Se acerca el Super Bowly lo más probable es que haya botanas en la mesa para disfrutar mejor el partido. A los mexicanos nos encanta comer papas y frituras. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)58% de mexicanos prefieren frituras de maíz; 29%, papas; 4%, botanas de harina de trigo, y 9% optan por otras.
De éstas, las preferidas por los connacionales son las picantes (46%), luego las sabor queso (32%) y, por último, las de limón (26%). Muchas ocasiones estos sabores son artificiales, con potenciadores del sabor como el glutamato monosódico entre otros, para mejorar el sabor de los alimentos; pero que se han llegado a asociar a síntomas como dolor de cabeza sobre todo cuando se ingiere en grandes cantidades y/o sin otros alimentos.
La cantidad de sodio que tienen estos alimentos chatarra supera en su mayoría los 500 miligramos de ese mineral por cada 100 gr de alimento, lo que la Organización Mundial de Salud (OMS) establece como límite para considerar alto en un alimento. 10 mg de sal contienen 4 mg de sodio, un nutrimento indispensable en la dieta, ya que tiene funciones como mantener el agua dentro de los vasos sanguíneos y participar en la contracción de los músculos, entre otros. Sin embargo, el exceso de sodio puede causar retención de agua y por lo tanto perjudicar la salud. La OMS recomienda no superar los 5 gramos diarios de sal (que equivalen a 2000 mg de sodio).
Los resultados obtenidos demostraron que estos productos tienen alto contenido en grasas saturadas, las cuales están relacionadas con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o, incluso, arterioesclerosis; ya que en exceso se depositan lentamente en las paredes de las arterias del cuerpo, disminuyendo el flujo de sangre o contribuyendo a que se detenga por completo.
No es necesario que evites por completo las frituras. Una de las recomendaciones es no abusar de ellas y conocer sus aportes para adaptarlos a tu dieta y actividad física. Sin embargo, si eres hipertenso debes dejarlas, es mejor cuidar la salud. Solamente no sustituyas las frutas y verduras por “papitas”, su contenido de nutrientes no se compara con ellas.
Referencias
Revista el poder del consumidor/ Análisis de Frituras
• elpoderdelconsumidor.org
•Procuraduría federal del consumidor
•www.profeco.gob.mx/analisisdepapas.
•Estándares para Alimentos del Reino Unido
•www.food.gov.uk
Ascencio Peralta, C. (2017). Elementos fundamentales en el cálculo de dietas(Segunda ed.). México: Manual Moderno.
García Figueroa, B. E., Ibáñez Moya, F. C., & Beriain Apesteguía, M. J. (2018). Aditivos y coadyuvantes tecnológicos: ¿cuándo evitarlos? Formación Médica Continuada, 25(5), 295-301.
Laboratorio PROFECO. (2018). El Laboratorio PROFECO informa. Revista del Consumidor, 43-51. Obtenido de El Laboratorio PROFECO informa.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2013). Krause. Dietoterapia(14a ed.). Barcelona: ElSevier.
Obayashi, Y., & Nagamura, Y. (2016). Does monosodium glutamate really cause headache?: a systematic review of human studies. Journal of headache and pain, 17(54).
Con información de:
MPSS Itzel Texta Palomeque de la Facultad de Medicina UNAM
MPSS Alejandra Suárez González de la Facultad de Medicina UNAM
Coordinación y supervisión de la Dra. Laura Moreno Altamirano.
Trabajo que se realizó gracias al apoyo del Programa UNAM-DGAPA- PAPIIT IN310316.
El sistema circulatorio transporta y distribuye oxígeno y nutrientes esenciales a los tejidos y elimina los productos de desecho de los mismos, además de participar en la regulación de la temperatura corporal a través de la constricción y dilatación de los vasos sanguíneos.
