En el siglo XVII, el boticario francés Pierre Pomet (1658-1699) consideraba que productos como el tabaco, el índigo, el azúcar, así como los remedios de polvos de momia o cuerno de unicornio, eran drogas exóticas descubiertas gracias a las exploraciones y a la expansión colonial de los europeos.

Pomet fue jefe farmacéutico del Rey Luis XIV, su trabajo era considerado como el de una autoridad gracias a sus extensos viajes por Europa, en los cuales recolectó muestras botánicas y recetas de farmacia.

En 1684 publicó su obra más conocida, Histoire générale des drogues (Historia general de las drogas), en donde describe la naturaleza de distintos materiales y sus fuentes. Uno de los productos más exóticos eran los polvos de momia, común en la Medicina europea desde el siglo XII hasta el siglo XVII.

Las resinas utilizadas en el embalsamamiento de las momias tenían un aspecto similar al bitumen, un líquido negro y viscoso al que se le atribuían propiedades saludables y que los árabes denominaban “mummiia”. Con el paso del tiempo, se empezó a aplicar el vocablo “mummia” a la totalidad del proceso de embalsamado, popularizando el empleo de los cuerpos momificados como método terapéutico.

Boticarios europeos comenzaron a usar los polvos de momia y atribuir su eficacia para el tratamiento de heridas, tumores y numerosas enfermedades, incluyendo la gota y la parálisis. Con la llegada del Renacimiento y el estudio metódico de la Medicina, los polvos de momia quedaron olvidados para siempre debido a sus escasas propiedades curativas; sin embargo, Pomet lo anota en su obra dada la popularidad terapéutica que tenía en Europa.

 

Con información del Lic. Oscar Maya Corzo, Responsable de la Biblioteca “Dr. Nicolás León”, Facultad de Medicina de la UNAM. En la Facultad de Medicina tenemos la edición inglesa: A compleat history of drugs, written in French by Monsieur Pomet, Londres: printed for [William Bowyer] for R. and J. Bonwicke, and R. Wilkin [y otros], 1725. Esta obra forma parte del Fondo Antiguo de la Biblioteca “Dr. Nicolás León”, ubicada en el Palacio de la Escuela de Medicina.

 

.