El túnel carpiano es la zona angosta de la muñeca donde el nervio entra en la mano, cualquier inflamación en ésta puede pellizcar al nervio, generando sensación de hormigueo, entumecimiento o debilidad en la mano y dedos, principalmente en el dedo pulgar, índice y medio, y en la parte radial del anular; dolor común, profundo y punzante que ocurre difusamente entre la mano, la muñeca y se irradia a parte del antebrazo.
Los factores de riesgo más frecuentes son la edad (entre 30 – 60 años), enfermedades metabólicas como diabetes mellitus, disfunción de la tiroides, artritis reumatoide y malas posiciones al dormir por la flexión de las muñecas. El sexo femenino es 5 veces más propenso que el masculino a padecer este síndrome.
Se le puede considerar una enfermedad del trabajo por movimientos repetitivos, sobre utilización, hiperflexión o hiperextensión de las muñecas; sobre todo en empleos como panaderos, meseros, en el sector de la construcción, con todos aquellos en los que se haga uso de una computadora, por el teclado y mouse. Puede presentarse durante el embarazo y concluye al término del mismo. También se asocia a personas con obesidad y tabaquismo.
Los estudios más frecuentes consisten en estimular el nervio con una sensación de electricidad, revisar la flexión de la muñeca por 60 segundos y hacer presión a nivel de la muñeca.
El diagnóstico se puede confundir con una tenosinovitis o inflamación por estenosis de los extensores del dedo pulgar o una compresión en el nervio cubital, y con el apoyo de estudios electromiográficos.
El tratamiento consiste en el uso de férulas de uso nocturno, la posición correcta al utilizar la computadora es apoyar la muñeca y el codo. Se prescribe el uso de analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos o infiltraciones con esteroides sin abusar de ellos.
En los casos muy avanzados se realiza una cirugía cuyo éxito es del 90 a 95% de efectividad.
Para prevenirlo es importante tomar descansos frecuentes en la mano, mejorar su postura, utilizar almohadillas y protectores para la muñeca.
Con información de la Dra. Francisca Vázquez Alonso, Médica Traumatóloga, Jefe del servicio de cirugía de mano en la Unidad de Alta Especialidad de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes, profesor titular del curso de especialización en Ortopedia de la Facultad de Medicina, UNAM.