La principal función de la piel es mantener un entorno interno constante y proteger al cuerpo de los cambios adversos. La temperatura ambiental es una de las variables externas más importantes con las que debe competir el organismo. La exposición al frío causa que los vasos sanguíneos de la piel se contraigan, sobre todo en las manos y en los pies, disminuyendo el paso de sangre hacia la punta de los dedos y causando un cambio en la coloración de la piel, la cual se torna más pálida y/o moteada.
Los dedos de manos y pies de algunos individuos resultan muy sensibles al frío. Cuando se produce exposición al mismo, los vasos sanguíneos de los dedos se contraen, provocando una coloración blanquecina que se puede asociar a hormigueo o hasta dolor. Después de aparecer este blanqueamiento, se presenta un color azul oscuro en la piel (llamado cianosis) y, posteriormente enrojecimiento cuando desaparece el espasmo de las arterias y la sangre vuelve a fluir libremente. Esto se denomina Fenómeno de Raynaud, el cual en algunas personas también se puede presentar cuando hay gran tensión emocional (nervios, preocupación, ansiedad).
Los cambios de coloración suelen estar bien delimitados y se confinan a los dedos de manos o pies. Típicamente uno o más dedos tendrán aspecto blanquecino cuando hay exposición a un entorno u objeto frío.
Existen dos tipos de fenómenos de Raynaud:
Primario
Este término se aplica cuando se han descartado otras causas de fenómeno de Raynaud secundario. Se debe a una respuesta exagerada frente al frío o un estrés emocional y afecta al 3 – 5% de la población total, las mujeres se afectan casi cinco veces más que los varones y la edad de presentación suele ser entre los 20 y 40 años de edad. Los dedos de las manos se afectan más a menudo que los dedos de los pies. Los episodios iniciales pueden afectar sólo uno o dos dedos al nivel de las puntas, pero los ataques subsiguientes pueden afectar todo el dedo e incluir todos los dedos de las manos. Los dedos de los pies se afectan en 40% de los pacientes, ya sea en conjunto con síntomas de las manos o de forma aislada; rara vez se afectan los pabellones auriculares, los labios, la punta de la nariz y el pene.
Secundario
Este fenómeno ocurre en asociación con enfermedades como esclerosis sistémica (esclerodermia), lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis, arteroesclerosis en varones mayores de 50 años de edad, síndrome de compresión del estrecho torácico superior o algunas discrasias sanguíneas; también ocurre en pacientes cuyas actividades laborales requieren el uso de herramientas de mano que vibran como sierras eléctricas o martillos neumáticos, pianistas y operadores de teclados; o por el uso de algunos fármacos como derivados de la ergotamina, metisergida, antagonistas de los receptores adrenérgicos B y quimioterapéuticos como bleomicina, vinblastina, cisplatino y gemcitabina.
La mayor parte de los pacientes con fenómeno de Raynaud experimenta episodios leves y poco frecuentes, para evitarlo puede utilizar ropa térmica (incluyendo guantes) y evitar la exposición innecesaria al frío. Además es recomendable evitar el consumo de tabaco.
La evolución del fenómeno de Raynaud suele ser benigno, pero cuando es duradero se asocia a riesgos de atrofia en la piel, los tejidos celulares subcutáneos y los músculos. La ulceración y la gangrena isquémica son raras.
Referencias
Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2013). Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica(Segunda ed.). Buenos Aires: Panamericana.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2012). Fisiología médica(Tercera ed.). Barcelona: ElSevier.
Kasper, D. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2016). HARRISON Principios de Medicina Interna(19a ed.). México: McGrawHill.
Koeppen, B. M., & Stanton, B. A. (2009). Berne y Levy. Fisiología(Sexta ed.). Barcelona: ElSevier.
Kumar, V., Abbas, A. K., Fausto, N., & Aster, J. C. (2010). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional(Octava ed.). Barcelona: ElSevier.
Con información de: Itzel Texta Palomeque, MPSS de la Facultad de Medicina UNAM
Los embarazos gemelares constituyen de 2 a 4% de todos los nacimientos y entre 1980 y 2009 la tasa de gemelaridad se vio incrementada 76% en los países desarrollados.
