Alzheimer

Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia; sobre todo después de los 65 años. Es una enfermedad que provoca pérdida gradual de funciones cerebrales, impidiendo el funcionamiento social y ocupacional normal. Actualmente se sabe que se relaciona con la formación de placas  de una sustancia llamada “beta amiloide” en el hipocampo, estructura cerebral que ayuda a codificar los recuerdos y además en otras áreas del cerebro que participan en el pensamiento y la toma de decisiones; también se alteran algunas proteínas cerebrales que no permiten la comunicación entre una neurona y otra, causando la muerte de éstas células y después, el fracaso de la memoria (principalmente la memoria llamada episódica, que tiene que ver con eventos personales). Algunos factores que favorecen la aparición de esta enfermedad son: el envejecimiento, el antecedente de un familiar con Alzheimer y la portación del gen APOε4. El síntoma inicial y característico es la incapacidad para retener la información recientemente adquirida. Posteriormente cambios en el estado de ánimo, ansiedad, insomnio, agitación. A medida que la enfermedad progresa, la persona requiere apoyo para realizar actividades básicas de la vida diaria (vestirse, bañarse, comer, caminar, e ir al baño). Eventualmente habrá dificultades para caminar llevando a  la inmovilidad. Además la alimentación y la deglución se dificultan provocando enfermedades respiratorias. Los pacientes con un inicio temprano de la enfermedad tienden a tener un curso más agresivo y rápido que aquellos con presentación tardía. La principal causa de muerte son enfermedades como la neumonía. ¿Hay algo que se pueda hacer para evitar esta enfermedad o detener su avance? Además de requerir un diagnóstico oportuno, ayuda:

  • Consumir vegetales que contengan vitamina C y Eß,  (en alimento, no suplementos).
  • Evitar consumo de grasas saturadas y grasas trans
  • Mantener el peso corporal ideal (ni bajo peso, ni alto peso)

Cuando alguien tiene Alzheimer ¿cómo lo podemos ayudar?

  •  Intervenciones conductuales: incluir a la persona en actividades físicas, paseos y actividades recreativas
  •  Terapia de reminiscencia: ¡terapias de relajación!
  •  Contacto social: buscar una convivencia de calidad
  •  Estimulación cognitiva: masaje manual, contacto terapéutico
  • Terapias de estimulación sensorial: musicoterapia, aromaterapia, masaje, fototerapia

Con información de la MPSS Itzel Texta Palomeque, de la Facultad de Medicina, UNAM. Bibliografía: Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.

 

.

Lactancia materna: datos, beneficios y recomendaciones

Lactancia materna: datos, beneficios y recomendaciones

 

Desde la primera hora de vida hasta los seis meses de edad, un niño no necesita otro alimento más que la leche materna, una sustancia viva llena de protección, nutrición y cariño de madre a hijo.

Lactancia materna exclusiva significa alimentar al bebé solo con leche proveniente del seno materno, sin ninguna otra comida o líquido, ni siquiera agua, con excepción de solución de hidratación oral o medicinas. La leche materna tiene más de 80% de agua. Solo se deben respetar las veces que el bebé decide tomarla sin importar cuántas sean (sin dejar pasar más de 3 horas entre una toma y otra).

La recomendación es sin llevar horarios estrictos, amamantarlo de 10 a 20 minutos por seno, dejar que el bebé “vacíe el pecho” ya que el contenido de la leche materna es diferente al inicio y al final de la tetada, con mayor cantidad de carbohidratos al principio y mayor cantidad de grasas al final. Y en la siguiente tetada iniciar con el pecho con el que se terminó la última vez. Vaciar por completo los pechos previene la congestión e inflamación mamaria; y en caso de que ésta aparezca es mejor pegar al bebé (aunque duela) para que este siga succionando, y ayudar con fomentos de agua caliente o usar un tiraleche para asegurarse de que la mama quede vacía.

 

¡La lactancia materna aporta muchos beneficios!

La mamá tendrá menos riesgo de padecer depresión posparto, cáncer de mamá y de ovario, sobrepeso y diabetes, ya que ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo.

El bebé tendrá menor riesgo de mortalidad (se podrían evitar hasta 820 mil muertes infantiles por año), menor riesgo de padecer infecciones gastrointestinales como diarrea, enfermedades respiratorias, alergias; y puede favorecer a un mayor coeficiente intelectual ¡Hasta en 4 puntos! en comparación con quienes no fueron amamantados, también tienen menor riesgo de sobrepeso y diabetes en la edad adulta. La lactancia mejora la relación madre-hijo.

