Donación de sangre

Donación de sangre

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/tMMNklh1kZY" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

En una donación de sangre total, de cada persona se extraen aproximadamente 450 ml de sangre (esto no afecta el bienestar del donador) procedimiento que tarda de 10 – 15 minutos; posteriormente, cada unidad de sangre obtenida se fracciona y se pueden obtener hasta 4 componentes de ella: concentrados plaquetarios, concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y crioprecipitados, es decir un donador puede ayudar a 4 personas, dado que de cada donador se obtienen 4 componentes sanguíneos.

Existe además, otro tipo de donación: la plaquetaféresis o aféresis plaquetaria, que consiste en que la sangre es recolectada a través de una vena de los brazos y pasa al separador de células, que es una máquina especial en donde las plaquetas serán cuidadosamente separadas y el resto de la sangre, plasma, glóbulos rojos y glóbulos blancos serán regresados al cuerpo del donador, por lo que este procedimiento es más largo que el de sangre total (aproximadamente 2 horas), pero sirve para ayudar a los pacientes que están sometidos a tratamientos debido a problemas serios de salud como leucemias, defecto en el número de plaquetas y cáncer; en los que las plaquetas pueden disminuir tanto que estos pacientes presentan sangrados frecuentes y excesivos que ponen en riesgo su vida.

¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?

Los requisitos mínimos para ambos tipos de donaciones son los mismos:

  • Presentar identificación oficial con fotografía vigente
  • Edad mayor de 18 años y menor de 65 años
  • Peso mayor de 50 kilos sin zapatos
  • Ayuno mínimo de 4 horas (evitar consumir alimentos con grasa 24 horas antes de la donación, incluyendo huevo, leche y sus derivados)
  • Durante estas 4 horas de ayuno solamente puede ingerir jugos, frutas (excepto plátano, mamey y aguacate), té, café solo y mantenerse hidratado
  • No exceder 8 horas de ayuno
  • Haber dormido mínimo 6 horas una noche antes
  • No haber ingerido bebidas alcohólicas en las 72 horas previas a la donación
  • No haber tomado medicamentos en los últimos 5 días
  • No haber estado enfermo de gripe, tos, diarrea, infección dental en los últimos 14 días
  • No haber sido vacunado contra influenza, BCG, sarampión, rubeola, ni alguna otra vacuna elaborada con bacterias o virus atenuados en las últimas 4 semanas previas a la donación
  • No haber estado en tratamiento de endodoncia en los últimos 6 meses
  • No haber tenido una cirugía mayor, accidente mayor o ambos en los últimos 6 meses o hasta recuperación completa
  • No haber estado en tratamiento de acupuntura o haberse practicado perforaciones o tatuajes en los últimos 12 meses
  • No acudir a donar sangre conduciendo motocicleta
  • Si padece presión arterial alta y está controlado podría ser candidato a donación, siempre y cuando el médico lo valore

 

  • Mujeres:
    • No haber tenido más de 4 embarazos
    • No estar embarazada
    • No donar después de los seis meses que siguen al parto, cesárea o un embarazo terminado por muerte del producto en cualquier edad gestacional
    • No estar lactando
    • No es motivo de exclusión que las mujeres se encuentren en periodo menstrual, a menos que cursen con cualquier síntoma asociado

 

  • Se recomienda presentarse aseado y con ropa cómoda y manga corta. Disponer en promedio de 2 horas, ya que es el tiempo aproximado que dura el proceso de donación.

Todas las personas deben ser valoradas por el médico que se encuentre en el banco de sangre o en el puesto de sangrado, antes de donar sangre.

No podrán ser donadores:

  • Personas con prácticas sexuales de riesgo
  • Quienes ejercen la prostitución
  • Personas usuarias de drogas
  • Personas con antecedentes de hepatitis después de los 10 años de edad

 

Con información de la Dra. Itzel Texta Palomeque, Facultad de Medicina, UNAM.

 

Referencias

Asociación Mexicana de Medicina Trasfusional. (2017). Requisitos Generales para Donar Sangre. Obtenido de AMMTAC: http://ammtac.org/espanol/page.asp?Accion=VerRegistro&fkPage=267&NombreABC=&BuscarfkPromocion=&BuscarEsNovedad=&BuscarEsRecomendacion=&Keywords=&NoPagina=

Hospital General de México. (201). Requisitos importantes. Obtenido de Unidad 401-B Servicio de Banco de Sangre: http://www.hgm.salud.gob.mx/interna/unidades/banco/req_imp.html

Instituto Mexicano del Seguro Social. (10 de Octubre de 2016). Donación Altruista de Sangre. Obtenido de Salud en Linea: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-sangre

Secretaría de Salud. (26 de Octubre de 2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/2012

Mujeres en la Medicina

Mujeres en la Medicina

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/C8GBe0og2Vk" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

La lucha feminista no es nueva. Ésta comenzó en el siglo XVIII, cuando la Ilustración comenzó a cuestionar las políticas impuestas por la Edad Media. A pesar de que las mujeres no fueron incluídas desde el inicio en esta lucha, ellas solas se fueron abriendo paso.

