Medicina y Teatro

Medicina y Teatro

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ak7s6awX6ls" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

 

Originalmente, el profesor Alejandro Godoy Medina comenzó a impartir un taller de teatro en 1984 a grupos de estudiantes, trabajadores y administrativos, cuando el Dr. Enrique Graue era director de la Facultad de Medicina, quién tuvo la iniciativa de investigar cuáles eran los recursos que los estudiantes necesitaban desarrollar. De esta manera, le solicitó al profesor Godoy que presentara un proyecto al Consejo Técnico, misma que fue aprobada para que los estudiantes expandieran sus conocimientos hacia esta disciplina de las bellas artes que les permitiera desenvolverse en el ámbito social, ponencias o explicaciones, e incluso mejorar su capacidad de relación médico – paciente en el campo laboral.

Uno de los objetivos claros es que los estudiantes encuentren confianza consigo mismos, aprendan a manejar las emociones, a ser empáticos con sus pacientes sin involucrarse de manera afeciva y amplíen su cultura. Esta clase les permite también desestresarse, divertirse, desahogarse y atender de cierta manera las dudas existenciales que surgen a lo largo de su profesión.

 

Con información de Alejandro Godoy Medina, profesor de la clase optativa de Teatro I y II de la Facultad de Medicina, UNAM.

¿Van Gogh padecía Xantopsia?

¿Van Gogh padecía Xantopsia?

Vincent Willem van Gogh fue un pintor originario de los Países Bajos del siglo XIX, considerado uno de los grandes maestros de la historia del arte. 

Entre sus más de 900 pinturas, la paleta de amarillos fue la que más utilizó, ¿pero en realidad era este color el que mejor manifestaba sus emociones? o ¿fue un padecimiento como la Xantopsia, el que le hacía percibir la realidad de este color?

Aunque no se sabe con certeza si Van Gogh la tuvo o no, sus cuadros resultan ser una excelente forma de ilustrar el mundo de las personas que la padecen.  

La Xantopsia es el nombre con el que se denomina al fenómeno por el que una persona comienza a ver todo en tintes amarillos.

Se le conoce desde hace más de 2,000 años, los romanos hablaban de ella, aunque la trataban casi como sinónimo de enfermedad mental.

Es un tipo de cromatopsia, es decir, un trastorno de la visión que hace que se perciba la realidad en un solo color. No constituye una enfermedad en sí misma, solamente es un síntoma que puede tener varios orígenes.

Entre las causas las más frecuente son efectos secundarios de algunos fármacos como los digitálicos, otras pueden ser cataratas o ictericia.

Estas personas además de ver al color blanco más amarillento, verán a los azules en un tono mucho más verdoso.

Al interrumpir el uso del digitálico, o al curar la enfermedad que esté provocando la xantopsia, dicha alteración desaparece.

Bibliografía

 

 

 

 

 

El violinista del diablo

 

Niccolò Paganini fue un destacado violinista que destacaba por los movimientos rápidos de su muñeca y manos debido a la gran flexibilidad que poseía en los mismos. Se creía, supersticiosamente, que tenía un pacto con el diablo, ya que, además, su apariencia era cadavérica, de alta estatura, gran delgadez, se veía demacrado y su piel presentaba prematuro envejecimiento. La verdadera razón por la que sus extremidades eran tan elásticas se debe a que padecía el síndrome de Ehlers – Danlos, un padecimiento genético que tiene repercusión directa en el colágeno, produciendo hiperflexibilidad en articulaciones e hiperlaxitud en la piel.

