Los beneficios de la actividad física

Los beneficios de la actividad física

 

La obesidad es un problema multifactorial que tiene que ver con  la cantidad de kilocalorías que se ingieren en los alimentos, cuando es mayor a las que se utilizan en las actividades de la vida diaria provoca un desequilibrio en el organismo y se genera un cúmulo de grasa en personas que tienen poca actividad física.

Las ventajas de realizar actividades físicas son muchas, no sólo se ve beneficiada nuestra apariencia y autoestima, sino que muchos de nuestros órganos tienen un óptimo funcionamiento lo que se ve reflejado en una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que se reducen considerablemente los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras más derivadas de la obesidad.

 

Con información del Dr. Julio Pazos Urrieta, Jefe del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la CONADE, Profesor en la carrera de Fisioterapia de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

Clínica de trastornos del Sueño, UNAM

Clínica de trastornos del Sueño, UNAM

 

 

La clínica de Trastornos del Sueño es un proyecto que surgió hace 20 años por iniciativa del Dr. René Druker Colín. En la clínica se brinda atención de alta especialidad para aquellas personas con algún trastorno del dormir.

Las principales áreas que cubre la clínica son las de servicio a la población mediante consultas, estudios polisomnográficos en sus diferentes tipos, proyectos de investigación que están en voga y la parte académica a través de la enseñanza y el estudio de las enfermedades del sueño.

En la Clínica de trastornos del sueño se atiende a la comunidad universitaria así como a la población en general que requiera sus servicios, desde bebés hasta personas de la tercera edad.

 

Con información del Dr. Ulises Jiménez Correa, Responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño, UNAM.

Trastornos del Sueño

Trastornos del Sueño

El insomnio y los trastornos respiratorios son los principales padecimientos de los mexicanos, por lo menos el 80% de ls pacientes que acuden a la Clínica del Sueño de la UNAM sufren de estos padecimientos.

Con información del Dr. Ulises Jiménez Correa, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

6 Datos que no sabías sobre el sueño

6 Datos que no sabías sobre el sueño

 

El dormir es una función fisiológica del cuerpo que le permite restaurar la energía para realizar todas sus funciones de manera óptima al día siguiente, por lo que es muy importante que el sueño sea de calidad.

 

 

Con información del Dr. Ulises Jiménez Correa, Responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

¿Qué es una prueba de esfuerzo?

¿Qué es una prueba de esfuerzo?

 

Si estás a punto de participar en una competencia de alto rendimiento, quieres incursionar en el mundo del deporte o simplemente quieres conocer el estado de salud en el que te encuentras, una prueba de esfuerzo es lo que necesitas.

Se trata de un procedimiento que valora tu rendimiento físico, capacidad cardíaca y respiratoria, así como los indicadores sanguíneos que regulan la intensidad deportiva. Su objetivo es conocer si la salud de una persona se encuentra estable, comprender la evolución de su condición física y registrar las adaptaciones que tiene su corazón de acuerdo a las cargas de entrenamiento.

Este tipo de valoraciones son esenciales para la prevención o detección oportuna de enfermedades, principalmente cardíacas, pues, aunque en la mayoría de los países se cuenta con laboratorios de pruebas de esfuerzo, continúan surgiendo muertes durante entrenamientos o competencia debido a la falta de prevención.

En nuestro país existen múltiples laboratorios que cuentan con diferentes equipos de última tecnología para medir las variables fisiológicas, entre los que destacan la unidad de Medicina del Deporte de la UNAM, el Instituto Nacional de Rehabilitación, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), y la Comisión Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR).

Las pruebas se realizan en dos etapas:

  1. Primero elaboran un historial clínico donde detallan si has tenido enfermedades previas, los principales factores de riesgo cardiovascular a los que puedes estar sometido y tus hábitos alimenticios.
  2. La segunda parte consiste en una exploración física general, con un análisis de sangre, pruebas de aparato locomotor y pruebas de fuerza y flexibilidad.

Todos los atletas de alto rendimiento se deben someter a esta prueba por lo menos de una vez al año con la intención de analizar los posibles riesgos de salud y su condición física en general.  Así que, si pretendes iniciar alguna actividad física o ya eres un deportista, acude con un especialista para que te haga saber tu potencial, cómo comenzar y hasta donde puedes llegar.

 

Con información del Dr. Julio Pazos Urrieta, Médico especialista en Medicina del Deporte, jefe del Servicio de Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, CONADE.