 La toma de consciencia de las mujeres hizo que la defensa del hacer y su pensar se convirtiera en uno de los objetivos principales, junto con la igualdad de derechos y garantías, durante este periodo, hasta la actualidad.

 Todos los escenarios de participación ciudadana se vieron envueltos por esta marea femenina. Desde la política hasta las empresas, por supuesto sin olvidar la Medicina, campo primordial para el desarrollo de la sociedad.

 Muchas han sido las mujeres que, a pesar del embate masculino y discriminatorio que han sufrido, salieron adelante en esta lucha por la reivindicación de sus derechos y la eliminación de los privilegios de los hombres.

 Desde las sociedades más antiguas, como la Sumeria o la Babilonia, la incidencia femenina en la medicina a sido de suma importancia, pues sus acciones fundaron escuelas de Medicina o iniciaron procesos médicos que son esenciales en la actualidad.

 La estadounidense Elizabeth Blackwell fue rechazada como alumna en numerosas universidades, hasta que por fin fue aceptada en el Geneva Medical College de Nueva York, donde se convirtió en la primera mujer en el mundo graduada como médico.

Otro ejemplo destacado es Marie Curie, quien realizó importantes aportaciones en el campo de la radioactividad, recibió los Premios Nobel de Física y de Química. Sin embargo, se le negó la entrada a la Academia Francesa de las Ciencias, pero sus descubrimientos originaron importantes avances en la Medicina.

 México no es la excepción. Matilde Montoya realizó sus estudios en Obstetricia en la Escuela Nacional de Medicina en 1870, recibió su titulo de partera en mayo de 1873. Después ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, donde culminó su carrera para ejercerla de manera impecable, lo cual le dio el reconocimiento de médico y varios homenajes de instituciones como la Sociedad de Médicas Mexicanas, la Asociación de Universitarias Mexicanas y el Ateneo de Mujeres.

 Así, la lucha de las mujeres en la Medicina, poco a poco, las ha colocado en el lugar que merecen. De esta manera, la lucha feminista ha dado sus frutos y lo seguirá haciendo con el paso del tiempo.

 

Referencias:

 Rodríguez-Pimentel, Silva-Romo (2003). Aportaciones de la mujer a la medicina. Academia Nacional de Medicina de México, A.C, Medigraphic. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm036p.pdf

Mitos y verdades sobre las vacunas

Mitos y verdades sobre las vacunas

Gracias al éxito de las vacunas, muchos padres no han tenido contacto con los niños que no han sido vacunados contra enfermedades prevenibles. Es por esto, que actualmente es difícil darse cuenta de los beneficios de las vacunas, lo que favorece la decisión de no vacunarse, con el consecuente aumento en la aparición de enfermedades que se encontraban controladas como es el caso del sarampión.

Aunado a esto, han surgido algunos mitos sobre la aplicación de las vacunas, entre los más comunes están:

  • Con buena higiene, saneamiento y agua potable ya no es necesaria la vacunación. FALSO

Estas medidas aunque son importantes, no son suficientes para detener las enfermedades por lo que la vacunación sigue siendo necesaria.

Aunque las mejoras de la higiene, el saneamiento y la salubridad del agua ayudan a protegernos de las enfermedades infecciosas, muchas de ellas pueden propagarse independientemente de lo aseados que seamos.

  • Las vacunas son seguras. VERDADERO

Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de diferentes fases de ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Además, existen sistemas de vigilancia que actualizan bases de datos sobre indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos. La mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales, los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente.

Ese mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible por vacunación que por una vacuna. La poliomielitis puede causar parálisis; el sarampión, encefalitis y ceguera; y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación incluso pueden ser mortales.

  • Es mejor la inmunidad proporcionada por las infecciones naturales que por las vacunas FALSO

Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar la enfermedad ni poner a la persona en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de la misma.

En cambio, el precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede consistir en disfunción cognitiva en la infección por Haemophilus influenzaetipo B, defectos congénitos en la rubéola, cáncer hepático en la hepatitis B o muerte por complicaciones en el sarampión.