Hay que recordar que para que la leche se produzca, lo más importante es la succión del bebé, este es el estímulo principal, por lo que al sentir que no se produce suficiente leche, se debe pegar más al pecho al bebé, para que éste succione y se produzcas más. No existe ninguna fórmula láctea que pueda sustituir a la leche materna.

Así mismo, una alimentación adecuada, con frutas, verduras, grasas saludables provenientes de pescado o de origen vegetal y tomar suficientes líquidos (2 a 2.5 litros de agua al día) ayudan a mejorar la calidad de la leche materna.

Las contraindicaciones de la lactancia son pocas, pero siempre debe mencionarle al médico que se encuentra lactando para que le indique medicamentos que sean seguros durante esta etapa.

Para una adecuada técnica de lactancia materna lo más importante es que la madre esté cómoda, ya sea sentada o recostada; y la forma en que el bebé toma el pezón, ya que debe tomar parte de la areola, con los labios doblados un poco hacia arriba y bien abiertos. Y al despegar al bebé del pecho meter el dedo entre la comisura de los labios del bebé para romper el vacío que se genera y evitar que se lastime el pezón.

Otras recomendaciones son: lavar los pezones antes y después de lactar únicamente con agua, y utilizar la misma leche materna para lubricar los pezones, también se puede utilizar lanolina para este mismo fin después de lactar; además, usar ropa de algodón y sostenes que no estén muy ajustados.

Es posible usar un tiraleche y guardar la leche extraída en el refrigerador, ya que no debe estar más de tres horas a temperatura ambiente, o en el congelador si no se va a utilizar ese mismo día; y descongelar posteriormente a baño María, no se debe descongelar a fuego directo, ni en microondas.

La lactancia debe ser exclusiva hasta los 6 meses, a partir de entonces, se debe iniciar una alimentación complementaria adecuada. La ablactación es la introducción de alimentos distintos a la leche: primero papillas blandas de verduras, carne, fruta bien triturada y continuar con tomas de leche frecuentes hasta los 2 años de edad. El destete debe ser lento y progresivo.

Hay que evitar alimentos que pueden favorecer las alergias como: chocolate, cítricos, huevo y pescado hasta el primer año de vida.

 

Con infromación de la maestra María del Carmen Iñárritu Pérez, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina; y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

 

Escucha nuestro programa de radio completo:

 

Embarazo mes a mes

Embarazo mes a mes

Embarazo es el periodo comprendido entre la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) y la expulsión de los productos de la concepción. Los cambios que sufre un bebé durante este periodo, el cual tiene una duración de 9 meses, son sorprendentes.
A partir de la 3ª semana y hasta el 2º mes, el producto se denomina embrión. Después del 3º mes, se denomina feto y comienza una etapa de máximo crecimiento y maduración, será al rededor del día 22 cuando se podrá escuchar el latido cardíaco a través de ultrasonografía y hasta el 7º cuando será posible identificar con más claridad el sexo, con un 90% de exactitud

 

Con información de la Dra. Mónica B. Aburto Arciniega, Dra. Angélica Arce Cedeño, Dr. César Adrián Paniagua Narváez, de la División de Investigación de la Facultad de Medicina
– Carlson, B. “Embriología Humana y Biología del Desarrollo” 5ta. Edición. Editorial Elsevier Madrid, España 2014
– Arteaga Martínez, M. García Peláez, M. “Embriología Humana y Biología del Desarrollo” 1ª Edición, Editorial Médica Panamericana, México 2012.
– Sadler, TW “Langman’s Medical Embryology” 13th Edition Wolters Kluwer.
– Moore K, PersaudT, et al “Embriología Clínica” 10ª Edición, Editorial Elsevier, México 2016

 

Medicina y Teatro

Medicina y Teatro

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ak7s6awX6ls" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

 

Originalmente, el profesor Alejandro Godoy Medina comenzó a impartir un taller de teatro en 1984 a grupos de estudiantes, trabajadores y administrativos, cuando el Dr. Enrique Graue era director de la Facultad de Medicina, quién tuvo la iniciativa de investigar cuáles eran los recursos que los estudiantes necesitaban desarrollar. De esta manera, le solicitó al profesor Godoy que presentara un proyecto al Consejo Técnico, misma que fue aprobada para que los estudiantes expandieran sus conocimientos hacia esta disciplina de las bellas artes que les permitiera desenvolverse en el ámbito social, ponencias o explicaciones, e incluso mejorar su capacidad de relación médico – paciente en el campo laboral.

