Cáncer de Páncreas, el más silencioso y severo

Cáncer de Páncreas, el más silencioso y severo

 

El Cáncer de Páncreas es uno de los cánceres más severos y agresivos que existen, dado que no presenta síntomas hasta que ya está muy avanzado; son muy pocos casos los que se diagnostican en etapas tempranas gracias a que a estos pacientes se les hacen estudios médicos por alguna otra razón y entonces se detecta alguna anomalía en este órgano. Aunque este cáncer se diagnostique tempranamente, en la mayoría de estos casos, la sobrevida no rebasa los 5 años. Sin embargo, en aquellos que se identifican en la etapa ya avanzada, la sobrevida va de 3 a 8 meses en promedio, dependiendo de la prescripción y administración de un tratamiento.

 

 

Con información de la Dra. Laura Torrecillas Torres, Médico adjunto a la Cátedra de Oncología Médica de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM.

Clínica Preventiva del Viajero de la UNAM

Clínica Preventiva del Viajero de la UNAM

Si vas a salir de vacaciones lo mejor es ir preparado, pero no sólo con tus boletos y maletas, sino con tu salud. Enfermarse en el extranjero sale caro y podría obligarte a suspender el viaje, de ahí la sugerencia de acudir a una valoración en la Clínica del Viajero de la UNAM.

La diarrea, el “mal de altura” o el contagio de algún virus puede obligar a hacer una pausa y no disfrutar de ese viaje tan esperado.

Igual de importante es protegerse del contagio de virus o bacterias causantes de infecciones, desde diarrea, influenza y sarampión, hasta cólera, tuberculosis y papiloma humano.

Con información de la Dra. Sandra Márquez Sagún, Médico adscrito de la Clínica del Viajero CU-UNAM.

Sobre el Síndrome de Down

Sobre el Síndrome de Down

 

El Síndrome de Down es una alteración que se da por un cromosoma XXI extra y es la causa más frecuente de retraso mental en el ser humano. Su principal factor de riesgo es que la madre sea mayor de 35 años al momento de la concepción, por lo que sucede de manera espontánea. Sin embargo, los hijos de pacientes con este trastorno tienen el 50% de probabilidades de heredarlo o ser portadores genéticos del mismo para futuras generaciones.

 

 

Con información de la Dra. Laura Gabriela Flores Peña, Genetista, académica del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, UNAM.