Con los datos anteriores, ¿es muy probable que nazcan gemelos? Depende. La frecuencia de gemelismo natural alcanza su máximo a los 37 años de edad cuando se da la estimulación máxima de la Hormona Folículo Estimulante (FSH), factor común que vincula raza, edad, peso y fecundidad con el embarazo multifetal. Esta hormona es producida por la hipófisis y promueve el proceso de maduración de los óvulos.
Los antecedentes familiares de la madre son más importantes que los del padre. Así, si se da un embarazo gemelar o múltiple (más de dos bebés), disminuye el porcentaje de fetos masculinos. Por lo tanto, es más probable que haya mujeres gemelas. Esto se da porque las tasas de mortalidad son más bajas entre las mujeres, y porque los cigotos del género femenino tienen más tendencia a dividirse.
Estos tipos de embarazos también pueden acarrear consecuencias. Por ejemplo, la separación de un embrión en ocasiones es incompleta, y aunque se forman dos embriones, están unidos por un puente tisular de proporciones variables. Cuando esto ocurre se denominan gemelos unidos (en ocasiones llamados de forma coloquial siameses).
Asimismo, representa una mayor probabilidad de enfermar y presentar complicaciones que en el embarazo único. Las complicaciones maternas asociadas a los embarazos gemelares incluyen el aumento de síntomas comunes en todos los embarazos, como náusea, vómitos, anemia, astenia, aumento excesivo de peso y edema.
A veces las estadísticas no son favorables, pues entre la mayoría de los gemelos uno de ellos no sobrevive hasta el nacimiento. El parto prematuro es la principal complicación, ya que ocurre hasta en 50 a 60% de los embarazos gemelares, con éste aumenta el riesgo de mortalidad neonatal y enfermedades a largo plazo, en especial discapacidad del desarrollo neurológico y enfermedad pulmonar crónica.
¿Quieres saber si son gemelos? El ultrasonido ha demostrado ser el mejor método para realizar el diagnóstico de embarazo múltiple en el primer trimestre de gestación. El momento ideal para evaluar un embarazo gemelar es entre las semanas 11 y 14 de gestación.
Referencias:
Carlson, B. M., & Kantaputra, P. N. (2014). Embriología humana y biología del desarrollo (Quinta ed.). Barcelona, España: ElSevier.
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. (2015). Los embarazos múltiples. Washington: Patient Education. The American College of Obstetricians and Gynecologists.
Consejo de salubridad general. (2013). Diagnóstico y Manejo del Embarazo Múltiple. México: Secretaría de Salud.
Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Hauth, J. C., Rouse, D. J., & Spong, C. Y. (2010). Williams Obstetricia (Vigésimotercera ed.). México: McGrawHill.
Sadler, T. W. (2016). Langman. Embriología médica (Décimo tercera ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.
Tena Alavez, G. (2013). Ginecología y Obstetricia. México: Alfil.
Con información de:MPSS Itzel Texta Palomeque, de la Facultad de Medicina de la UNAM
La personalidad se expresa por un estilo propio y patrones específicos de pensamiento, sentimiento y acción; orienta la conducta sin que la persona lo advierta. Los rasgos de personalidad no ocurren en forma aislada, forman conglomerados o constelaciones que dan a la persona una forma propia de contender con los problemas y de relacionarse con los demás.
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto, y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: la cognición, la afectividad, el funcionamiento interpersonal o el control de los impulsos; su conducta es maladaptativa y conflictiva en los diferentes ámbitos: familiar, laboral y social.
Se trata de patrones persistentes del modo de percibir, pensar y relacionarse con el entorno y con uno mismo, que se muestran en una amplia gama de contextos sociales y personales.
