Los coronavirus son una gran familia de virus que normalmente causan enfermedad moderada; el 2019-nCoV es capaz de causar neumonía grave y en algunos casos fatal.
Hasta el momento no se ha identificado el agente portador ni el mecanismo de transmisión, pero la Organización Mundial de la Salud han confirmado la transmisión de humano a humano. Se cree que este virus se originó por exposiciones en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan, China.
Posterior a la infección con un coronavirus se desarrolla un periodo de incubación de 2 a 14 días (tiempo promedio de 5 a 7 días). Los síntomas iniciales son fiebre, malestar general, tos seca y dificultad respiratoria. El 20% de los casos desarrolla la enfermedad grave que comienza a presentarse con insuficiencia respiratoria (falta de aliento) que en muy pocos casos puede progresar hasta la muerte.
El también llamado virus de Wuhan o neumonía de Wuhan se contagia al visitar secciones de venta de animales en mercados, al estar en contacto directo con animales de corral en áreas rurales o al manipular productos y/o artesanías derivados de animales.
¿Cómo se presenta?
Los primeros síntomas que se presentan posterior a la incubación son fiebre, dificultad respiratoria, tos, aumento de la frecuencia respiratoria, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, diarrea. Se estima que sólo el 20% de los casos desarrolla la enfermedad grave que comienza con insuficiencia respiratoria (falta de aliento) y que puede progresar rápidamente y en muy pocos casos al desenlace es fatal.
¿Cómo podemos prevenirlo?
- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
- Al toser o estornudar cubrirse boca y nariz con un pañuelo o flexionando el codo
- Evitar el contacto con personas enfermas de las vías respiratorias, y el contacto directo con animales
- No acudir a mercados donde se venden animales vivos de corral
- Consumir alimentos bien cocidos
Desde el 13 de enero se han reportado casos en Estados Unidos de América, Canadá, Sudáfrica, Egipto, Algeria, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Madagascar, Nigeria, Senegal, Tunisia, Italia, Reino Unido, Rusia, Macedonia, Belarus, Serbia, China, Taiwán, Hong Kong, Macau, Japón, Corea del Sur, Nepal, Corea del Norte, Malasia, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Singapur, Indonesia, Myanmar, Indonesia, India, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Qatar, Irán, Baréin, Bangladesh, Kasajstán, Kirguistán, Reino Árabe Saudí, Sri Lanka, Tajikistán, Rusia y Australia. Actualmente no existe una vacuna ni tratamiento disponible para este nuevo subtipo de virus.
En caso de enfermar marque a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica para solicitar indicaciones: 800 00 44 800
Fuente: Clínica Preventiva del Viajero, Facultad de Medicina UNAM http://clinicadeviajero.unam.mx/?p=6598
.
.
.