Cáncer de próstata

Cáncer de próstata

¿Qué es la próstata y qué función tienen en el cuerpo?

La próstata es una glándula cuya finalidad es producir y liberar sustancias químicas utilizadas por el organismo. Constituye una parte del aparato reproductor masculino y produce el líquido prostático, el cual sirve como transporte de nutrientes y medio de supervivencia de los espermatozoides, conformando el semen. 

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cuerpo humano está constituido por múltiples células que se dividen periódicamente, remplazando a las envejecidas o muertas, en este proceso debe haber un equilibrio que se regula por diferentes mecanismos, que indican cuándo la célula debe dividirse. Cuando estos mecanismos se alteran puede ocurrir una división incontrolable de células, cuya consecuencia es la proliferación anormal de las mismas que da lugar a un tumor, si las células que forman el tumor, tienen capacidad de invadir tejidos de órganos alrededor o de irse a otras partes del cuerpo (metástasis), se denomina cáncer o tumor maligno.

¿Presenta síntomas?

Como la mayoría de los tumores malignos, no suele presentar síntomas en sus fases iniciales, por ello es importante el diagnostico oportuno. Los síntomas locales que pueden llegar a presentarse son:

  • Urgencia para orina
  • Pérdida involuntaria de orina
  • Aumento de la frecuencia al orinar
  • Micción dolorosa
  • Retardo en el inicio de la orina
  • Disminución de la fuerza del chorro de orina
  • Retención urinaria 
  • Sensación de querer orinar más
  • Orina o semen con sangre
  • Diminución del volumen del semen eyaculado 
  • Disfunción eréctil 

Otros síntomas que suelen presentarse en etapas avanzadas son:

  • Pérdida de peso o apetito
  • Dolor óseo (en pelvis o espalda)
  • Anemia
  • Piernas inflamadas

El cáncer de próstata aumenta su frecuencia con la edad, correspondiendo a un 75% de los casos a hombre mayores a los 65 años. Sin embargo, cada vez se presenta más frecuentemente en hombres de 50 años en adelante. 

Causas o factores de riesgo

Las causas que originan esta enfermedad permanecen desconocidas, sin embargo, algunos factores de riesgo genéticos y ambientales que desempeñan un papel importante en el desarrollo de este cáncer son:

  • Herencia: es el factor que más prevalece, se estima que un 10% de los cánceres de próstata puede presentar un componente hereditario. Hay estudios que han demostrado que aquellos hombres con antecedentes familiares de primer grado (padres o hermanos) con cáncer de próstata, presentan un riesgo dos veces superior de padecerlo. 
  • Raza: los escandinavos son los que mayor incidencia presentan.
  • Edad: es una enfermedad que afecta a los hombres de edad avanzada, aumentando el riesgo de padecerlo a medida que envejecen. 
  • Hormonal: el inicio y progresión de este cáncer puede estar influenciado por las hormonas andrógenas (testosterona). 
  • Dieta: hay evidencia de que las dietas con alto contenido de grasas aumentan el riesgo de cáncer de próstata.

¿Cuáles son las consecuencias de no tratarlo a tiempo¿Qué otros órganos puede afectar el cáncer de próstata?

Suele afectar a otras partes del cuerpo como los huesos, pulmones, hígado, cerebro y en forma menos frecuente en las glándulas suprarrenales, mamas, ojos, riñones, páncreas, glándulas salivales, vaso, vejiga y músculos.

¿Cómo puede prevenirse?

No se puede prevenir, sin embargo, se recomienda evitar la obesidad, consumo de alcohol, dejar de fumar, evitar el consumo de grasas animales, lo cual representan una actitud muy aconsejable. 

¿Cuáles son las consecuencias de no tratarlo a tiempo?

Es importante el diagnostico oportuno, ya que la mayoría de los canceres en sus etapas iniciales son curables, por ello se recomienda un examen anual a partir de los 50 años o de los 45 en caso de tener antecedentes hereditarios. Cuando el cáncer no se detecta a tiempo, el tratamiento ya no suele ser curativo, sino paliativo.  

En México es el tumor más frecuente en los hombres, se presenta hasta en un 13.1%. Tan solo en 2018 se reportaron cerca de 25 mil nuevos casos de cáncer de próstata. 

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticarlo, el urólogo realizará una serie de preguntas para conocer antecedentes y sintomatología, el tacto rectal y un estudio de niveles de antígeno prostático. En caso de que exista alguna anomalía, es muy probable que se aconseje someterse a un ultrasonido rectal, junto con la realización de una biopsia para llegar a un diagnostico que excluya o confirme la presencia de cáncer. También se pueden hacer tomografías computarizadas, escáner, gammagramas óseos o PET/CT. 

