Circulación Coronaria

Circulación Coronaria

La fisiología de la circulación coronaria es uno de los aspectos más importantes de la medicina, dado que las cardiopatías ocupan el primer lugar de mortalidad en México, y de ellas, la cardiopatía coronaria encabeza la lista. 

Las arterias coronarias son las arterias encargadas de nutrir todo el corazón, su nombre proviene de la palabra latina coronarius, que significa “en forma de corona”, por la manera en que rodean al corazón. Existen dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda, que nacen en la raíz aórtica, de los senos aórticos derecho e izquierdo respectivamente.

La arteria coronaria izquierda tiene un trayecto común corto, que consiste en el tronco coronario izquierdo, se bifurca rápidamente en la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja, éstas nutren principalmente las porciones anterior e izquierda del ventrículo izquierdo. La arteria coronaria derecha nutre principalmente la mayor parte del ventrículo derecho y también la parte posterior del ventrículo izquierdo en el 80 al 90% de las personas.

Es por ello que suele considerarse como un sistema de tres grandes arterias: la descendente anterior y circunfleja, ramas de la coronaria izquierda y la coronaria derecha.

La mayoría del flujo sanguíneo venoso coronario del músculo ventricular izquierdo vuelve hacia la aurícula derecha del corazón a través del seno coronario, que supone aproximadamente el 75 por ciento del flujo sanguíneo coronario total.  La mayoría de la sangre venosa coronaria del músculo ventricular derecho vuelve a través de pequeñas venas cardiacas anteriores que fluyen directamente en la aurícula derecha.

Las arterias coronarias se apoyan en la superficie de corazón; las más pequeñas penetran desde la superficie hacia la masa muscular cardiaca. Es a través de estas arterias que casi todo el corazón recibe su aporte nutricional y que una cantidad muy pequeña de sangre venosa coronaria también vuelve hacia el corazón mediante las mínimas venas de Tebesio, que vacían directamente en las cámaras de este órgano. 

Circulación coronaria

Arteria coronaria izquierda

El tronco coronario izquierdo nace del seno aórtico (izquierdo) y pasa por detrás de la arteria pulmonar; éste es el inicio de la arteria coronaria izquierda que tiene una longitud muy variable. En algunos pacientes puede no estar presente y cuando esto ocurre, sus dos principales ramas nacen directamente del seno aórtico izquierdo, estas ramas son la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja.

La arteria descendente anterior, también llamada rama interventricular anterior nace de la bifurcación del tronco coronario izquierdo, pasa a la izquierda de la arteria pulmonar y recorre el surco interventricular anterior hasta el ápex, además, en la mayoría de los pacientes lo sobrepasa y termina en el tercio distal de la cara inferior (descendente anterior recurrente). Es la arteria que más territorio del ventrículo izquierdo irriga, ya que nutre toda la cara anterior y parte de la cara lateral del ventrículo izquierdo, así como los dos tercios anteriores del septo, parte del tracto de salida del ventrículo derecho. En algunos pacientes, los segmentos medioapicales de la cara inferior. De ella se originan varias ramas, como las ramas diagonales y las septales.

El ramo intermedio, también conocido como bisectriz, forma parte de una trifurcación del tronco coronario que se presenta hasta en un tercio de los pacientes; esta rama se dirige hacia la pared lateral del corazón, cumpliendo la función de una diagonal o una obtusa marginal.

Las ramas auriculares son ramas pequeñas que irrigan la pared lateral y posterior de la aurícula izquierda.

Las ramas diagonales se dirigen hacia la cara lateral y la irrigan junto con las ramas marginales provenientes de la arteria circunfleja. Mientras que las ramas septales son vasos pequeños que penetran perpendicularmente en el septo interventricular, irrigando sus dos tercios anteriores. Es importante mencionar que el orden de salida de las arterias diagonales y septales es diferente en cada paciente.

La rama del cono arterioso irriga a éste (o tracto de salida del ventrículo derecho) y suele comunicarse con su homónima, proveniente de la coronaria derecha.

La arteria circunfleja nace de la bifurcación del tronco coronario izquierdo y discurre por el surco coronario izquierdo, bordeando el corazón hacia su región posterior, en dirección al surco interventricular posterior; irriga la cara lateral y posterior de la aurícula izquierda y las ramas obtusas marginales (o ramas marginales izquierdas), salen de esta arteria hacia el borde izquierdo del corazón, irrigando las caras lateral y posterolateral del ventrículo izquierdo. Además, en un 15% de la población, la arteria descendente posterior nace de ella, lo que se denomina dominancia izquierda. Cuando esto ocurre, también irriga la cara inferior del ventrículo izquierdo. En el resto de los casos, la circunfleja termina cerca del surco interventricular posterior.

