Se acerca el Super Bowly lo más probable es que haya botanas en la mesa para disfrutar mejor el partido. A los mexicanos nos encanta comer papas y frituras. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)58% de mexicanos prefieren frituras de maíz; 29%, papas; 4%, botanas de harina de trigo, y 9% optan por otras.
De éstas, las preferidas por los connacionales son las picantes (46%), luego las sabor queso (32%) y, por último, las de limón (26%). Muchas ocasiones estos sabores son artificiales, con potenciadores del sabor como el glutamato monosódico entre otros, para mejorar el sabor de los alimentos; pero que se han llegado a asociar a síntomas como dolor de cabeza sobre todo cuando se ingiere en grandes cantidades y/o sin otros alimentos.
La cantidad de sodio que tienen estos alimentos chatarra supera en su mayoría los 500 miligramos de ese mineral por cada 100 gr de alimento, lo que la Organización Mundial de Salud (OMS) establece como límite para considerar alto en un alimento. 10 mg de sal contienen 4 mg de sodio, un nutrimento indispensable en la dieta, ya que tiene funciones como mantener el agua dentro de los vasos sanguíneos y participar en la contracción de los músculos, entre otros. Sin embargo, el exceso de sodio puede causar retención de agua y por lo tanto perjudicar la salud. La OMS recomienda no superar los 5 gramos diarios de sal (que equivalen a 2000 mg de sodio).
Los resultados obtenidos demostraron que estos productos tienen alto contenido en grasas saturadas, las cuales están relacionadas con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o, incluso, arterioesclerosis; ya que en exceso se depositan lentamente en las paredes de las arterias del cuerpo, disminuyendo el flujo de sangre o contribuyendo a que se detenga por completo.
No es necesario que evites por completo las frituras. Una de las recomendaciones es no abusar de ellas y conocer sus aportes para adaptarlos a tu dieta y actividad física. Sin embargo, si eres hipertenso debes dejarlas, es mejor cuidar la salud. Solamente no sustituyas las frutas y verduras por “papitas”, su contenido de nutrientes no se compara con ellas.
Referencias
Revista el poder del consumidor/ Análisis de Frituras
• elpoderdelconsumidor.org
•Procuraduría federal del consumidor
•www.profeco.gob.mx/analisisdepapas.
•Estándares para Alimentos del Reino Unido
•www.food.gov.uk
Ascencio Peralta, C. (2017). Elementos fundamentales en el cálculo de dietas(Segunda ed.). México: Manual Moderno.
García Figueroa, B. E., Ibáñez Moya, F. C., & Beriain Apesteguía, M. J. (2018). Aditivos y coadyuvantes tecnológicos: ¿cuándo evitarlos? Formación Médica Continuada, 25(5), 295-301.
Laboratorio PROFECO. (2018). El Laboratorio PROFECO informa. Revista del Consumidor, 43-51. Obtenido de El Laboratorio PROFECO informa.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2013). Krause. Dietoterapia(14a ed.). Barcelona: ElSevier.
Obayashi, Y., & Nagamura, Y. (2016). Does monosodium glutamate really cause headache?: a systematic review of human studies. Journal of headache and pain, 17(54).
Con información de:
MPSS Itzel Texta Palomeque de la Facultad de Medicina UNAM
MPSS Alejandra Suárez González de la Facultad de Medicina UNAM
Coordinación y supervisión de la Dra. Laura Moreno Altamirano.
Trabajo que se realizó gracias al apoyo del Programa UNAM-DGAPA- PAPIIT IN310316.