Aproximadamente 10% de la población general y de 20 a 30% de las personas que acuden a consulta de medicina general tienen un trastorno de la personalidad, sin embargo, dado que estos trastornos son egosintónicos (no generan malestar al sujeto, sino a los demás), los pacientes no acuden a consulta a causa del trastorno.
El diagnóstico requiere una evaluación de los patrones de funcionamiento del individuo por un profesional experto en el área.
La Asociación Americana de Psiquiatría en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) divide los trastornos en tres grupos o Clusters que resultan de un enfoque dimensional:
Cluster A: extraño o excéntrico
Personalidad paranoide
Se caracteriza por desconfianza injustificada, suspicacia hacia los demás, hipersensibilidad, celos, envidia, rigidez, autoestima excesiva y tendencia a culpar y a asignar intenciones malévolas a otros.
El trastorno se relaciona con la presencia de cuatro o más de las siguientes características:
Sospecha de que otros traman algo o toman ventaja de uno
Obsesión con la infidelidad de los amigos
Negativa a confiar en otros debido al miedo de que cambien sus lealtades
Detección constante de interpretaciones ocultas y perjudiciales de asuntos inocuos
Incapacidad para hacer a un lado los agravios y desaires
Percepción de ataque a su carácter o reputación (no apreciable por otros) y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar
Desconfianza constante de la fidelidad sexual de la pareja
Personalidad esquizoide
Se caracteriza por timidez, sensibilidad excesiva, soledad, distanciamiento de las relaciones cercanas o competitivas, excentricidad, sin pérdida de la capacidad de reconocer la realidad y soñar despierto, e incapacidad para expresar hostilidad o agresividad. Son percibidos como introvertidos o excéntricos, llevan una vida solitaria y no les interesa la interacción social.
El trastorno se relaciona con la presencia de cuatro o más de los siguientes rasgos:
Disgusto por las relaciones cercanas, incluyendo la familia
Preferencia habitual por estar solos
Asexualidad
Falta de aficiones
Ausencia de amigos o de relaciones estrechas con personas sin lazo de parentesco
Falta de atención a las reacciones de los demás
Apatía emocional
Personalidad esquizotípica
Semejante al trastorno de la personalidad esquizoide, pero el individuo también muestra pruebas leves de pérdida de contacto con la realidad, creencias extrañas, distancia y retraimiento; tienen un pensamiento mágico, ideas extravagantes y son percibidos como sorprendentemente raros.
El trastorno se relaciona con la presencia de cinco más de los siguientes:
Ideas, pero no los delirios de referencia (sospecha de que los acontecimientos del mundo real giran en torno o están dirigidos a uno)
Ideas extrañas que chocan incluso con supersticiones culturales
Percepciones extraordinarias o extrasensoriales
Lógica o lenguaje anómalos
Paranoia
Afectos extraños
Comportamiento y apariencia extravagantes o de otra manera extraños
Aislamiento social
Ansiedad social que es irremediable debido a la paranoia
Cluster B: dramático, impulsivo y errático
Personalidad histriónica
Se caracteriza por inestabilidad emocional, excitabilidad, hiperreactividad, vanidad, inmadurez, dependencia y sobreactuación para captar la atención, así como actitud seductora; tienden a ser inmaduros y se les dificulta mantener relaciones duraderas.
El trastorno se relaciona con la presencia de cinco o más de los siguientes:
Inquietud cuando no es el centro de atención
Tendencia a fraternizar de una manera sexualmente sugestiva
Emocionalidad voluble y superficial
Uso o mejora de las características físicas para atraer la atención de otros
Discurso nebuloso, vago
Expresión emocional melodramática
Impresionabilidad
Percepción sesgada de la intimidad de las relaciones ordinarias
Personalidad narcisista
Se caracteriza por sentimientos de grandiosidad, sensación de tener más derecho, falta de empatía, envidia, manipulación y necesidad de atención y admiración, sensación exagerada de importancia de uno mismo, preocupación por las fantasías del éxito final, respuesta exagerada a la crítica, inquietud excesiva por la autoestima y la imagen propia.