¿Qué tratamientos existen para combatirlo?

Cuando se detecta en etapas iniciales hay múltiples opciones para su tratamiento como la prostatectomía radical, radioterapia, manejo con medicamento de tipo hormonal, congelamiento de la próstata, nanomoléculas, terapia fotodinámica, entre otros, pero cada caso debe tener indicaciones precisas del urólogo y debe ser un tratamiento individualizado. 

Con información del Dr. Carlos Pacheco Gahbler, jefe de División de Urología y director del Programa de Cirugía Robótica del Hospital General “GEA González”. Académico de posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. 

 

 

.

Sobre Infertilidad y Técnicas de Reproducción Asistida…

Sobre Infertilidad y Técnicas de Reproducción Asistida…

 

 

 

La infertilidad se define como la incapacidad de lograr un embarazo exitoso en el periodo de un año de relaciones sexuales constantemente, intentándolo por lo menos, 3 veces a la semana sin el uso de algún método anticonceptivo.

Puede tener varias causas, algunas pueden estar predispuestas genéticamente y otras resultar de hábitos como alcoholismo, tabaquismo, haber estado sometidos a tratamientos de quimioterapia o radioterapia, alguna mala alimentación, por estrés crónico o por alguna enfermedad de transmisión sexual mal tratada.

El estrés crónico puede llegar a afectar la movilidad espermática o la calidad del semen. Enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea pueden generar en los hombres, una obstrucción en los conductos seminíferos lo que no permite la correcta liberación y producción de espermatozoides, así como ocasionar una inflamación pélvica en mujeres.

La infertilidad tiene las mismas posibilidades tanto en hombres como en mujeres, en los primeros, se relaciona con la calidad del semen y a la movilidad espermática; en las mujeres se relaciona con problemas útero – tubáricos.

La edad también es un factor importante, a partir de los 30 años comienza a disminuir la fertilidad y a los 40 ya se considera como embarazo de alto riesgo. Es posible que la infertilidad pueda darse posteriormente de haber concebido.

Con respecto a los anticonceptivos no se ha encontrado una relación directa con la fertilidad, en las mujeres con problemas ováricos se retrasa, pero posteriormente el ciclo vuelve a la normalidad y la fertilidad se recupera.

 

 

¿Disfunción eréctil e infertilidad?

La infertilidad se encuentra condicionada por la disfunción eréctil, sin embargo, el hecho de padecer disfunción no es sinónimo de infertilidad porque solo se afecta el proceso de erección, por no haber una introducción de espermatozoides en el útero para fecundar un óvulo, más no se afecta el proceso de la producción espermática.

 

 

Tratamientos

Existen varias técnicas de reproducción asistida:

Inyección intrauterina: los espermatozoides son micro-inyectados uno por uno dentro del óvulo, logrando la fecundación.

Fertilización in vitro: los espermatozoides y óvulos son obtenidos previamente y son preparados, posteriormente se insertan en el útero mediante la técnica de transferencia de embriones.

Inseminación intrauterina: los espermatozoides son depositados dentro del útero facilitando su llegada al óvulo.

 

Con la información de la Biól. Laura Eréndira Felipe Galindo, Laboratorio de Biomembranas del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, UNAM.

¿Parafilias?

¿Parafilias?

 

 

 

¿Qué son las parafilias?

Una parafilia es una condición en la que la excitación y la gratificación sexual del individuo depende de la fantasía recurrente de una experiencia inusual que se convierte como prioridad en la conducta sexual de un individuo. Pueden ser mediante algunos objetos, situaciones o el no consentimiento de otras personas, situaciones que se encuentran fuera del alcance de los intereses sexuales habituales.

 

 

Para que una conducta sexual sea definida como normal o anormal se debe basar en 5 criterios:

· Estadístico: Una conducta sexual es normal cuando es practicada por la mayoría de la población. Influye el lugar, la época, la cultura y la clase social.
· Filogenético o biológico: Si corresponde con el comportamiento sexual de los primates superiores (o de los mamíferos), es normal.
· Moral: Los preceptos de una comunidad son variables en cada cultura y en diferentes épocas, pero suele haber un consenso, visible en usos, costumbres, creencias. Mantiene los valores individuales y colectivos.
· Legal: El conjunto de normas escritas y sus sanciones para defender a las personas y su patrimonio o derechos también incluye lo sexual. Las leyes cambian y son diferentes en cada época y lugar, pero marcan el consenso social establecido.
· Social: Las conductas socialmente dominantes que no perjudican a la sociedad o a sus miembros, pueden considerarse correctas o adecuadas a cada época.