  • Es necesario vacunarse contra enfermedades aunque no se vean en mi comunidad o en mi país VERDADERO

Aunque las enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. Actualmente el mundo está interconectado, las fronteras geográficas se cruzan fácilmente y es posible infectar a cualquiera que no esté protegido.

Así por ejemplo, se han producido brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Serbia, Suizo y Tayikistán.

Los dos motivos principales para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. El éxito de los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos.

  • Un niño puede recibir más de una vacuna a la vez VERDADERO

La administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño. La principal ventaja de administrar varias vacunas al mismo tiempo es la necesidad de menos consultas, lo que ahorra tiempo y dinero. Además algunas vacunas permiten una aplicación combinada por lo que ya se encuentran en esas presentaciones (por ejemplo la triple viral o la pentavalente acelular).

  • La vacuna contra la influenza causa la enfermedad FALSO

La vacuna se administra para estimular una respuesta inmune específica contra los virus contenidos en esa vacuna, que son las tres cepas circulantes más prevalentes cada año. Es preparada con fragmentosdel virus, purificado y, el cual para provocar enfermedad debe estar completo además para causar la enfermedad requiere ingresar al organismo a través del tracto respiratorio.

La vacuna sirve para evitar que se adquiera el virus, que si ya se contrajo la enfermedad que ésta sea menos grave y su duración más corta, y evita el contagio a otras personas.

La naturaleza de los virus de la influenza los hace cambiar constantemente, por lo que un virus que antes era reconocido por los anticuerpos, tras las mutaciones que sufre deja de ser reconocido y es necesario crear inmunidad nuevamente; es por esto que se debe aplicar la vacuna cada año.

  • Las vacunas causan autismo FALSO

Un estudio en 1998 planteó la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y el autismo, pero posteriormente se demostró que era fraudulento y tenía graves sesgos, por lo que la revista que lo publicó se retractó y retiró la publicación. Después de esto se han realizado múltiples estudios que no han encontrado evidencia que relacione la vacuna con casos de autismo o trastornos del espectro autista.

  • Hay vacunas que causan síndrome de muerte súbita FALSO

Ninguna vacuna provoca el síndrome de muerte súbita del lactante.

  • Si una enfermedad es erradicada del mundo, no es necesaria la vacuna VERDADERO

La única enfermedad erradicada mundialmente es la viruela, y ya no es necesaria la vacuna.

  • Las vacunas contienen mercurio y conservadores que son dañinos para la salud FALSO

El timerosal es un compuesto orgánico que contiene mercurio y se añade a algunas vacunas como conservador. No hay datos que indiquen que las cantidades de timerosal utilizadas en las vacunas supongan algún riesgo para la salud.

Actualmente las vacunas para menores de 6 años no contienen mercurio, únicamente los viales multidosis contienen pequeñas cantidades, las cuales no representan ningún riesgo para la salud. 

Sin vacunación, enfermedades que se han vuelto raras como la tosferina, la poliomielitis o el sarampión, pueden reaparecer rápidamente. ¡Vacúnate! Los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos, y sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte.

Referencias

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Infogrfía, Mitos y realidades de las Vacunas. Obtenido de Infografía: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/mitosyrealidades-vacunacion

Organización Mundial de la Salud. (abril de 2018). Preguntas y respuestas sobre inmunización y seguridad de las vacunas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/qa/84/es/

Spencer, J. P., Trondsen Pawlowski, R. H., & Thomas, S. (2017). Vaccine Adverse Events: Separating Myth from Reality. American Academy of Family Physicians, 786-794.

Wessel, L. (28 de abril de 2017). Vaccine myths. Science, 356, 368-372.

Con información de la Dra. Itzel Texta Palomeque, Facultad de Medicina UNAM y Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez, Clínica de Atención Preventiva del Viajero

¿Sindrome del Hombre Árbol?

¿Sindrome del Hombre Árbol?

 

 

Cuando un microorganismo (bacteria, virus o parásito) ataca al cuerpo humano, el sistema inmune trabaja para evitar la infección o que ésta sea grave. Sin embargo, cuando este sistema se ve alterado, la persona se vuelve susceptible a diferentes enfermedades.

Tal es el caso de la Epidermodisplasia Verruciforme, rara entidad determinada por factores genéticos (la mutación de los genes EVER1/TMC6 y EVER2/TMC8), defectos en la regulación del zinc en las células más superficiales de la piel (queratinocitos) y la infección generalizada causada por virus del papiloma humano, en especial HPV-5 y 8.