Arteria coronaria derecha

Nace del seno aórtico derecho y discurre por el surco coronario derecho, rodeando al corazón, hasta el surco interventricular posterior donde, en el 85% de los pacientes, da a la arteria descendente posterior (dominancia derecha).

Del trayecto de la coronaria derecha surgen varias ramas. En la mayoría de los pacientes da la arteria del nodo sinusal y posteriormente se derivan ramas dirigidas hacia la pared lateral del ventrículo derecho (agudas marginales).

La rama del cono arterioso irriga a éste (o tracto de salida del ventrículo derecho) y suele comunicarse con su homónima, proveniente de la arteria descendente anterior.

La arteria del nodo sinusal sale de la coronaria derecha hasta en un 60% de los pacientes, en el resto, proviene de la circunfleja, su trayecto recorre la cara anterior de la aurícula derecha hasta la desembocadura de la vena cava superior, rodeándola y terminando en el nodo sinusal.

Las ramas agudas marginales salen de la coronaria derecha en dirección a la pared lateral del ventrículo derecho, que se le conoce como el borde agudo del corazón.

La arteria descendente posterior nace en la coronaria derecha en el 85 por ciento de los pacientes, de ella se originan varios ramos septales pequeños, que irrigan el tercio posterior del septo interventricular y transcurre por el surco interventricular posterior, terminando antes del tercio distal de la cara inferior en la mayoría de los casos.

La arteria del nodo atrioventricular normalmente nace de la coronaria derecha y con menos frecuencia, de la arteria circunfleja; por lo que depende de cuál de las dos arterias cruce el surco interventricular posterior.

El ramo posterolateral es la continuación de la coronaria derecha más allá del surco interventricular, irriga la cara posterior del ventrículo izquierdo pero no está presente en todos los pacientes. 

Fuentes:

· Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2011). «Tratado de Fisiología médica». 12ª Edición. Elsevier. Barcelona. p. 246. 

· Chávez DR: Mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en México. Artículo Especial. Arch Inst Cardiol Méx 1979; 49: 303-323

https://www.my-ekg.com/bases/arterias-coronarias.html#:~:text=Nace%20de%20la%20bifurcaci%C3%B3n%20del,inferior%20(descendente%20anterior%20recurrente)

.

.

.

¿Qué es la Lumbalgia?

¿Qué es la Lumbalgia?

Axel Torres Miranda

¿Qué es?

Dolor en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a los miembros inferiores cuya intensidad varía en función de la actividad física y la postura.

La lumbalgia puede convertirse en un problema crónico con muchas limitaciones, de ahí la importancia de recibir un tratamiento multidisciplinario.

¿Por qué me duele la espalda?

La lumbalgia es de etiología múltiple, los factores más comunes que la desencadenan son los mecano-posturales, traumáticos o degenerativos. El tener sobrepeso, obesidad, edad avanzada, malas posturas, mala higiene de columna, hacer actividades repetitivas o un estilo de vida sedentario son factores de riesgo para tener lumbalgia.

¿Cómo se diagnostica?

Primero se realiza una historia clínica para detectar la posible causa del dolor lumbar, se realiza una historia clínica con todos los antecedentes personales patológicos y no patológicos del paciente, el tiempo de evolución, tipo de dolor, ubicación, intensidad, factores desencadenantes y pruebas diagnósticas, en caso de requerirse se piden pruebas de imagen como radiografías y tomografías, con el fin de detectar el origen de su padecimiento. Además, se complementa con la valoración fisioterapéutica para detectar las limitaciones funcionales que tenga el paciente.

¿Cual es el tratamiento?

Cuando el dolor apenas comienza y dependiendo de su intensidad se pueden prescribir medicamentos analgésicos como el paracetamol, los AINES y relajantes musculares. Cuando el dolor es crónico o de mayor intensidad también se pueden recomendar medicamentos opioides. El abordaje fisioterapéutico consiste en el uso de termoterapia como las compresas calientes para disminuir el dolor, la aplicación de corrientes analgésicas de electroterapia, la manipulación de tejidos blandos, movilización de la columna vertebral, la dosificación de ejercicio terapéutico, fortalecimiento de músculos del core y enseñanza de higiene postural en actividades de la vida diaria. Se recomienda la realización de actividad física a tolerancia, la práctica de ejercicios como pilates o natación pueden ser de utilidad, no se recomienda el reposo absoluto cuando el dolor no es muy intenso.

