
Se considera RPBI a los materiales que estuvieron en contacto con algún agente nocivo, generados en actividades de investigación, docencia o servicios médicos.
Se clasifican en: sangre, material desechable contaminado con sustancias nocivas (guantes, cubrebocas, material de curación, etc), objetos punzocortantes (jeringas, lancetas, bisturís, entre otros), residuos patológicos (cadáveres o partes de animales que fueron contaminados) y cultivos y cepas de microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos).
Para su recolección se necesita clasificarlos y etiquetarlos:
Tipo de residuos | Envasado | Color |
Sangre | Recipientesherméticos | Rojo |
Cultivos y cepas deagentes infecciosos | Bolsas de polietileno | Rojo |
Patológicos | Bolsas de polietileno, Recipientes herméticos | Amarillo |
Residuos no anatómicos | Bolsas de polietileno, Recipientes herméticos | Rojo |
Objetos punzocortantes | Recipientes rígidos de polipropileno | Rojo |
El recolector de RPBI debe usar guantes, mascarilla, lentes, cubre zapatos y ropa protectora para manipular los residuos.
Una vez que los RPBI llegan a la Comisión de Bioseguridad, hay una empresa designada, que bajo los lineamientos de la Norma oficial mexicana NOM-087-ECOL-95,es autorizada para acopiar los desechos y clasificarlos para su desintegración.
Para saber más sobre el Programa de información y difusión de los RPBI entra a la página https://goo.gl/ZFmiBa, donde podrás conocer el calendario de recolectas, etiquetas y formatos que se utilizan, así como videos informativos.
Con información de la QFB María Isabel Arce Camacho, coordinadora Técnica de la Comisión de Bioseguridad