Uno de los objetivos claros es que los estudiantes encuentren confianza consigo mismos, aprendan a manejar las emociones, a ser empáticos con sus pacientes sin involucrarse de manera afeciva y amplíen su cultura. Esta clase les permite también desestresarse, divertirse, desahogarse y atender de cierta manera las dudas existenciales que surgen a lo largo de su profesión.

 

Con información de Alejandro Godoy Medina, profesor de la clase optativa de Teatro I y II de la Facultad de Medicina, UNAM.

Unidad de Electrofisiología Cardíaca

Unidad de Electrofisiología Cardíaca

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/SQBSGckM5j8" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

La Unidad de Electrofisiología Cardíaca es un laboratorio implementado por la Facultad de Medicina de la UNAM en la Unidad de Medicina Experimental del Hospital General de México, la cual se encarga de tratar todos los trastornos eléctricos que pueden ser de dos tipos: los ritmos en los que el corazón va anormalmente despacio llamados bradicardias y en los que va anormalmente rápido llamados taquicardias.

También, proveen tratamiento para restablecer la eficacia de la fuerza de la contracción de los ventrículos del corazón. Otro de los trastornos que pueden tratarse en esta Unidad es el de la muerte súbita. Lo que la gente cree que es un infarto masivo, en realidad, en la mayoría de las veces se trata de una arritmia letal y no de un infarto masivo. Esas arritmias letales se previenen con ayuda de unos dispositivos llamados desfribriladores automáticos, similares a los marcapasos. En el momento en que este aparato detecta una arritmia potencialmente letal, la interrumpe para salvar la vida del paciente.

En 1979, el Dr. Luis Molina Fernández de Lara regresó de Francia después de su entrenamiento en la alta especialidad de electrofisiología clínica, después de cardiología. Realizó los primeros estudios electrofisiológicos en el Instituto Nacional de Cardiología, organizó y creó el primer laboratorio de electrofisiología en México.

La Unidad de Electrofisiología Cardíaca cuenta con un programa de donación de marcapasos, desde 1992; el paciente que lo necesite sólo debe cubrir el costo de la colocación. En el caso de los estudios electrofisiológicos y curación de las taquicardias o también llamada ablación, cuyo procedimiento consiste en lesionar de manera permanente el sustrato anatómico que es lo que produce las arritmias, se hace uso de catéteres, el costo de éstos si lo debe cubrir el paciente. Esta Unidad ha enseñado a 570 médicos de 77 países.

 

Con información del Dr. Luis Molina Férnadez de Lara, Jefe de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca de la Unidad de Medicina Experimental del Hospital General de México, Facultad de Medicina, UNAM.

Principales Trastornos del Sueño

Principales Trastornos del Sueño

Todos dormimos la tercera parte de nuestra vida, si no se efectua de manera óptima y está presentando problemas, las otras dos terceras partes también lo van a tener. Si existe una manifestación frecuente de cansancio y sueño durante el día, se duerme varias veces en el transcurso de sus actividades, presenta ronquido o no se puede dormir, lo peor que se puede hacer es auto medicarse o buscar remedios caseros. En la Clínica de Trastornos del Sueño se recibe a todas las personas que tengan cualquiera de los trastornos del dormir.

Las dos principales causas por la que los pacientes acuden a la Clínica de Trastornos del Sueño son el insomnio y las variantes del trastorno respiratorio, alrededor del 80% de los pacientes que acuden por primera vez tienen uno de estos dos  problemas o a veces ambos.

Los centros de atención son los siguientes:

HGM
Unidad de Medicina Experimental
(Dentro del Hospital General de México)
Dr. Balmis 148, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc C.P. 06726 Ciudad de México.
Citas e informes al: 56232690

UAMAE
Unidad de Atención Medica de Alta Especialidad, C.U.
Circuito Escolar s/n entre la Dirección de CCH y Servicios Médicos UNAM,
Del. Coyoacán C.P. 04510 Ciudad de México
Citas e informes al: 56232300 ext. 41624 ó 41625

Correo: contacto@clinicadelsueno.com.mx 

¡Agenda tu cita! 

 Con información del Dr. Ulises Jiménez Correa, Responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.