 A largo plazo se deben hacer cambios en el estilo de vida como son evitar un estilo de vida sedentario, prevenir la obesidad y el sobrepeso, y cambios en los hábitos posturales.

Referencias:

Ministerio de Salud Pública.Dolor lumbar. Guía Práctica Clínica (GPC). Primera Edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec
IETSI. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Lumbalgia. Guía en Versión Extensa. GPC N°2. Perú, Diciembre 2016
Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica en el primer nivel de atención. México. Secretaría de Salud.2009

.

.

.

Historia de los anfiteatros anatómicos

Historia de los anfiteatros anatómicos

La palabra Anfiteatro hace referencia a la parte más alta de un teatro, que constaba de una edificación circular o elíptica (en la civilización romana, como el Coliseo) donde se celebraban espectáculos, deportes o combates en el centro; los espectadores se colocaban alrededor y hacia arriba en gradas. 

Luego, el término fue adoptado por la cátedra, especialmente de anatomía. El primer anfiteatro anatómico en la historia fue construido en 1490 por el cirujano italiano Alessandro Benedetti, profesor de cirugía y anatomía en la Universidad de Padua. En el centro se colocaba una mesa con el cuerpo y a un lado el catedrático para enseñar disección, anatomía y procedimientos quirúrgicos. La sala, de igual manera, se edificaba de manera circular, adaptada para que los alumnos se colocaran en niveles ascendentes, alrededor de la mesa de disección.

En México, el programa completo de enseñanza de medicina se consolidó en 1620, con una duración de 4 años. Dentro de este programa se daba la asignatura de anatomía y cirugía. En 1646, Juan Correa realiza la primera disección anatómica en el Hospital de Jesús y para 1649, el obispo Juan de Palafox y Mendoza ordena que cada 4 meses se realizaran disecciones en los hospitales que ayudaban a la enseñanza, dentro de los cuales también encontramos al Hospital Real de esta Ciudad y el Hospital de San Andrés. Todos los catedráticos y alumnos de medicina tenían la obligación de asistir a estas clases de anatomía y el que no la presenciara se hacía acreedor a una multa de 50 pesos o incluso podría perder el curso.

Después de este evento, en el Palacio de Medicina, el tercer piso estaba dedicado al trabajo con cadáveres sobre mesas de mármol de manera rutinaria, algunas de estas mesas aún se conservan en el aula 518 de nuestra Facultad de Medicina (en el Departamento de Anatomía) y otras en exhibición dentro del Palacio de Medicina.

En la década de los 60’s, se tenía un anfiteatro con la antigua infraestructura, es decir, con una plancha al centro y con niveles circulares hacia arriba para observar la disección. Constaba de 4 puertas, por una entraban los profesores, por la segunda puerta entraban los auxiliares, por la tercera los ayudantes y la última puerta comunicaba con la parte que subía a los niveles de observación. Sin embargo, en los años 70’s desapareció esta figura y solamente quedaron las aulas del basamento del edificio B, que inicialmente estaban enfocadas para la realización de disecciones quirúrgicas, por una parte, entraba el profesor y a pesar de que la estructura no era circular, los alumnos subían en escaleras para observar la clase, lo que también desapareció con el tiempo.

Los anfiteatros anatómicos como se conocieron en los inicios de su historia, evolucionaron a laboratorios de disección, que además adoptaron el uso de otras herramientas como microscopios, lámparas quirúrgicas y actualmente se han implementado medidas de seguridad como pisos antiderrapantes, antiestáticos y anticorrosivos, extractores de aire que evitan la acumulación de olores y vapores, e incluso los anfiteatros modernos han incluido el uso de tecnología de punta para facilitar aún más la enseñanza, así como nuevas técnicas de preservación de los cuerpos. El único anfiteatro moderno en México que aún conserva el antiguo estilo arquitectónico es el de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

 

 

Diferencias entre los antiguos y los modernos tratamientos de los cuerpos

 

Los tratamientos en sus inicios eran a base de alcohol puro y en la antigüedad utilizaban el clavo para cambiarle el sabor a esta sustancia, ya que en los casos en el que el cuerpo tenía que ser trasladado por varios días, el alcohol corría el riesgo de ser ingerido por las personas que lo transportaban.

