¿Qué es la tiroides?

Es una glándula del tejido endocrino que tiene forma de mariposa, se encuentra en la cara anterior del cuello y su función es producir las hormonas tiroideas que se liberan directamente a la sangre y se distribuye a todos los tejidos del cuerpo.

Las hormonas tiroideas ayudan a utilizar la energía corporal, mantienen la temperatura, participan en el funcionamiento del cerebro, del corazón, de los músculos, intestinos y de todos los órganos del cuerpo.

¿Qué es el hipotiroidismo?

Es una alteración donde faltan hormonas tiroideas, es decir, la tiroides está poco activa. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no produce la cantidad adecuada de hormona tiroidea que requiere el cuerpo para que funcione normalmente. Las personas que tiene hipotiroidismo en su sangre tienen poca concentración de hormona tiroidea.

Síntomas

Comienza alterarse la regulación de la temperatura, empiezan a tener mucho frío, cansancio, alteraciones en la concentración, más sueño, se presentan dolores musculares, el intestino es más lento, por lo tanto, hay estreñimiento, piel seca, uñas quebradizas, diferentes alteraciones de todo el organismo, lo más característico son las alteraciones en la utilización normal de la energía y la regulación de la temperatura.

Causas

Las causas más comunes son las enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto, la segunda causa es alguna cirugía de la tiroides por alguna enfermedad en donde se haya extirpado la tiroides y por radiaciones a causa de alguna enfermedad como cáncer.

-Tiroiditis de Hashimoto. De forma normal el sistema inmune nos protege contra infecciones o agentes externos. En este caso, el organismo confunde a las células tiroideas y las ataca hasta que dejen de funcionar y de producir lentamente la hormona tiroidea.

-Cirugía de la tiroides o hipertiroidismo por enfermedad de Graves. Cuando las personas padecen hipotiroidismo, como parte del tratamiento, se les da yodo radioactivo para que la tiroides deje de funcionar, lo que da como resultado hipotiroidismo secundario.

-Hipotiroidismo congénito. Los bebés nacen con alteraciones en la tiroides, sin tiroides o la tiroides está en otro lugar atípico, por ejemplo, debajo de la lengua (tiroides ectópica).

-Tiroiditis o procesos inflamatorios de la tiroides. Pueden ser secundarios a un ataque autoinmune o infección viral (de vías respiratorias alta), ésta es una inflamación súbita, que en etapas tempranas pueden ocasionar hipertiroidismo, y posteriormente ocasionar un hipotiroidismo, aunque frecuentemente es transitorio, ya que es una inflamación que el organismo termina por reparar, pero si se ha presentado, es importante que el médico tenga conocimiento de ello.

Esta enfermedad es mucho más común en las mujeres y puede desarrollarse en forma súbita o progresiva. Para su diagnostico, es importante que el médico realice los análisis correspondientes para determinar su tratamiento.

Con información de la Dra. Victoria Mendoza Zubieta, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”.