¿Cómo saber si tienes dependencia al alcohol?

¿Cómo saber si tienes dependencia al alcohol?

 

El término “Patrón de consumo” se refiere a las regularidades en la frecuencia, cantidad y tipo de alcohol consumido en un período de tiempo, y si se ingiere o no con comida. Los patrones de consumo son importantes porque tienen un efecto directo en el nivel del alcohol en la sangre de una persona, así como otros aspectos que le causen un daño.

Se caracterizan no sólo por la frecuencia del consumo y la cantidad, sino también por la variación entre una ocasión y otra. El patrón representa la manera en que las personas ingiere cierto volumen de alcohol en un marco de tiempo dado.

La dependencia al alcohol es una enfermedad y no un vicio, que deteriora la salud física y mental de quien lo consume.

No hay síntomas precisos, pero existen cambios notorios en el comportamiento de la persona. Quien lo padece tiene la necesidad de beber alcohol en cualquier momento y sin control, por lo que puede realizar cualquier actividad a cambio de conseguirlo, además de mostrar desinterés por su salud y aspecto físico.

Se entiende por uso nocivo del alcohol, al consumo de bebidas alcohólicas en exceso, o al consumo que pone en riesgo el desarrollo y la salud de la persona, y que implica con frecuencia consecuencias sociales adversas.

De acuerdo a la Ley General de Salud (Art. 185-bis), el uso nocivo del alcohol, se refiere al consumo de bebidas alcohólicas:

  • Por menores de edad
  • Por mujeres embarazadas
  • Por personas que van a manejar vehículos de transporte público, automotores o maquinaria
  • Por personas que van a desempeñar tareas que requieren habilidades y destrezas, o que implican el cuidado de otras personas
  • Por personas con alguna enfermedad crónica
  • Consumo en exceso

Sin embargo, de acuerdo a la Asociación Americana de Psiquiatría, un problema de adicción al alcohol o alcoholismo, es cuando se provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:

  1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
  2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de alcohol.
  3. Se invierte mucho tiempo en actividades necesarias para conseguir alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
  4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
  5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
  6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol.
  7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
  8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
  9. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el alcohol.
  • Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
    1. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto deseado
    2. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de alcohol
  • Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
    1. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol
    2. Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una benzodiacepina) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia

Y la gravedad del padecimiento puede ser:

  1. Leve: cuando hay 2 o 3 síntomas
  2. Moderado: si existen 4 o 5 síntomas
  3. Grave: en presencia de 6 o más síntomas
Referencias

American Psychiatric Association. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5.Washington: American Psychiatric Publishing.

Babor, T., Caetano, R., Casswell, S., Edwards, G., Giesbrecht, N., Graham, K., . . . Rossow, I. (2010). El alcohol: un producto de consumo no ordinario.Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Comisión Nacional contra las Adicciones. (14 de noviembre de 2018). 15 de noviembre, Día Nacional contra el Uso Nocivo del Alcohol. Obtenido de Acciones y programas: https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/15-de-noviembre-dia-nacional-contra-el-uso-nocivo-del-alcohol

Instituto Mexicano del Seguro Social. (15 de julio de 2015). Alcoholismo. Obtenido de Salud en Línea: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/alcoholismo

 

 

Esguince de tobillo

Esguince de tobillo

Un esguince es una lesión traumática en los ligamentos, por estiramiento o desgarro de sus fibras que puede provocar dolor, inflamación, hematoma y edema. La duración y gravedad de los síntomas varía según el grado de la lesión, que dependerá del porcentaje de espesor del ligamento que esté afectado.

El esguince de tobillo es una de las lesiones músculo esqueléticas más frecuentes en los servicios de urgencias tanto para la población general como en deportistas, reportando hasta el 30% de las lesiones deportivas.

El mecanismo de lesión más común es el de flexión más inversión, éste ocurre cuando el pie se dobla hacia adentro, por ello, los ligamentos más afectados son los laterales. Con menor frecuencia pueden ocurrir lesiones en los ligamentos mediales cuando nuestro pie, por el contrario, se dobla hacia afuera.