 

Existen tres criterios de gravedad:

· Leve: La persona se siente marcadamente perturbada por los impulsos parafílicos recurrentes pero nunca ha actuado según estos.
· Moderado: La persona ha actuado ocasionalmente según los impulsos parafílicos.
· Grave: La persona ha actuado repetidamente según los impulsos parafílicos.

 

Parafilias más comunes

Exhibicionismo: consiste en la exposición de los propios genitales a una persona extraña. Puede existir erección o masturbación durante o después del acto.

Fetichismo: Fantasías y deseos por el uso de objetos inanimados que son el centro de su atención, los más frecuentes son la ropa interior femenina, ropa de bebé, objetos de cuero o goma. Cuando la excitación es a partir de una parte del cuerpo, por ejemplo tobillos, pies, hombros, recibe el nombre de parcialismo.

Frotteurismo: Excitación sexual solo al refregar partes del cuerpo, generalmente los genitales, contra personas desconocidas.

Pedofília: Atracción hacia niños o niñas menores de 13 años. Suele apreciarse una mayor incidencia en varones heterosexuales con baja autoestima o dificultades para establecer relaciones con mujeres, en especial en situaciones de estrés y abuso de alcohol.

Masoquismo sexual: Incluye el acto real de ser atado, golpeado, humillado o hecho sufrir de algún modo. Cuando son actos simulados con consentimiento no se considera trastorno ya que el placer va ligado a la propia humillación o sufrimiento físico.

Sadismo sexual: Perpetrar actos sexuales abusivos o humillantes para otra persona siendo estos actos fuente de placer excitación y placer sexual.

Vouyerismo: Excitación mientras se observa a otras personas en situaciones íntimas como vistiéndose o en pleno acto sexual.

 

 

Tratamiento

 El tratamiento se sugiere por medio de terapia conductiva – conductual, intervenciones basadas en los principios de aprendizaje para modificar el interés sexual del sujeto y reacondicionarlo, así como programas de manejo de la ira, gestión del enfado, relajación y promover la empatía con la víctima.

 

 

 

Con información de Cristian Joshua Hernández González, Médico Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fuentes: De Pablo Márquez, Bernat & Balagué Añó, Ariadna & Guijarro, Silvina. (2016). Parafilias. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 23. 4-8. 10.1016/j.fmc.2015.04.007.
Sánchez, N., López, R. & Domínguez-Muñoz, A. (2018). Parafilias: una revisión comparativa desde el DSM-5 y la CIE-10. Behavior & Law Journal, 4(1), 41-49.

Papanicolaou

Papanicolaou

 

 

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y se manifiesta, inicialmente, a través de lesiones intraepiteliales. Es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer

Es una prueba que detecta células anormales en el cuello uterino y signos tempranos de cáncer del mismo, se toma una muestra de las células para analizarlas al microscopio.

 

 

Historia:

En 1917 el Doctor George Nicolas Papanicolaou estableció una asociación entre los patrones citológicos y los cambios en el ciclo ovárico y menstrual.

En 1920 comenzó los estudios citológicos en humanos y su esposa fue su primer sujeto de experimentación a largo plazo.

En 1923, sugirió el empleo de su método de la citología exfoliativa para el diagnóstico de cáncer uterino, pero fue cuestionado con respecto a registrar una distinción entre el carcinoma cervical y el endometrial, pero la técnica no diferenciaba ambos tumores.

En 1925 comenzó un estudio sistemático de frotis cervicales y vaginales de voluntarias y trabajadoras del Hospital de la Mujer de Nueva York. Reunió a otras mujeres con cáncer de cuello uterino, confirmó sus observaciones y presentó esta nueva forma de diagnóstico.

Marcó la diferencia contra la antigua manera de realizar el diagnóstico a través del tacto y de la observación macroscópica al utilizar una tinción que ideó para realizar observación al microscopio.

Pasaron 13 años para que sus descubrimientos fueran aceptados.

En 1939 en colaboración con Herbert F. Trayut, planificó un ensayo clínico para someter a las mujeres a una toma de muestra de citología exfoliativa cervicovaginal con ayuda de una pipeta por la cual obtenían células del fondo vaginal, del exo y endocérvix sin producir molestias ni dolor a las pacientes.

Este ensayo permitió el diagnóstico de número considerable de casos de cáncer de cuello uterino asintomáticos, imperceptibles al ojo humano y solamente demostrable a través de biopsia o mediante el uso de la citología exfoliativa, esto permitió la disminución en el número de casos de cáncer.

 

 

Factores de riesgo:

Mujeres entre 25 a 64 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales, infección cervical por virus del papiloma humano, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E, nunca haberse practicado el estudio citológico.

Se recomienda realizar el estudio anualmente hasta contar con tres resultados negativos, entonces se realizará posteriormente cada dos a tres años.

