
Es un trastorno primario que se caracteriza por la sudoración excesiva que se produce en respuesta al calor o estímulos emocionales que superan a los fisiológicos. Principalmente se presenta en las palmas de las manos, con menor frecuencia en las plantas, región axilar, en la cara, zona abdominal y dorsal.
Suele aparecer en el inicio de la edad infantil, generando un empeoramiento progresivo hacia la pubertad (entre los 14 y 25 años de edad) y disminuyendo en edades avanzadas.
Las glándulas sudoríparas se activan por el sistema nervioso simpático, el centro de termorregulación del hipotálamo transmite las señales a través de los nervios simpáticos preganglionares.
Tipos.
Hiperhidrosis primaria o idiopática, generalmente es focal y se limita a las axilas, palmas, plantas, zona craneofacial y otras zonas específicas. Se acentúa por procesos emocionales, efecto térmico y estímulos vasodilatadores.
Hiperhidrosis generalizada, afecta a la mayor parte de la superficie corporal y en la mayoría de los casos es la manifestación de una causa subyacente.
Hiperhidrosis secundaria, ésta puede originarse por trastornos neurológicos, endócrinos, infecciosos, tumorales y por fármacos como los opioides, algunos antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos, calcioantagonistas o quimioterápicos, incluye infecciones agudas y crónicas, insuficiencia respiratoria, síndromes de privación alcohólicos, drogas y otras condiciones asociadas a una alta descarga simpática como shock cardiogénico, tirotoxicosis, diabetes mellitus, hiperpituarismo y feocomocitoma.
Para diagnosticarla se debe analizar la historia clínica, realizar una exploración física y estudios como la técnica del yodo – almidón para evaluar el volumen de producción del sudor o la gravimetría en la cual se utilizan filtros de papel con el mismo fin.
Existen diversos tratamientos farmacológicos, entre los cuales se considera el cloruro de aluminio y quirúrgico, en éste último se hace una extirpación selectiva de las glándulas ecrinas y apocrinas entre otras técnicas.
Con información de Cristian Joshua Hernández González, Médico Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.
Fuentes:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2012/mc126b.pdf
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art28.pdf