 

¿Sabías que inmovilizar un tobillo que no lo necesite o inmovilizarlo más del tiempo requerido para su curación puede retrasar su rehabilitación? ¡Es por eso que debes acudir con un fisioterapeuta para una correcta valoración y tratamiento!

 

Clasificación

Se clasifica en tres grados según sea el daño del tejido, la inestabilidad articular y la pérdida de función del tobillo.

 

Grado 1 (leve):

-Estiramiento de las fibras ligamentosas

-Dolor localizado en un punto

-Poca limitación de movimiento

-No hay inestabilidad articular puede soportar peso

 

Grado 2 (moderado):

-Desgarro parcial de las fibras ligamentosas

-Dolor puntual y difuso en el pie

-Limitación moderada del movimiento

-Marcha antiálgica (cojear)

-Inestabilidad articular de ligera a moderada

-Dolor al apoyar

 

Grado 3 (grave):

-Desgarro considerable de las fibras ligamentosas

-Dolor intenso puntual y difuso

-Limitación grave del movimiento

-Inestabilidad articular grave

-Apoyo imposible sin un sistema auxiliar como muletas o bastón

 

Tratamiento general de fisioterapia para esguince de tobillo

Según el grado de lesión los objetivos y el tratamiento de fisioterapia son:

  • Proteger el área para evitar agravar la lesión.
  • Disminuir el dolor y la inflamación en la etapa aguda con Crioterapia (Frío), Reposo, Compresión y Elevación.
  • Restablecer la amplitud de movimiento.
  • Aumentar fuerza, resistencia y potencialización muscular del tobillo.
  • Proporcionar propiocepción, coordinación y agilidad al tobillo.
  • Restablecer las habilidades funcionales y deportivas.
  • Estirar la musculatura para brindar elasticidad muscular.
  • Utilización de agentes físicos como Ultrasonido, Electroterapia analgésica, Termoterapia y técnicas de vendaje funcional.

 

Fuentes: Seco, J.. (2016). Fisioterapia en Especialidades Clínicas. España: Panamericana. Brotzman, B & Manske, R.. (2012). Rehabilitación ortopédica clínica, un enfoque basado en la evidencia. España: ELSEVIER

Colaboración de Claudia Ivonne García Dávila y Paola García González, pasantes de servicio social de la Lic. en fisioterapia de la Facultad de Medicina, UNAM.

Revisado por Yosimar Cruz Flores, Fisioterapeuta de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y Académico de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

 

¿Qué es la microbiota?

¿Qué es la microbiota?

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Npw390n7pbw" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
SOMOS TAN HUMANOS COMO MICROBIOS

Todos los humanos estamos hechos de “carne y hueso”, como siempre nos lo han dicho. Entre esos componentes, existen células y microorganismos que no son visibles a simple vista, pero que nos ayudan a llevar a cabo procesos internos. Somos un holobionte con piernas, ya que tenemos un ecosistema dentro, donde viven distintas especies que realizan acciones benéficas y patógenas.

Entre estos mini seres que nos habitan, se encuentran los microbios. Sí, esos “bichitos” de los cuales te protegía tu mamá cuando eras más pequeño. Sin embargo, actualmente se ha descubierto que no son tan malvados como se pensaba, pues ayudan a realizar procesos en el cuerpo que son necesarios y tienen beneficios para nuestros organismo.

Estos microorganismos se denomina microbioma, los cuales aprovechan algunas de las sustancias que secretamos, como nutrientes, y nos ayuda a digerir parte de nuestra comida; también se alimentan de nuestra propia comida, e incluso combaten infecciones de otras bacterias y virus externos. Éstas se encuentran en pequeños pueblos construidos dentro de nosotros, los cuales se llaman microbiotas.

Los microbiotas son de suma importancia para el cuerpo, ya que ellos no viven sin nosotros, y nosotros no podríamos vivir sin ellos. Estamos en una relación de codependencia sana que no debería ser alterada.