Luego se empezó a utilizar otro tipo de alcohol  (formaldehído), ésta sigue vigente para la preservación de los cuerpos. Sin embargo, se ha demostrado que es una sustancia cancerígena, por lo que las nuevas técnicas incluyen el formol en una muy baja concentración para disminuir el riesgo a la salud por sobreexposición a este químico, sobre todo para las personas que se dedican a preparar los cuerpos, a diferencia de los estudiantes que sólo se ven expuestos durante algunas horas, una vez a la semana en su primer año de la carrera.

La Facultad de Medicina creó su propia fórmula de preservación (Fórmula UNAM), una modificación a una técnica llamada Carbowax, a la que se le modificaron las concentraciones de las sustancias y se logró disminuir la concentración de formol a menos del 5% y otras sustancias como eucalipto y mentol.

Existen otras técnicas de preservación entre las cuáles encontramos una conocida como Thiel en honor a el Dr. Walther Thiel quien la inventó y consiste en introducir el líquido de manera intravascular para después sumergir los cuerpos por meses, logrando una mejor flexibilidad. Finalmente  la “plastinación”, la cual ha revolucionado al mundo y fue creada por el alemán Gunther Von Hagens, consiste en sustituir el agua del cuerpo por un plástico mediante impregnación forzada, con ayuda de una cámara de vacío. Este modelo es permanente y a diferencia de otros ya no es necesario utilizar guantes para manipularlo porque ya no queda ninguna sustancia líquida.

 

 

Con información del Dr. Diego Pineda Martínez, Profesor de Anatomía y jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la Facultad de Medicina, UNAM.

Mitos y realidades sobre la lactancia materna

Mitos y realidades sobre la lactancia materna

La leche materna es un alimento natural preparado biológicamente, que se genera de acuerdo con las necesidades en cantidad y calidad adecuadas para cada bebé. Hay tres razones principales por lo que se considera el mejor alimento: 

  • Factor nutricional: tiene todos los elementos nutricionales que se requieren, incluyendo carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales, etcétera. 
  • Factor de inmunidad: está constituida por elementos que ayudan a la estimulación de defensas, que generan anticuerpos contra los microrganismos de su entorno y así evitar que se enferme de forma frecuente o grave. Además, disminuye riesgos de alergias alimenticias.
  • Factor neuro-psicológico: el contacto piel a piel genera una estimulación afectiva y neurológica en el bebé. Estabiliza su frecuencia cardiaca, respiración y temperatura, reduce el llanto y el estrés, mejora el sueño y promueve el vínculo afectivo con su mamá.

Idealmente la leche materna debe ser consumida por los infantes de la siguiente manera:

  • Los primeros 6 meses: Indispensable
  • De los 6 a los 12 meses: Necesario
  • De los 12 a los 24 meses: Útil 

Pese a los múltiples beneficios que tiene la leche materna, está rodeada de múltiples mitos que generan desinformación y en muchos casos, logran que las madres evitan darles lactancia a sus hijos. En los años 90´s en México, del 20 al 25% de los niños que vivían en zonas urbanas eran amantados, mientras que del 60 a 70% en zonas rurales. Los últimos estudios señalan que en las zonas rurales no supera el 25% y el 20% a nivel urbano, lo que indica que la práctica de la lactancia materna ha ido descendiendo cada vez más. 