El virus del papiloma humano es prácticamente universal en el ser humano y puede causar desde una infección asintomática, hasta una gran variedad de lesiones clínicas en la piel y mucosas. En los individuos sin alteraciones del sistema inmune, las infecciones de la piel por este virus casi siempre desaparecen de forma espontánea, sin necesidad de intervención, pero en el caso contrario el virus se hace resistente a todas las variedades de tratamiento.

Se han reportado menos de 300 casos de Epidermodisplasia Verruciforme, afectando a todas las razas, sin predilección por sexo, iniciando sus manifestaciones durante la niñez o la adolescencia.

El padecimiento depende de la falta de rechazo del virus por inhibición selectiva de algunas células del sistema inmune y la expresión exagerada de otros factores. Esto puede llevar a una transformación maligna de las células.

Las manifestaciones de la enfermedad pueden ser muy leves como manchas oscuras o claras; lesiones verrugosas que pueden ser numerosas, grandes y confluentes distribuidas en cara, dorso de las manos, brazos y piernas, o la parte anterior del tronco; o más severas con un crecimiento descontrolado de las células superficiales de la piel que llegan a semejar la corteza de árbol, principalmente en las manos y los pies. Son estos casos más severos, los que dieron lugar a la denominación “Síndrome del Hombre Árbol”, aunque son muy pocos los casos en el mundo, por lo menos 5 han sido reportados en Bangladesh (4 hombres y 1 niña).

La afección persiste durante toda la vida con un curso variable. En algunas personas es más estable, mientras que en otros es progresivo con aparición continua de lesiones. El diagnóstico requiere la combinación de las características clínicas, un análisis histopatológico de las lesiones e identificación del Virus del Papiloma Humano.

El pronóstico depende del diagnóstico temprano y el tratamiento precoz en las lesiones malignas. Como medidas generales de prevención se debe evitar la exposición exagerada a la luz solar, usar ropa protectora adecuada, gorros o sombreros y protectores solares. Hasta la fecha no existe un tratamiento específico para el manejo de la enfermedad. La mejor opción para los tumores localizados es la cirugía.

 

Colaboración de Itzel Texta Palomeque, Médica Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

Refrencias:

Arenas Guzmán, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento (Sexta ed.). México: McGrawHill.

Cerviche, M. F., & Buonsante, M. E. (2013). Epidermodisplasia verruciforme. PIEL Formación continuada en dermatología, 28(2), 86-94.

Furkan Uddin, K. M., Amin, R., Majumder, S. N., Aleem, M. A., Rahaman, A., Dity, N. J., . . . Uddin, M. (2018). An ANKRD26 nonsense somatic mutation in a female with epidermodysplasia verruciformis (Tree Man Syndrome). Clinical Case Reports, 6, 1426-1430.

Wolff, K., Johnson, R. A., & Saavedra, A. P. (2014). Fitzpatricl. Atlas de Dermatología Clínica (Séptima ed.). McGraw-Hill.

Día contra el Cáncer Infantil: ¿qué es la leucemia?

Día contra el Cáncer Infantil: ¿qué es la leucemia?

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/TQAzmU0Z3ag" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

El cáncer es un grupo de enfermedades que se caracterizan por la multiplicación descontrolada de células en diferentes tejidos, llegan a ser millones cuando son detectables. Pueden presentarse como tumores o una leucemia. Varios cánceres tumorales pueden diseminarse a otras partes del cuerpo de dónde se originó.

 Hablando de cáncer infantil, la leucemia ocupa el primer lugar de incidencia, seguido por los tumores cerebrales, linfomas, tumores musculares y óseos, y los que se desarrollan en la cavidad abdominal. Ésta es una enfermedad sistémica en la cual las células se originan en la médula ósea y circulan por el torrente sanguíneo, infiltrándose en diversos órganos y por los vasos linfáticos, generando metástasis.

 Los síntomas que presenta la leucemia son inespecíficos, como fiebre, sangrado, palidez, infecciones, dolor de articulaciones o huesos y fatiga; síntomas que pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades menos graves. Otros síntomas diferenciales podrían ser el crecimiento en ganglios, hígado, bazo y testículos.

 Para diagnosticar una leucemia se requiere de una biometría hemática, en la que se pueden observar los niveles de leucocitos y plaquetas en la sangre, la sospecha de esta enfermedad se confirma mediante el aspirado de médula ósea y otros estudios microscópicos más especializados.

 Se desconocen las causas de esta enfermedad, solo podría decirse que en un 5% se debe a factores genéticos e inmunodeficiencias congénitas no adquiridas, éstas últimas son enfermedades que se desarrollan cuando el sistema inmunológico presenta fallas para defenderse de ciertas infecciones. Esto no solo ocurre en la leucemia, también se asocian a otros tipos de cáncer.