El microbiota humano es gigantesco, pues se calcula que es igual a 10 a la 14, o sea, un 10 con 14 ceros, número equivalente al de nuestras células. Si hablamos de genes, es al menos 150 veces mayor los genes microbianos que los humanos. Esto quiere decir que SOMOS, CASI, MITAD HUMANOS Y MITAD MICROBIOS.

No te asustes, no debes fumigarte, lavarte de la cabeza a los pies 100 veces al día o tomar millones de medicamentos para erradicarlos, porque si lo haces puedes acarrear más males que beneficios.

En investigaciones recientes relacionadas con la lectura del genoma humano, se llegaron a varias conclusiones: la información genética no sólo se encuentra en el ADN, también los microbiomas transportan genes que se quedan en nuestros cuerpos. Por lo tanto, estos microorganismos han evolucionado junto con el ser humano y les hemos delegado procesos esenciales para el buen funcionamiento del organismo.

Existen nichos específicos, tanto internos como externos, donde se ubican los microbiomas. Por ejemplo: la boca, la superficie de los ojos, la piel, los pulmones, el intestino y los genitales.

Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, pues también la evolución de la raza humana, al no haberle puesto atención a estos seres microscópicos, ha desarrollado mecanismos que se creían provechosos para la salud. Los antibióticos son el claro ejemplo. Se sabe que sí nos ayudan a erradicar enfermedades que nos aquejan, pero también arrastran daños corporales.

No es gratuito que las mamás o abuelas nos hayan dicho alguna vez que tomáramos yogurt después de ingerir antibióticos. Ellas cuidaban nuestros “bichitos” sin saberlo, ya que estos, al mismo tiempo que eliminan bacterias malignas, afectan a las bacterias benéficas. Por eso, ingerir probióticos, como este lácteo, funciona para recuperar la flora intestinal.

Al comenzar a matar, de una u otra forma, parte del microbiota, se empezaban a desarrollar dysbiosis, alteraciones en el ecosistema de microorganismos, las cuales, al ser parte de la información genética de cada uno, también se pueden heredar.

Sin estar 100% comprobado, la alergia al gluten puede ser una secuela de esta masiva extinción de microorganismos. Hay microbios encargados de digerir el gluten, sin embargo, si se asesinan, se desarrolla un desbalance. Por lo tanto, el cuerpo pierde el equilibrio que había evolucionado junto con él desde el nacimiento.

Otros factores de desequilibrio han sido la cesárea y la mala alimentación a base de leche materna. El primero porque el recién nacido no obtiene los microbiomas que debería al salir en parto natural, sino que los consigue de los nichos externos, cosa no tan buena para el buen crecimiento. El segundo factor, la lactancia, podría afectar al bebé, pues si no es una leche materna saludable, no puede alimentarlo con las más de 700 especies de microbios que habitan en ella.

El microbioma maduro de un adulto se adquiere alrededor de los 3 años de edad y va variando durante toda la vida dependiendo de una serie de factores como el sexo, el índice de masa corporal , el consumo de la fibra que se encuentra en frutas y algunos vegetales, así como del nivel de actividad física[1].

Si en algún momento el déficit de microbiomas persiste, en los últimos años se han realizado trasplantes para reconstituir la biota sana del tracto gastrointestinal . Como lo escuchas, te insertan “bichitos” en cápsulas rellenas de excremento (especial para este procedimiento) para que estés sano.

Por eso se debe destacar la trascendencia de los microbios en los ecosistemas internos. Lo que se pretende realizar es la actualización de las facultades de medicina para olvidar la idea del cuerpo como se ha estudiado durante muchos años. Hay que prestar más atención a estos micro habitantes, pues son fundamentales en la maquinaria que pone en funcionamiento procesos vitales del cuerpo.

 

Con información del Dr. Alejandro Frank Hoeflich, Coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad, en conferencia magistral de la Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2018, “Somos un bosque: el microbioma humano”.