Mitos y realidades

  • A las madres les beneficia la lactancia: Cierto.
    La mamá tendrá menos riesgo de padecer depresión posparto, cáncer de mamá y de ovario, sobrepeso y diabetes, ya que ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo. Disminuye el riesgo de hemorragias después del nacimiento del bebé. Genera un fuerte vínculo emocional con el bebé, procurando su mejor bienestar.
  • La lactancia materna es dolorosa: Falso
    Es importante que la madre cuente con una preparación de información asertiva, para alcanzar una técnica adecuada y evitar el dolor, que se suele presentar durante el primer mes de lactancia. Una posición adecuada permitirá que el bebé pueda realizar un correcto agarre y succión. Se mantener hidratación en los pezones con la misma leche que se excreta para evitar grietas. 
  • Hay alimentos que ayudan a generar más leche: Falso 
    Ni el atole, cerveza, levadura o pulque van a ayudar a tener una mejor lactancia. Lo que se necesita es tener una dieta balanceada, que incluya todos los grupos de alimentos y un incremento en el consumo de líquidos. 
  • Es recomendable el consumo de alcohol (cerveza o pulque): Falso
    El consumo de alcohol se puede excretar, prueba de ello es que cuando una persona abusa de su consumo, al día siguiente su sudor huele a alcohol. La glándula mamaria es una glándula exocrina, lo que indica el gran riesgo de pasar alcohol en alguna medida a los bebés a través de la leche. 
  • Si te enojas “se te puede ir la leche”: Falso
    Es cierto que durante o después de un enojo, no es el mejor momento para dar de amantar, pues la madre está bajo estrés y liberará adrenalina, la cual es un vasoconstrictor, es decir, la leche materna está ligada a la irrigación sanguínea de la glándula mamaria, si el estrés en el que está reduce la circulación a nivel mamario, se disminuirá la cantidad de leche, pero es algo eventual. 
  • Hay quienes no generan leche suficiente: En muy pocas ocasiones
    La producción de leche se genera en diferentes etapas, entre la tercera y quinta semana puede haber un aparente descenso de la producción de leche, pero tiene que ver con factores como cuando el bebé comienza a demandar más alimento y parece que no se llena o cuando las madres no comen de manera adecuada. Usualmente esto conlleva a que algunas madres combinen la leche materna con la de fórmula, lo que en muchas ocasiones genera que el bebé termine por consumir más la de fórmula. El mejor estimulo para la producción de la leche materna es la succión del bebé continua, satisfactoria y energética.
  • Existen más beneficios para el bebé con la lactancia materna que con la leche de fórmula: Cierto
    Favorece a que el bebé tenga un mayor coeficiente intelectual y disminuye el riesgo de mortalidad, de padecer infecciones gastrointestinales, enfermedades respiratorias, alergias, sobrepeso y diabetes en la edad adulta. No existe ninguna fórmula láctea que pueda sustituir a la leche materna.
  • Hay alimentos que no se pueden consumir durante la lactancia, como los frijoles o lácteos: En ciertas ocasiones
    Se recomienda que la madre tenga una dieta rica en nutrientes, tratando de evitar alimentos que le producen incomodidad. Es común escuchar que los frijoles que come la mamá pueden ocasionar gases en el bebé, sin embargo, no existe relación entre ello, pues el gas se produce a nivel del intestino de la madre, que es quien los consume.
    En el caso de los lácteos, puede haber cierta intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, esto suele ocurrir cuando el bebé tiene antecedentes de alergias especificas o graves en parientes cercanos. 

La lactancia es la etapa más importante para un bebé desde que nace, lo ideal es que dure mínimo 6 meses en los cuales no es recomendable añadir otros alimentos complementarios a la dieta a menos que el médico pediatra lo recete. Debemos mantenernos informados y consultar a nuestro médico para poder tomar decisiones que no afecten el desarrollo del bebé.  

Con información del Dr. Héctor Jaime González Cabello, Subcomité Académico de Pediatría, Facultad de Medicina, UNAM

.

.

.

 

¿Qué son los certificados libres de COVID para el sector turístico?

¿Qué son los certificados libres de COVID para el sector turístico?

Este sello nos indica que los prestadores de servicios se apegan a una serie de recomendaciones uniformadas a nivel internacional para ejercer las buenas prácticas en la transición a la nueva forma de vida. 

Existen varios certificados, sin embargo, el que tiene mayor impacto por la gestión política de aplicación en varias regiones del mundo, es el certificado Safe Travel, que emite el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). 

Este organismo, que reúne a las empresas más importantes a nivel mundial, principalmente de servicios de turismo, conjuntó esfuerzos para hacer este certificado, basándose en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos. 

Lo que se busca es crear ciertos protocolos que los prestadores de servicios deben tomar en cuenta para la reactivación en la transición a la nueva forma de viajar. Cuenta con alrededor de 10 guías que contempla a servicios de aviación, aeropuertos, hoteleros, tour operadores, turismo de negocios, atracciones turísticas y para las compañías de renta de vivienda y automóviles. 

Uno de los servicios que ha tenido mayor impacto es el de hotelería, y en este caso los protocolos se dividen en cuatro secciones: 

  • ¿Cómo operar y capacitar al personal?
  • ¿Cómo asegurar una estancia segura?
  • ¿Qué hacer para recuperar la confianza de los usuarios?
  • ¿Qué políticas implementar? 

La idea principal es crear una cultura de cuidado, capacitar al personal en cuestiones de cómo protegerse a sí mismos y a los usuarios, cómo interactuar con los clientes al momento de prestar el servicio, brindar información acerca de ¿qué es la COVID-19 y cómo detectarla?, ¿cuándo activar los protocolos de emergencia?, y en general considerar todas las medidas que se deben alinear con los protocolos de cada país. 

