Las nuevas generaciones en nuestro país han estado expuestas a una alimentación poco saludable como son los productos ultraprocesados, lo cual ha favorecido al desarrollo de sobrepeso y obesidad en la población, colocando a México dentro de los primeros lugares en índices de obesidad a nivel mundial.

La modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, ha implementado un nuevo etiquetado frontal de advertencia para los productos que en 100 mL o en 100 gr de producto, sobrepase los parámetros recomendados para energía, azúcares, grasas trans y sodio establecidos en esta norma.

Este nuevo etiquetado es una herramienta para que el consumidor pueda tomar mejores decisiones sobre la elección de sus alimentos y así tener una alimentación saludable. 

El consumo de alimentos además de ser una necesidad biológica también tiene una relación muy estrecha con aspectos sociales, culturales y económicos, por lo que la elección de éstos no necesariamente es fácil.  

Los alimentos ultra procesados contienen altos niveles de azucares, grasas y sodio, además son gratos al paladar, fáciles de conseguir y producen una sensación momentánea de bienestar, los cuales suelen ser muy frecuentes en reuniones y fiestas. 

Es por normatividad que todos los ingredientes de los alimentos empaquetados los enlisten de mayor a menor peso. Es decir, el primero de la lista es el que tiene en mayor cantidad en el producto, y así sucesivamente. Es importante destacar que en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 existen parámetros para poder establecer que un alimento no contiene azúcar o es light, pues en algunos casos los productos sí llevan azucares, pero debido a que no sobrepasan el nivel establecido, son marcados como libres de esta sustancia. 

En México se usa la palabra light de manera indiscriminada. Las bebidas light indican que no contienen azúcar y que están utilizando algún sustituto. Sin embargo, otros alimentos, como algunas mayonesas, utilizan este distintivo solo por ser productos reducidos en grasa. 

Junto con el nuevo etiquetado de advertencia, es importante realizar campañas de educación alimentaria para toda la población e impulsar políticas públicas que beneficien la salud alimentaria de la población mexicana. 

Esta propuesta esta encaminada a disminuir el consumo de alimentos menos saludables, a invitar a la reflexión sobre la regulación, producción y consumo, en busca de mejores prácticas para el cuidado de la salud de los consumidores.

 

Con información de la doctora Elvira Sandoval Bosch, académica de la Facultad de Medicina.