Obstetricia de los Mexicas

Obstetricia de los Mexicas

 

Los mexicas tenían una serie de tradiciones especiales al momento en que una mujer era atendida en su parto

 

 

 

Con información del libro «Historia de la Medicina en México» del Dr. Carlos Viesca Treviño. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM.

¿De qué murió Octavio Paz?

¿De qué murió Octavio Paz?

 

El famoso escritor mexicano, Octavio Paz, premio Nobel de Literatura 1990 falleció el 19 de abril de 1998 a causa de cáncer de huesos.

El cáncer de huesos se divide en benignos y malignos, los segundos pueden generar deformaciones, intenso dolor y mayor probabilidad de fractura entre otros síntomas. Ponen en riesgo la zona afectada y la propia vida del paciente. Este cáncer se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes, en los cuales se diagnostica más frecuentemente a los 16 años en promedio.

 

 

Con información de:

– Dr. Romeo Técuatl Gómez, Traumatólogo y Ortopedista

– «Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico Oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica»

– National Cancer Institute

Plantas Medicinales

Plantas Medicinales

 

México a partir de su ubicación geográfica y sus climas propicios, se ha distinguido a nivel mundial por ser uno de los territorios con mayor diversidad en flora. A partir de una larga tradición de estudio, uso y aprovechamiento de plantas para diversos propósitos, destacando sus aportaciones a la rama médica, que van desde el mundo prehispánico hasta la actualidad. Como lo atestigua -el Códice Badiano- (1552) que da cuenta de las prácticas médicas habituales entre los curanderos prehispánicos, a partir del uso de hierbas medicinales.

Sala de herbolaria del Palacio de la Escuela de Medicina.

Día mundial de la Cero Tolerancia contra la Mutilación Femenina

Día mundial de la Cero Tolerancia contra la Mutilación Femenina

 

 

El 6 de febrero ha sido designado por la ONU como el día mundial de la Cero Tolerancia contra la Mutilación Genital Femenina, práctica que aún sucede con frecuencia en varios países del norte de África y con mucha menor frecuencia en algunos del Medio Oriente, con la finalidad de controlar la sexualidad femenina, asegurar el matrimonio y evitar las infidelidades. Física y psicológicamente, esta práctica trae muchos riesgos para la salud de las mujeres como dolor extremo, hemorragias, quistes, fístulas, estado de shock, depresión, ansiedad y estrés postraumático.

Con información de la Dra. Luz María Ángela Moreno Tetlacuilo, Coordinadora del programa de Estudios de Género y Salud, profesora asociada del Departamento de Salud Pública.

 

Ahora la disección llega a tu teléfono celular

Ahora la disección llega a tu teléfono celular

 

Cómo volverte experto de algo que no puedes conocer, es el dilema de miles de estudiantes de medicina que no tienen en sus aulas cuerpos humanos en disección para poder comprender su estructura anatómica. Y es que, desde los orígenes de la medicina, el hombre ha descubierto el funcionamiento del cuerpo manteniendo contacto directo con los tejidos y órganos que lo conforman.

Actualmente son muchas las escuelas y universidades que no cuentan con anfiteatros para poder tener este contacto directo con el cuerpo humano. Por ello desde el 2014 un grupo de alumnos de la FES Iztacala de la UNAM, dirigidos por el profesor Ismael Herrera de la Facultad de Medicina, han creado Human Dissection Models (HDM), una plataforma que lleva huesos, órganos y tejidos a la pantalla de tu ordenador, de manera fácil y gratuita.

Presentado desde una plataforma en línea, HDM muestra los modelos tridimensionales del cuerpo humano con el fin de ampliar el conocimiento anatómico de las estructuras que los constituyen, lo cual cambiará la manera de enseñar temas de anatomía. Este ambicioso proyecto pretende no sólo quedarse en las aulas universitarias, la idea es que desde la educación básica hasta el ejercicio del médico cirujano, estos modelos tridimensionales puedan ayudar al usuario a comprender de una mejor manera el cuerpo humano desde cualquier parte del mundo, con sólo tener acceso a internet.

Con información del Dr. Ismael Herrera. Departamento de Anatomía, laboratorio de Neuromorfología, Facultad de Medicina de la UNAM.