+Salud FacMed
  • Inicio
  • Secciones
    • +Descubrir
    • +Investigación
    • +Sexualidad
    • +Saludable
    • +Mente
    • + Salud Radio
    • +Cultura
  • Nosotros
    • Acerca de
  • Revista + Salud
  • + Salud Radio
  • Infografías
  • FACMED
Seleccionar página

Lo que debes saber del vitíligo

08/06/20 | +Descubrir

El vitíligo es una enfermedad de la piel en donde hay una pérdida de la pigmentación en distintas partes del cuerpo. Puede presentarse con manchas tipo crónicas y acrónicas, es decir con nada de pigmento o poco pigmento. Por lo general, la melanina determina el color del cabello y la piel, cuando surge vitíligo las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar.

No se conoce su causa, aunque está relacionado con múltiples factores como: 

  • Hereditarias, si alguien en la familia lo padece. 
  • Alteraciones en el páncreas, estomago o tiroides (enfermos con hipotiroidismo e hipertiroidismo).
  • Factor emocional o tensional, como el estrés. Se asocia con pacientes que cursan una emoción muy intensa tanto positiva como negativa. 
  • Viral, causado por un virus llamado citomegalovirus.

Suele aparecer principalmente en párpados, pezones, axilas, genitales, las puntas de los dedos, codos y rodillas. 

Según las manchas sin color que se presenten se puede clasificar de la siguiente manera

  • Localizado: en una o algunas partes del cuerpo.
  • Segmentario: en un lado o parte del cuerpo.
  • Zosteriforme: toma todo un nervio.
  • Acral: en las zonas alejadas del cuerpo como las manos, pies, nariz, parpados. 
  • Generalizado: aparece en muchas partes del cuerpo.
  • Universal: cubre todo el cuerpo, inclusive en las zonas de pelo.

Al ser una enfermedad que afecta tanto física como psicológicamente, muchas personas consultan opciones no médicas y suele prestarse mucho a la charlatanería, lo cual termina por retrasar el tratamiento efectivo y en muchos casos pueden afectar la piel de otra manera. 

No existe alguna forma de prevenirlo, pero se tiene un mejor diagnóstico si se recibe atención médica a tiempo. Es una enfermedad variable, que no se puede definir en temporalidad, pero existen muchos tratamientos disponibles como medicamentos, fotoprotección, psoralenos, esteroides y fototerapia que pueden llegar a ser muy eficaces. Cada caso es particular y debe ser evaluado por un dermatólogo. 

Con información de la Doctora Rosa María Ponce Olivera, académica de la División de Estudios de Posgrado de Dermatología, Facultad de Medicina, UNAM. 

.

.

.

Artículos relacionados

  • ¿Qué son los receptores para la temperatura y el tacto?

    ¿Qué son los receptores para la temperatura y el tacto?

  • ¿Qué son las manchas oscuras en la visión?

    ¿Qué son las manchas oscuras en la visión?

  • Esto le ocurre a tus pulmones cuando fumas

    Esto le ocurre a tus pulmones cuando fumas

  • ¿Van Gogh padecía trastorno de bipolaridad?

    ¿Van Gogh padecía trastorno de bipolaridad?

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook

Entradas recientes

  • Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
  • ¿Qué es y cómo se transmite la viruela del mono?
  • ¿Qué es la tuberculosis?
  • ¿Qué son los defectos del nacimiento?
  • ¿Por qué es importante tomar ácido fólico durante el embarazo?

FACULTAD DE MEDICINA • CIRCUITO INTERIOR • CIUDAD UNIVERSITARIA • AV. UNIVERSIDAD 3000 • CP 04510

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL • TORRE DE INVESTIGACIÓN SÉPTIMO PISO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA • CIRCUITO INTERIOR • CIUDAD UNIVERSITARIA • AV. UNIVERSIDAD 3000 • CP 04510

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL • TORRE DE INVESTIGACIÓN SÉPTIMO PISO.

Sitios de interés:

Voces de la Salud

Gaceta FM UNAM

UNAM

Facultad de Medicina

Gaceta UNAM

  • Facebook
  • X
 

Cargando comentarios...