Gracias a ciertos factores ambientales, la Colaboración Internacional multidisciplinaria conocida como The Lancet Countdown, recientemente realizó un informe sobre el impacto que ha tenido la contaminación en nuestra salud durante el 2019. Algunos indicadores que se tomaron en cuenta son: 

  • Incendios forestales
  • Huracanes
  • Biodiversidad de ecosistemas que llevan a enfermedades
  • Lugares vulnerables
  • Vectores, entre otros.

Informó que a nivel mundial, la temperatura ha incrementado en 1°C sobre su nivel preindustrial, lo que significa que el cambio climático afecta a la salud humana desde la infancia hasta la vejez. 

Ahora un niño es más susceptible a enfermedades diarreicas provocadas por las bacterias Vibrio que se han duplicado, ya que las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo se han elevado en un 10%, por lo que las poblaciones en las que no han sido comunes los brotes de cólera ahora se encuentran más expuestas. Con respecto al Dengue, últimamente se ha presentado en lugares donde antes no se manifestaba. 

Durante los últimos 30 años ha disminuido el rendimiento de la canasta básica, por el alza en los precios debido a la disminución de producción en las cosechas, lo que se refleja como una gran vulnerabilidad de los lactantes a la mala nutrición, por ende, reportan una alteración en su salud, un retraso en su crecimiento, sus sistemas inmunitarios se han vuelto débiles, presentando problemas de desarrollo a largo plazo. 

Para los adolescentes, la contaminación del aire se ha vuelto significativa, perjudicando su corazón al padecer infartos, también afectando la funcionalidad de los pulmones, generando casos de asma, apoplejías y muertes prematuras, ya que se notó un claro aumento del 1.7% del carbón y el 2.6% en el dióxido de carbón y otros gases tóxicos.

También se intensificaron los fenómenos meteorológicos extremos. 152 países aumentaron en incendios forestales incontrolables y 220 millones de adultos mayores de 65 años se han expuesto a olas de calor, generándoles incremento de asma, infecciones respiratorias, insolación y un mayor riesgo de enfermedades como apoplejías y nefropatías en aquellas personas con problemas crónicos de salud.

Es importante intervenir para proteger nuestra salud, optando por realizar actividades que ya no incrementen el nivel de contaminación y por el contrario puedan disminuirla como el uso de transporte público o bicicleta y tratar en medida de lo posible y a conciencia, disminuir la generación de basura de manera individual.

 

Fuente: Informe de The Lancet Countdown, El Cambio Climático es un problema de Salud Pública, Facultad de Medicina, 19 de noviembre 2019. Disponible en: https://bit.ly/363xumY

.

.