 

 

Con información de Cristian Joshua Hernández González, Medico Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fuentes:

 

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolaou.pdf

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html

 

 

Sobre el Viagra

Sobre el Viagra

Viagra

Hace 21 años la compañía farmacéutica Pfizer, sacó al mercado un medicamento a base de citrato de sildenafil, el cual se generó para combatir la angina de pecho y la hipertensión arterial.

Sin embargo, los investigadores comenzaron a notar que uno de los efectos secundarios era que los hombres reportaron sentir fuertes erecciones posteriores a su ingesta.

Después de someterse a diferentes pruebas, en 1998 a través de la FDA, sale a la venta este medicamento con el nombre de viagra cuyo uso principal era el tratamiento para la disfunción eréctil.

Las ventas de los primeros 12 meses fueron de mil millones de dólares.

Actualmente las indicaciones de su uso son para la disfunción eréctil y el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar.

Aunque este medicamento es muy comercializado, debe ser prescrito por un médico, ya que puede generar los siguientes efectos adversos:

-Dolor de cabeza
-Enrojecimiento
-Dispepsia
-Congestión nasal
-Alteración de la visión (visión borrosa, alteración en la visión de los colores y mayor sensibilidad a la luz)
-Diarrea
-Mareo

 

 

Fuentes:

https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/020895s033lbl.pdf
https://www.vademecum.es/principios-activos-sildenafilo-g04be03
http://www.redalyc.org/pdf/2933/293332699006.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2006/nt064f.pdf
http://www.pfizer.com.au/sites/g/files/g10005016/f/201311/PI_Viagra_488.pdf

Prácticas sexuales lésbicas

Prácticas sexuales lésbicas

En pleno siglo XXI aún se registran prácticas lesbofóbicas hacia las mujeres lesbianas y bisexuales, los temas sobre su salud aún significan un tabú, haciéndolos invisibles, “si no se nombra, no existe”. Esto antepone muchas barreras para el acceso a la prevención y la atención a la salud, ejemplo de estas barreras es que frecuentemente durante la consulta médica se asume la heterosexualidad, resultando un problema ya que no se consideran especificidades en materia de salud sexual y reproductiva que requieren estos grupos en particular.

No reconocer y no tomar en cuenta la orientación sexual y/o la práctica sexual en una consulta médica puede evitar que las mujeres adquieran información preventiva de infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres que tienen sexo con mujeres o la falta de insumos  de prevención, más allá del condón masculino. Otro ejemplo, es cuando las mujeres lesbianas o bisexuales desean reproducirse, el personal de salud pocas veces tiene el conocimiento y la sensibilidad de brindar orientación adecuada para recomendar  alternativas como la inseminación artificial o la maternidad subrogada.

El departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina en colaboración con otras instituciones educativas, se dio a la tarea de realizar una de las primeras publicaciones científicas sobre las prácticas sexuales de mujeres lesbianas y bisexuales en México. En este primer acercamiento, las mujeres lesbianas reportan que el 80% de ellas no se protegen contra una ITS cuando tienen relaciones sexuales con otras mujeres y el principal motivo para no hacerlo es que tienen una pareja afectiva estable.

Las prácticas reportadas con mayor frecuencia son el uso de dedos y juguetes sexuales en los genitales tanto externos como internos; sexo oral y frotamiento de los genitales externos. Aunque el uso de protección para ITS fue mínimo, las formas más utilizadas  fueron el condón masculino, guantes y el condón femenino. El 9% dijo haberse protegido al mantener relaciones sexuales con un hombre, lo que implica que un programa de salud sexual y reproductiva dirigido a estas poblaciones requiere tomar en cuenta lo dinámico que puede ser la vivencia de la sexualidad de estos grupos.

En un futuro se pretende realizar estudios de prevalencia conocer cuáles ITS se presentan en la población de mujeres lesbianas y bisexuales de México, esto es necesario toda vez que  que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en México no cuenta con reportes sobre enfermedades específicas en esta población.

Conocer las prácticas sexuales, los riesgos asociados a infecciones de transmisión sexual entre mujeres lesbianas y bisexuales son elementos que no deben ser considerados para caer en un higinismo exacerbado, sino que deben ser conocimientos que contribuyan a la generación de política pública encaminada a la protección de la salud, lo que incluye el pleno disfrute de la sexualidad.

 

Con información del Dr. Juan Carlos Mendoza Pérez, Académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fuente: Mendoza-Pérez JC, Ortiz-Hernández L, Lozano-Verduzco I. Sexual Practices Among a Sample of Young Lesbian and Bisexual Women from Mexico: An Exploratory Study. Int J Sex Heal [Internet]. 2019;31(2):154–63.

Disponible en: https://doi.org/10.1080/19317611.2019.1603179