 El tratamiento en caso de leucemia es principalmente con quimioterapia por vía oral, intramuscular o intravenosa y ésta puede ocasionar algunas infecciones que son las complicaciones más comunes.

 La leucemia es un cáncer con alta probabilidad de curación, sin embargo, debe ser detectado oportunamente, no existe un método de prevención, pero se recomienda que todo infante cuente siempre con todas sus vacunas y lleve un estilo de vida saludable desde pequeño, esto incluye su alimentación y actividad física. También es importante que asista a consulta pediátrica con cierta regularidad para prevenir o detectar cualquier enfermedad a tiempo.

 El cáncer infantil representa el 5% del cáncer humano y es la segunda causa de muerte después de los accidentes en menores de 15 años.

Con información de la Dra. Aurora Medina Sansón, Profesora Titular de Oncología Pediátrica del Hospital Infantil Federico Gómez. 

Lo que no sabías de las carnes frías y embutidos

Lo que no sabías de las carnes frías y embutidos

Existen muchos tipos de embutidos y carnes frías: crudos, escalados, cocidos, curados, secos, semi-secos, entre otros. Tienen buen sabor y son fáciles de preparar. Sin embargo, pueden perjudicar la vida de quienes los consumen.

En 1994, algunos niños se enfermaron después de ingerir salami seco curado que contenía la bacteria del E. Coli. Por eso, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) asegura que algunos embutidos secos no deben ser ingeridos por personas en “alto riesgo”: adultos mayores, niños, mujeres embarazadas o personas con el sistema inmune debilitado.

Si eres de las personas que diario comen sandwich de jamón, torta de salchicha, pizza de peperoni o huevo con chorizo, debes tener más cuidado, pues, en 2014, la carne procesada fue considerada para su evaluación por el Programa de Monografías del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS, ya que se detectaron pequeños aumentos en el riesgo de adquirir varios tipos de cáncer por un alto consumo de estos alimentos.

Las carnes procesadas fueron clasificadas como Grupo 1 (G1), lo cual significa que hay suficiente evidencia de carcinogenicidad en humanos, misma que no es gratuita, pues cerca de 34 mil muertes por cáncer al año en todo el mundo son atribuibles a dietas ricas en carne procesada.

Los embutidos pueden contener sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de carne o su cocción, entre los cuales se incluyen compuestos N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos.

El consumo per cápitade embutidos en México va a la alza. Mientras en 2011 fue de 7.8 kilos por persona, en 2017 la cifra aumentó a 8.6 kilos. De acuerdo con Carla Suárez Flores, presidenta del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en el país, la salchicha ocupa el primer lugar en la lista de consumo de los embutidos, seguida por el jamón, chorizo y mortadela.

Conoce más sobre los embutidos y las carnes frías en el siguiente video:

Referencias:

  • Departamento de agricultura de EUA “Los Embutidos y la Inocuidad de los Alimentos” USDA, https://www.fsis.usda.gov/wps/Sausages___Food_Safety_SP.pdf
  • Apango O. Andres, Elaboración de productos cárnicos, Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural.
  • Agencia internacional de investigación sobre el cáncer “consumo de la carne roja y de la carne procesada” OMS, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/cancer-red-meat
  • Slimani N, Deharveng G, Southgate DA et al. Contribution of highly industrially processed foods to the nutrient intakes and patterns of middle-aged populations in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study. Eur J Clin Nutr. 2009: 63, Suppl. 4, S206–S225.
  • Faramawi MF, Johnson E, Fry MW et al. Consumption of different types of meat and the risk of renal cancer: meta-analysis of case–control studies. Cancer Causes Control 2007:18, 125–13
    Hu J, La Vecchia C, Morrisn H et al. Salt, processed meat and the risk of cancer. Eur J Cancer Prev.2011: 20, 132–139.
  • Rohrmann S, Overvad K, Bueno-de-Mesquita HB et al. Meat consumption and mortality – results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. BMC Med 2013:11, 63.
  • Sinha R, Cross AJ, Graubard BI et al. Meat intake and mortality: a prospective study of over half a million people. Arch Intern Med.2009: 169, 562–571.
  • Campbell PT, Sloan M, Kreiger N. Dietary patterns and risk of incident gastric adenocarcinoma. Am J Epidemiol. 2008: 167, 295–304. | Article | PubMed
  • OMS: https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/
  • USDA: https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/informational/en-espanol/hojasinformativas/preparacion-de-las-carnes/los-embutidos/lost-embutidos

Con información de MPSS Alejandra Suárez González, Facultad de Medicina
Dra. Laura Moreno Altamirano, Académica del Departamento de Investigación de Salud Pública