Visión y diabetes

Visión y diabetes

 

Cuando se manifiestan los síntomas y el diagnóstico efectivo de la diabetes, es necesario acudir al oftalmólogo para validar si se requiere algún tratamiento que evite la rápida pérdida total de la visión.

 

Con información del Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez, jefe de Servicio de Oftalmología del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre» y Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (2017)

Lepra

Lepra

 

Con información del Dr. Rodolfo Acuña Soto, Profesor titular del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

y del libro Fundamentos de Medicina de Hernán Vélez A., Dermatología (2009), Colombia.

 

Cardiopatías congénitas

Cardiopatías congénitas

Existen dos tipos de cardiopatías congénitas: acianóticascianóticas.

En las primeras, la sangre con oxígeno sufre una reacción anormal y pasa de las cavidades izquierdas a las derechas.

Estas se subdividen en 4 tipos:

– Persistencia del conducto arterioso (PCA): en esta existe la persistencia de una arteria adicional que está presente durante la vida fetal y se cierra durante las primeras horas de vida.

Válvula aórtica bicúspide: la válvula de la arteria aórtica tiene solo 2 valvas de las 3 que un corazón normal debería tener.

– Comunicación Interauricular (CIA): en esta existe un defecto en la pared que separa las aurículas formando uno o más orificios y comunicando las aurículas entre sí.

– Comunicación  interventricular (CIV): existe una presencia de orificios en la pared que separa los ventrículos, permitiendo que ambos se comuniquen entre sí.

Las cardiopatías congénitas cianóticas se caracterizan por el hecho de que la sangre que llega al corazón sin oxígeno se mezcla con la oxigenada, esto a su vez, pasa a la circulación sistémica y provoca una coloración azulada.

Y estas se subdividen en 3 tipos:

– Dextotransportación de grandes arterias: las principales arterias del corazón cambian su lugar de origen, logrando que la aorta salga del ventrículo derecho y la pulmonar del izquierdo.

– Tetralogía de Fallot: es un defecto de la pared ventricular, la aorta sale por la misma y la arteria pulmonar es más estrecha, el ventrículo derecho puede presentar un crecimiento, es la más común en la infancia.

– Tronco arterial común: se trata de una gran arteria única que sale de la base del corazón, de esta surgen las arterias coronarias, la pulmonar y la aorta.

El 1% de los recién nacidos vivos son afectados por una cardiopatía congénita y su origen es multifactorial.

Con información de los libros: Manual CTO de Cardiología (2017) y del Manual CTO de Pediatría (2017), del Grupo CTO.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Asma, el villano de los niños

Asma, el villano de los niños

 

El asma es una obstrucción repentina de los bronquios que ocasiona dificultad para respirar y espasmos, está estrechamente relacionada con alergias a olores, alimentos, polvos y sustancias químicas, se diagnostica en los niños entre 2 a 13 años de edad y en ocasiones desaparece durante la adolescencia, sin embargo, en algunos casos puede reaparecer en la adultez a los 27 o 28 años.

Con información del Dr. Francisco Navarro Reynoso, Neumólogo Cirujano de Tórax, Director General de la Coordinación de Hospitales Federales de Referencia.

Día mundial contra la Lepra

Día mundial contra la Lepra

 

La lepra es una enfermedad infecciosa que ha generado discriminación hacia quienes la han padecido a lo largo de la historia del ser humano, debido a que causa deformaciones en la cara y en las extremidades. Sin embargo, esta enfermedad es de baja contagiosidad, el 95% de las personas que estén en contacto con un paciente jamás se van a contagiar; se necesitan de muchos años de cohabitación con un enfermo para adquirirla o incluso, el simple hecho de habitar en un mismo cuarto con varias personas pudiera generarla por la carga de bacilos y bacterias en el ambiente, por lo que se ha relacionado directamente a entornos de pobreza extrema. También se le conoce como enfermedad de Hansen, en honor al noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen que, en 1873, descubrió esta micobacteria o también llamada mycobacterium leprae. En el 2005 se eliminó esta enfermedad en México. Finalmente en el 2008, el Comité de los Derechos Humanos de la ONU, resolvió la eliminación del estigma y discriminación contra las personas afectadas por la lepra.

 

 

Con información del Dr. Rodolfo Acuña Soto, Profesor Titular del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina

– Vélez A. Hernán, Rojas M. William, Borrero R. Jaime, Restrepo M. Jorge, Fundamentos de Medicina, Dermatología, 2009, 7º edición, Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

– Las enfermedades en la historia: La lepra en el mundo, Álvarez C. Rafael, vol. 53, No. 006 (2010), Revista de la Facultad de Medicina, UNAM.