El trastorno se relaciona con la presencia de cinco o más de los siguientes:
Sentido exagerado del valor de uno mismo
La posesión imaginaria de gran poder, inteligencia, glamour u otras cualidades ventajosas
Sentido pertinaz de exclusividad
Necesidad de adulación o adoración
Un sentido de privilegio
Uso egoísta de los demás
Insensibilidad e ignorancia con respecto a los demás
Celos de otros
Arrogancia
Personalidad antisocial
Define a personas en conflicto con la sociedad; son incapaces de manifestar lealtad y se muestran egoístas, insensibles, irresponsables, impulsivos, no sienten culpabilidad ni aprenden de la experiencia; muestran bajos niveles de tolerancia a la frustración y tendencia a culpar a los demás; tienen incapacidad de ajustarse a las normas sociales que rigen la conducta individual.
El trastorno se relaciona con la presencia de tres o más de los siguientes:
Desprecio por las costumbres sociales y normas que culmina en la delincuencia
Falsedad
Descuido y falta de comportamiento premeditado
Combatividad y un patrón de peleas
Falta de atención en cuanto a la seguridad
Incapacidad para mantener las propias obligaciones
Conducta no piadosa y sin arrepentimiento
Personalidad límite
Se caracteriza por inestabilidad, impulsividad y sexualidad caótica, actos de suicidio, comportamiento autolesivo, problemas de identidad, ambivalencia y sentimientos de vacío y aburrimiento; tienen una extraordinaria inestabilidad afectiva, del estado de ánimo, conductual, de relaciones objetales y de autoimagen.
El trastorno se relaciona con por cinco o más de:
Intentos desesperados por evitar la deserción o el abandono
Propensión a establecer relaciones que fluctúan entre extremos positivos y negativos
Autoimagen inestable y negativa
Impetuosidad en un grado autolesivo
Conducta suicida habitual o gestos expresados
Inestabilidad emocional
Vacuidad emocional
Temperamento incontrolable
Disociación o paranoia
Cluster C: Ansioso o temeroso
Personalidad obsesivo-compulsiva
Se caracteriza por una preocupación excesiva por cumplir las normas y la rigurosidad; el individuo puede ser rígido, excesivamente concienzudo, dubitativo, muy inhibido e incapaz de relajarse, se definen por el perfeccionamiento, orden, inflexibilidad, tozudez, constricción emocional e indecisión.
El trastorno se relaciona con cuatro o más de los siguientes:
Preocupación excesiva sobre regulaciones, tiempos, organización o detalles específicos
Estándares de rendimiento perfeccionista que impiden los logros
Priorización de la productividad y el trabajo a expensas del ocio o el descanso
Adhesión demasiado rígida a las reglas y normas morales
Acaparamiento de posesiones
Falta de voluntad para ceder el control
Hábitos de gasto parcos
Temperamento práctico
Personalidad evasiva
Se caracteriza por bajos niveles de energía, fatigabilidad, falta de entusiasmo, incapacidad para disfrutar la vida y sensibilidad excesiva al estrés; tienen una personalidad retraída o tímida y despliegan una hipersensibilidad frente al rechazo, manifiestan enormes deseos de compañía; sin embargo muestran una enorme necesidad de reafirmación y de aceptación sin críticas, a veces se describen como individuos con complejos de inferioridad.
El trastorno se relaciona con cuatro o más de las siguientes:
Evitación de situaciones sociales debido a un deseo de disminuir la crítica
Desconexión de las relaciones por temor a la desaprobación de los demás
Falta de voluntad para intimar debido a una sensación de vergüenza
Excesiva preocupación por el rechazo social
Retiro de nuevas situaciones sociales
Concepto negativo de sí mismo
Evitar el riesgo y la novedad por temor a la vergüenza y al ridículo
Personalidad dependiente
Se caracteriza por una conducta pasiva y sumisa, la persona no está segura de sí misma y se hace absolutamente dependiente de otras; carecen de confianza en sí mismos y hacen que otros asuman la responsabilidad de los aspectos importantes de sus vidas.
