
En un estilo de vida “Godinez” es inevitable que el uso de la tecnología se aleje de nuestra vida. Utilizar una computadora es un básico de las oficinas, y el uso del mouse va implícito en esta tarea. Sin embargo, ¿te has preguntado si este hábito podría traer alguna consecuencia en tu salud? Decidimos buscar información con respecto a esta actividad y el doctor Alejandro Parodi Carbajal, director de Posgrado, Investigación y Epidemiología de la Universidad Teletón nos dio respuesta a seis preguntas entorno a este tema.
1. ¿Cómo afecta el uso excesivo del mouse a la mano?
Cada persona tiene diferentes formas de uso del mouse de su computadora, sin embargo, en muchas ocasiones no se usa de manera adecuada de acuerdo con la ergonomía del dispositivo. Esto inevitablemente les provocará lesiones en articulaciones, particularmente en pulgares, en tendones de los músculos de muñeca y dedos, así como en estructuras de nervios periféricos como del nervio mediano.
2. ¿Cómo afecta al movimiento?
Dependerá del tipo de lesión, sobre todo en los movimientos de flexión y extensión de muñeca y dedos, más hacia los movimientos del pulgar. Si es una tendinitis, disminuirá el uso del músculo correspondiente por dolor. Si es síndrome del túnel carpiano, habrá dolor en muñeca y mano, además habrá disminución de la fuerza de los músculos que inerva el nervio mediano. También existe la posibilidad de lesionarse la columna vertebral, hombros y codos.
3. ¿Qué lesiones se pueden presentar por el uso de smartphones?
Son lesiones similares a las referidas para la computadora. La postura y el tiempo de uso son determinantes que sucedan.
4. ¿El uso de mousepad podría afectar al cuerpo?
Sí. Todo depende del conocimiento de la educación postural que cada uno de los usuarios de los dispositivos móviles y computadoras tenga.
5. ¿Cuánto es el tiempo máximo recomendado de uso de estas herramientas sin que causen daño?
En una postura alineada, que es la adecuada para el uso de los equipos, sin que se generen cargas excesivas desde columna vertebral a la mano, deben ser menos de dos horas o puede haber segmentos de 15 minutos de descanso. Todo depende de las condiciones de salud de cada usuario. La educación postural se necesita en todas nuestras actividades, previene los síndromes dolorosos que día a día ocurren y se hacen crónicos. Es conveniente se lleve a cabo su difusión, ya que, con acciones mínimas, sin costo, se previenen así situaciones que pueden generar discapacidad y tratamientos complejos incluyendo cirugías.
Con información del Dr. Alejandro Parodi Carbajal / Director de Posgrado, Investigación y Epidemiología de la Universidad Teletón.