El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se presenta durante la edad reproductiva de las mujeres, entre los 15 y 40 años. Algunos de los síntomas son irregularidad en la ovulación, hiperandrogenismo, que es cuando las hormonas masculinas están más elevadas a nivel sanguíneo; resistencia a la insulina, lo cual las vuelve propensas a padecer diabetes mellitus.


Existe evidencia que señala una predisposición genética para sufrir SOP; sin embargo, para tener seguridad sobre si se padece, se debe realizar un perfil hormonal, el cual indicará los niveles de andrógenos y estrógenos en el organismo, y un ultrasonido vaginal para observar las características de los ovarios. La prevención de este síndrome se puede lograr con la modificación en ciertos aspectos del estilo de vida, como la alimentación y un aumento en la actividad física.


La fertilidad de la paciente es el punto principal para llevar a cabo el tratamiento. Si no presentan su ciclo menstrual con normalidad ni deseos de un embarazo, se pueden recetar anticonceptivos para regularlo; si bien pretende quedar embarazada, se dictan medicamentos distintos para tratar de que la ovulación exista, dependiendo de cada paciente.

Con información de la Dra. Susana Haquet Santana, Académica del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina de la UNAM.