 

Fuentes: 

  • Marcelo Miranda C, Luz Navarrete Ta, Gonzalo Zúñiga N. Niccolo Paganini: Medical aspects of his life and work. Rev Méd Chile 2008; 136: 930-936
  • HO N, PARK S, MARAGH K, GUTTER E. Famous People and Genetic Disorders: From Monarchs to Geniuses—A Portrait of Their Genetic Illnesses. Am J Med Genet 2003; 118A: 187-96.
  • Kijewski H, Beck J, Reus U. Illnes and death of the violin virtuoso Nicoló Paganini.-nterpretation based on new hair investigations. Arch Kriminol, 2012 Jan- Feb; 229 (1-2): 11-24.
  • Vo.Bo. Dr. Gabino Sánchez Rosales, Coordinador de investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

 

Sangre de gladiador

Sangre de gladiador

 

En la Antigua Roma era común que los empleados de los gimnasios recogieran la sangre, el sudor y los aceites que se quitaban de la piel los atletas y gladiadores romanos, para guardarlos y venderlos después. Pero, ¿por qué?

Se tenía la creencia de que si un hombre epiléptico bebía la sangre caliente de un gladiador recién muerto, se curaría de su enfermedad.

Incluso se sabe que Julio César (militar y político Romano) a veces sufría ataques de algo parecido a una epilepsia, enfermedad considerada entonces divina y muy característica de grandes hombres, que tenía como causa la irrupción de un dios en el cuerpo de la víctima.

Actualmente se sabe que una crisis epiléptica es un evento transitorio con presencia de signos y síntomas secundarios a una actividad neuronal anormal excesiva y sincrónica. Una única crisis epiléptica o recurrente debida a factores corregibles o evitables no es necesariamente una epilepsia. (Crisis epiléptica por fiebre o hipoglucemia).

En la actualidad, gracias a la ciencia, sabemos que tomar la sangre de un valeroso gladiador caído en combate no tendría una repercusión directa  en el tratamiento y por ende curar la epilepsia, contando con una amplia cantidad de fármacos y terapias para controlar la enfermedad.

Sin embargo, esto no era algo exclusivo de epilépticos sino que podía verse a gente comprando en un stand la sangre aún caliente de un glorioso gladiador vencedor en combate para así tener más salud y suerte, o a las mujeres pagar gran suma de dinero para pasar una noche con ese valeroso guerrero, con la condición de que no se duchara después de la lucha y poder recoger su sudor con el fin de elaborar cremas corporales.

Y si el sudor no era suficiente para sus fines y al igual que existen trasplantes hepáticos en la actualidad, a ese gladiador vencido sobre la arena también se le extraía el hígado en trocitos para otros usos terapéuticos…

Fuentes:

  1. Mckeown J.C. Gabinete de curiosidades romanas: Relatos extraños y hechos sorprendentes (Tiempo de Historia). Ed Critica. 2011.P 336
  2. Hughes J. Dictator Perpetuus: Julius Caesar—Did he have seizures? If so, what was the etiology? Volume 5, Issue 5, October 2004, Pages 756-764
  3. Vo.Bo. Dr. Gabino Sánchez Rosales, Coordinador de Investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina

 

 

Recomendaciones para Russia 2018

Recomendaciones para Russia 2018

 

¿Eres de los aficionados que se irá a Russia a ver el próximo mundial 2018? Es importante que sepas que hay tres enfermedades contra las que debes vacunarte: Sarampión, Difteria y  Virus de Influenza estacional (H1N1 y H3N2). Es importante evitar la exposición a la mordedura de garrapatas mediante repelentes, ya que esta provoca encefalitis; y otra afectación importante que hay que evitar es el golpe de calor mediante sombreros amplios, ventilación, cobertura del cuerpo completo y una adecuada hidratación.

Otras recomendaciones son: Registrar el viaje ante la Secretaria de Relaciones Exteriores para una fácil localización en caso de eventualidad o desastre y adquirir un seguro médico de viaje que cubra las zonas que se van a visitar.

 

Con información del Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez, Responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la Facultad de Medicina, UNAM.

Enfermedades Mayas

Enfermedades Mayas

 

Los mayas tenían ciertas tradiciones para tratar las enfermedades que padecían.

 

 

Con información del libro «Historia de la Medicina en México» del Dr. Carlos Viesca Treviño. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.