El trastorno se relaciona con cinco o más de:
Indecisión y dependencia de otros al tomar decisiones todos los días
Derivación de la responsabilidad de la mayoría de los aspectos de la vida a los demás
Renuencia a la voz de la oposición
Falta de seguridad que impide tomar acciones por iniciativa propia
Disposición a rebajarse a sí mismo para conseguir aprobación
Sentimientos de aislamiento y desolación al estar solo debido a temores e incompetencia
Necesidad recurrente de buscar figuras de soporte de reemplazo
Exceso de ansiedad por tener que cuidarse a sí mismo
También existe una categoría que abarca los cambios en la personalidad debidos a otras afecciones médicas, se caracterizan por un marcado cambio en el estilo y los rasgos de personalidad con respecto a un nivel anterior de funcionamiento en relación a una entidad médica (p. ej. Un tumor cerebral).
Una persona normal puede sentirse identificada en cada una de las personalidades patológicas, como portador de varias características . De la tendencia al autoritarismo que evoca una “inclinación” paranoide, a la seducción femenina bien temperada, pasando por las reacciones fóbicas pasajeras en ocasión de periodos de estrés, las manías de organización y de orden, las descargas mal controladas de cólera o la búsqueda de reconocimiento y de gratificación narcisista, todos llevamos en sí un poco de cada una de las personalidades patológicas pero solo cuando los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos, y causan deterioro funcional o malestar significativo, constituyen un trastorno de la personalidad.
Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5(Quinta ed.). Arlington: Panamericana.
De la Fuente, R., & Lara Muñoz, M. (2014). La Patología Mental y su Terapéutica.México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Méndez, D., & Latorre Postigo, J. M. (2015). Psicología Médica.Barcelona: ElSevier.
Kapsambelis, V., & Laugier, F. (2017). Manual de Psiquiatría Clínica y Psicopatología del Adulto(Primera ed.). (H. Pérez-Rincón, Ed., G. Gallardo Jordán, & H. Pérez-Rincón, Trads.) México: Fondo de cultura económica.
Sadock, B. J., Ahmad, S., & Sadock, V. A. (2018). KAPLAN & SADOCK Manual de bolsillo de Psiquiatría Clínica(Sexta ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer.
Con información de: MPSS Itzel Texta Palomeque, de la Facultad de Medicina de la UNAM
La Liga Estudiantil Médica Puma (LEMEP) nació en 2014 con la idea de promover la proactividad en los alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM a través de actividades extracurriculares de carácter humanístico, formativo, académico e intercultural, acorde con las necesidades del país.
La meta de LEMEP es crear un ambiente óptimo para que los médicos en formación alcancen su máximo potencial con simposios, talleres y conferencias pretenden.
Con cuatro años de vida, han tenido una gran experiencia que los respalda, puesto que han asistido a seis asambleas nacionales, tres internacionales, dos en las américas, además de entablar proyectos de intercambio de investigación con diversos países.
Esta liga estudiantil está conformada por varios comités, como el Comité Permanente de Educación Médica (SCOME), Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH), Comité Permanente de Salud Sexual y Reproductiva (SCORA), Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP), Comité Permanente de Publicaciones Médicas, Comité Permanente de Intercambios Nacionales (SCONE) y Comité Permanente de Intercambios de Investigación (SCORE).
Entre las funciones que desarrollan estos están fomentar en los estudiantes la prolongación de vida con calidad para los pacientes, promover una correcta educación sexual y una sexualidad responsable, respetar los derechos, intercambio de conocimientos médicos, y brindar nuevas formas para adentrarse en la formación médica. Como comunidad, todos podemos aportar nuestro granito de arena, así que mira sus redes sociales y adéntrate en el mundo Médico Puma. Conoce LEMEP y forma parte de ella.