Esta enfermedad se puede definir como una reducción de la masa en los huesos, lo que los hace porosos y modifica su arquitectura normal, generando la pérdida de fuerza y resistencia e incrementando el riesgo de fracturas.
La mayoría de las personas que tienen osteoporosis no saben que la padecen hasta que presentan una fractura, por lo se podría decir que no hay signos o síntomas indicativos de la enfermedad, ocasionando que en la mayoría de los casos se diagnostique cuando el hueso ya está muy dañado. Las fracturas más comunes son de la columna vertebral, la cadera y la mano.
Los factores de riesgo los podemos dividir en dos:
- No modificables son los genéticos como ser mujer, edad avanzada, raza blanca y condiciones fisiológicas como la menopausia, el embarazo y la lactancia.
- Factores modificables y de más alto riesgo son fumar y beber alcohol en exceso, obesidad, bajo consumo de calcio, nula o escasa actividad física y el sedentarismo.
Existen enfermedades y medicamentos que pueden acelerar el riesgo de padecer osteoporosis, como lo son las enfermedades endocrinológicas, donde hay alteraciones hormonales o enfermedades reumatológicas, que pueden provocar osteoporosis, como es el caso de la artritis reumatoide.
Actualmente existen estudios para poder medir la cantidad de masa ósea, denominados densitometría ósea, así como algunos exámenes de laboratorio para ver cómo se encuentra el calcio, el fósforo, el magnesio, las hormonas paratiroidea y paratohormona, que intervienen en el proceso normal de formación de huesos.
Nuestro cuerpo sólo necesita un gramo de calcio al día para mantener en buen estado nuestros huesos. En dado caso que ya se padezca la enfermedad el tratamiento dependerá de la causa que este provocando éste problema en los huesos como puede ser modificación en el estilo de vida, hacer ejercicio, tener una dieta con alimentos ricos en calcio como los lácteos, leche, yogurt, queso, mantequilla, nueces, almendras. En en caso de ser necesario el médico puede recetar medicamentos para suplir estas deficiencias y frenar el daño al hueso.
Con información del Dr. José Halabe Cherem, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.