Moreno del Castilloa, Valladares-Garcíaa, Halabe-Cheremb, Microbioma humano, Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 61, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2018. Disponible en: file:///Users/pamela/Downloads/art%2002_7_19.pdf

Moreno del Castilloa, Valladares-Garcíaa, Halabe-Cheremb, Microbioma humano, Revista de la Facultad de Medicina, Vol. 61, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2018. Pág. 9

 

7 datos sobre el Paludismo

7 datos sobre el Paludismo

La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2016 hubo 216 millones de casos de paludismo en 91 países, lo que significa un aumento de aproximadamente 5 millones con respecto a 2015.

En nuestro país, el paludismo se ubica en diez estados principalmente, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Hasta el momento sólo Tlaxcala ha recibido la certificación como estado libre de transmisión.

Los principales síntomas que se presentan son fiebre, es escalofríos, sudoración, vómitos, dolor de cabeza, los cuales aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito. Si los pacientes no son atendidos rápidamente suelen agravarse y manifestar anemia grave.

 

 

 

 

 

Sobre la rabia…

Sobre la rabia…

 

La palabra “rabia” deriva de la palabra “Rabhas” que en sánscrito significa agredir.

Es una enfermedad mortal y muy antigua, reportada desde el año 2300 a.C. en Babilonia.

La rabia es una Zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales al ser humano, producida por el virus de la rabia. Esta enfermedad mata a más de 59 mil personas al año; más del 95% de los casos ocurren en África y Asia, y la mayoría de los afectados son niños.

Cuando se presenta en zonas urbanas comúnmente es transmitida por perros o gatos, mientras que en zonas rurales la transmisión es por murciélago, zorrillo, coyote y mapache.

Actualmente en nuestro país, gracias a la campaña masiva de vacunación de perros y gatos, la mayoría de los casos son transmitidos por fauna silvestre, principalmente el murciélago.

¡La vacunación de todos los perros, incluidos los callejeros y vagabundos, evita la transmisión de la rabia al ser humano y la infección de otros perros!

¿Cómo ser un dueño responsable?

  • Evitando que se continúe la multiplicación indiscriminada de perros y gatos mediante la esterilización o su entrega voluntaria para sacrificio humanitario
  • Disponiendo adecuadamente de desperdicios de alimentos en sitios públicos para evitar la presencia de perros y gatos callejeros
  • Aplicando la vacuna antirrábica ¡Es Gratis!

¿Cada cuánto se aplica la vacuna antirrábica?

 

  • A partir del primer mes de nacido del perrito o gatito
  • Revacunar al cumplir los tres meses de edad
  • Cada año de por vida a partir de la fecha de su última aplicación

Cuando un animal, de pronto, se comporta de manera extraña (muy retraído o muy agresivo), empieza a querer comer cosas extrañas (como papel, madera o tierra), se muestra muy inquieto, se mueve de forma descoordinada, muestra miedo a la luz, tiene las pupilas muy grandes, presenta salivación excesiva o está tembloroso todo el tiempo; se debe sospechar de rabia y hay que acudir a un médico veterinario rápidamente.

El virus se transmite por la mordedura o arañazo profundo de un animal infectado, aunque también se puede dar si una herida previa entra en contacto con la saliva del animal enfermo.

¿Un humano con rabia puede contagiar a otro humano si lo muerde? Teóricamente Si, pero nunca se ha confirmado un caso así.

En los humanos esta enfermedad puede adoptar dos formas:

  1. Rabia furiosa: los enfermos se muestran hiperactivos, tienen miedo al agua y miedo a las corrientes de aire. La muerte se produce a los pocos días.
  2. Rabia paralítica: 3 de cada 10 casos humanos, su evolución es menos grave y más prolongada, los músculos se paralizan poco a poco empezando por los más cercanos a la herida, el paciente entra en coma y fallece.

 

¿Qué tan rápido se presenta la enfermedad? Dependiendo del sitio de infección y la cantidad de virus que entre en la herida, puede tardar desde una semana hasta un año en que se presenten los síntomas.

