¿Qué es el Paludismo?

¿Qué es el Paludismo?

 

El Paludismo, o también conocido como Malaria, es una enfermedad febril que se transmite por la picadura de mosquitos infectados con parásitos Plasmodium. Éste género se divide en diversas especies, solo 5 de ellas afectan a los humanos. Entre sus síntomas más característicos se encuentran la fiebre, escalofríos y sudoración.

 

 

Con información del Dr. Filiberto Malagón Gutiérrez, Investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM

 

Plantas Medicinales

Plantas Medicinales

 

México a partir de su ubicación geográfica y sus climas propicios, se ha distinguido a nivel mundial por ser uno de los territorios con mayor diversidad en flora. A partir de una larga tradición de estudio, uso y aprovechamiento de plantas para diversos propósitos, destacando sus aportaciones a la rama médica, que van desde el mundo prehispánico hasta la actualidad. Como lo atestigua -el Códice Badiano- (1552) que da cuenta de las prácticas médicas habituales entre los curanderos prehispánicos, a partir del uso de hierbas medicinales.

Sala de herbolaria del Palacio de la Escuela de Medicina.

Cáncer de Piel

Cáncer de Piel

 

El Cáncer de piel se divide en dos grandes grupos, el no melanoma y el melanoma. El primer grupo abarca tipos de cánceres que crecen en profundidad pero casi no dan metástasis en otros órganos del cuerpo. Sin embargo, los del tipo melanoma, son los únicos que, a diferencia de otros cánceres, se miden en milímetros, por eso se dice que este tipo es sumamente agresivo, ya que basta ser del tamaño de un ajonjolí para reducir el pronóstico de sobrevida a menos del 50% en un lapso de 5 años.

 

 

Con información del Dr. Rodrigo Roldán Marín, Oncodermatólogo, Responsable de la Clínica Oncodermatológica de la Facultad de Medicina de la UNAM

El párkinson

El párkinson

 

El párkinson es una enfermedad degenerativa cuyos síntomas no motores (como estreñimiento, trastornos del sueño y del ánimo, entre otros) comienzan muchos años antes de que se manifiesten los síntomas motores principales como rigidez, temblores, pérdida de equilibrio y dificultad de movimiento. Aproximadamente el 10% de los casos están relacionados con causas genéticas y pueden heredarse. En el resto se desconocen las causas, sin embargo, los pesticidas y otras sustancias tóxicas se han considerado como factores de riesgo.

 

 

Con información del Dr. Noel Isaías Plascencia Álvarez, Médico Neurólogo con Posgrado en Neurología Clínica, profesor adjunto de la UNAM del curso de Posgrado en Neurología en el Centro Médico Nacional «20 de Noviembre», ISSSTE. 

Sobre la Rinitis Alérgica

Sobre la Rinitis Alérgica

 

La rinitis alérgica se desarrolla por alérgenos que al inhalarlos producen una inflamación en la nariz, provocando rinorrea, congestión nasal y estornudos constantes por varios minutos. Puede darse por temporadas de acuerdo al factor al que la persona sea alérgica.

Los alérgenos más comunes son: ácaros, polvo, pólenes, hongos y caspa de animales entre otros. La rinitis alérgica se clasifica en intermitente y persistente, que a su vez se dividen en leve, moderada y grave.

 

 

Con información del Dr. Javier Gómez Vera, Profesor Titular del Curso de Alergía e Inmunología en Posgrado de la UNAM; Jefe de Servicio de Alergia del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”