Con respecto a la experiencia segura, se enfoca mucho a la desinfección de las áreas comunes, limitación de los espacios, implementación de filtros sanitarios (toma de temperatura, preguntas de signos y síntomas) asignación de partes abiertas y cerradas, entre otras regulaciones. Lo que el sector del turismo está promoviendo es crear mensajes que inviten a los viajeros a cumplir con las normas y adoptar estos nuevos hábitos. 

Se trata de estar alineados con las autoridades de salud y cumplir con cabalidad, ser proactivos con la implementación de los protocolos que dicten los organismos internacionales, nacionales y locales y promover los destinos turísticos. 

Contar con un sello de viaje seguro refleja la buena voluntad de las empresas a adherirse a las recomendaciones que se emiten. No cuenta con vinculación legal ni reconocimiento por parte de los gobiernos ni organismos internacionales, pero se está buscando que sea un proyecto que vaya más allá de la buena voluntad. Sin embargo, como viajeros debemos continuar siendo muy precavidos, tener paciencia y ser responsables. 

Con información del Dr. Jorge Baruch Díaz, responsable de la Clínica de Atención Preventiva al Viajero de la UNAM


.

.

.

¿Cuánto tiempo puede durar el virus SARS-CoV-2 en las superficies?

¿Cuánto tiempo puede durar el virus SARS-CoV-2 en las superficies?

El virus SARS-CoV-2 se identificó por primera vez en un mercado de venta de animales en Wugan, provincia de Hubei, China en diciembre de 2019,  secuenciado genómicamente en enero del 2020; desde entonces se ha empezado a estudiar a nivel mundial cuáles son las condiciones para que se mantenga activo, pues tiene la capacidad de permanecer en forma latente en diferentes superficies.

En el primer estudio que se realizó, a comienzos de marzo, se vio que en las superficies de plástico y acero inoxidable que tenían partículas de secreciones contaminadas, el virus podía tener una supervivencia de 3 a 6 días. Se percataron que una de las formas más contagiosas era cuando el individuo tenía la enfermedad y síntomas, y a través de las gotas de saliva que expelía, contaminaba el ambiente a una distancia de un metro y medio. 

Poco a poco ha surgido nueva información, elaborada con modelos más predictivos en donde se plantea que el virus en un medio ambiente en donde no hay corrientes de aire, en condiciones de concentración alta y con calidad de humedad, puede permanecer de 3 a 6 horas siendo activamente infectante. Anteriormente se creía que una vez que el virus era expelido, a los 15 min aproximadamente, caía al piso. 

También, se ha categorizado a los pacientes como asintomáticos (tiene el virus, pero no desarrolla la enfermedad), preasintomáticos (tiene el virus, pero desarrolla la enfermedad después de tres o cuatro días) y sintomáticos (quienes tienen mucha más carga viral). De pendiendo de estas condiciones, puede variar el tiempo de actividad del virus en las superficies, pues dependerá también de la carga viral de quien lo expulso.

Se ha registrado que el virus puede permanecer de 3 a 6 días en ropa (principalmente de algodón), superficies de acero inoxidable y de plástico, porque son superficies más rígidas, en donde la disecación tarda más tiempo. Se sabe que el virus a una temperatura mayor de 60 ºC se inactiva, pero en una temperatura más baja puede permanecer latente, como por ejemplo en refrigeración de -10 ºC, aunque no son las condiciones ideales para él. 

Evidentemente el riesgo mas alto continúa siendo la transmisión de persona a persona a través de secreciones como lagrimas, gotitas de saliva o moco. Aunque se ha encontrado el virus en material fecal y en el semen, el riesgo de transmisión de esta forma es prácticamente nulo. La presencia de barba, bigote y cabello largo expuesto a secreciones, es un medio de reservorio y de contagio tanto para quien lo usa, como para quien convive con esta persona.  

La recomendación continúa siendo salir con cubre bocas, mantener la sana distancia, protección de los ojos (lentes o careta) y lavado de manos. En el caso de la ropa y zapatos que se utilizan, se puede designar un espacio a la entrada de la casa para dejarlos reservados. Además, se recomienda evitar el consumo de alimentos en la calle, pues la contaminación de las manos o superficies puede ser una vía de contagio. 

Con información del Dr. César Rivera Benítez, Académico de la División de Estudios de Posgrado del Subcomité de Infectología. rivera.cesar85@gmail.com

.

.

.