 

¿Qué hacer ante la mordedura o arañazo de un animal sospechoso de rabia?

  1. Lavar la herida de inmediato durante al menos 15 minutos con agua y jabón
  2. Buscar atención médica inmediata para de ser necesario aplicar el tratamiento para prevenir la enfermedad
  3. Dar aviso de la agresión a los servicios veterinarios para encontrar el animal agresor y ponerlo en cuarentena para observación (si se trata de un gato o perro sano previamente) o someter a eutanasia al animal y analizarlo en un laboratorio

 

Actualmente existe la plataforma mundial “Unidos contra la Rabia” que busca lograr “cero muertes humanas por rabia para 2030”.

 

Datos curiosos:

· En España surgieron los “saludadores” o “dadores de salud”, un modelo de curandero-hechicero dedicado a curar la rabia, y para hacerlo debía ser el séptimo hijo de una familia compuesta exclusivamente por varones, nacer en la noche de Navidad o de Viernes Santo y poseer una cruz en el paladar, con lo que su saliva se creía era terapéutica.

· En Europa las personas mordidas por un perro sospechoso de rabia se suicidaban o eran sacrificadas por miedo a la rabia y cómo se transmitía y porque no había un tratamiento eficaz.

· El 7 de julio de 1885 en un intento desesperado por salvar la vida de su hijo, los padres de Joseph Meister un niño de 9 años de edad que había sido mordido en manos, piernas y muslos por un perro rabioso, lo llevaron ante Louis Pasteur, quien había experimentado con animales para crear una vacuna contra la enfermedad. Así se inició la vacunación contra la rabia en humanos, ¡y el resultado fue exitoso!

· La rata, ratón, conejo y hámster, entre otros roedores, no pueden infectar porque cuando contraen la enfermedad quedan paralizados y no son capaces de transmitirla.

 

Con información de:

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. (2011). Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. México: Secretaría de Salud.

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. (2009). Rabia Humana. México: Secretaría de Economía.

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos. 8 de diciembre de 2011.

Organización Mundial de la Salud. (Septiembre 2017). 10 datos sobre la rabia. Obtenido de Cifras y Datos: http://www.who.int/features/factfiles/rabies/es/

Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2018). Rabia. Obtenido de Notas Descriptivas: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

 

Fisioterapia sobre ruedas

Fisioterapia sobre ruedas

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/gyOjrlvfJuU" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

Los alumnos de fisioterapia reciben clases en la asociación Vida Independiente para explicarles a los posibles pacientes con alguna discapacidad, qué alternativa tienen y cómo pueden utilizar este tipo de silla de ruedas.

Esta asociación surgió a raíz de que el presidente y fundador de ella, Santiago Velázquez Duarte, tuvo un accidente al intentar un clavado, midiendo mal la distancia de la piscina; después conoce este tipo de rehabilitación en Vida Independiente Polonia, lugar fundado por veteranos de guerra que lo hacían organizando rallys como entretenimiento. Santiago entendió que este tipo de rehabilitación era una necesidad primordial en México, ya que, a pesar de que se ha mejorado la infraestructura arquitectónica, sobre todo en la Ciudad de México, aún existe la falta de inclusión en nuestra sociedad hacia las personas con alguna discapacidad. Muchas de las rampas o accesos especiales para discapacitados se encuentran bloqueadas por autos, locales de comida, periódicos, entre otros.

Rubén Navarro, coordinador del programa “Domina tu silla, decide tu vida”, explica que este programa se trabaja en pares, es decir, la persona que capacita a otra, se encuentra en la misma condición, con las mismas limitantes físicas.

En esta asociación se provee atención para superar el duelo y aceptar la condición de la discapacidad, con la finalidad de que el paciente aprenda a vivir una vida plena, se adapte a su nuevo contexto y aprenda a valerse por sí mismo sin depender excesivamente de su familia o de otras personas para movilizarse.

Con información de Rubén Navarro, Coordinador del programa «Domina tu silla, decide tu vida» de Vida Independiente México.