Papel del Fisioterapeuta Deportivo

Papel del Fisioterapeuta Deportivo

La Fisioterapia Deportiva consiste en aplicar los conocimientos generales y actuales de fisioterapia en las actividades deportivas para planificar medidas preventivas y tratamiento de lesiones existentes para potenciar al máximo las habilidades de los atletas a través de un programa personalizado enfocado a su disciplina de competición.

De acuerdo con el doctor Félix Loaiza Astorga, el campo de acción de la Fisioterapia Deportiva es el tejido conectivo: huesos, músculos, ligamentos, tendones y cartílagos, principales lugares donde se presentan lesiones.

Para la prevenirlas, el tratamiento va desde estiramientos y uso de hielo hasta las cámaras de Fisioterapia, las cuales alcanzan temperaturas de -50º C. Sin embargo, debe ser prescrito por un especialista, además de conocer a profundidad el deporte para usar los medios físicos al alcance, como la electroterapia, la termoterapia, la crioterapia o la kinesiología.

Ovario Poliquístico

Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se presenta durante la edad reproductiva de las mujeres, entre los 15 y 40 años. Algunos de los síntomas son irregularidad en la ovulación, hiperandrogenismo, que es cuando las hormonas masculinas están más elevadas a nivel sanguíneo; resistencia a la insulina, lo cual las vuelve propensas a padecer diabetes mellitus.


Existe evidencia que señala una predisposición genética para sufrir SOP; sin embargo, para tener seguridad sobre si se padece, se debe realizar un perfil hormonal, el cual indicará los niveles de andrógenos y estrógenos en el organismo, y un ultrasonido vaginal para observar las características de los ovarios. La prevención de este síndrome se puede lograr con la modificación en ciertos aspectos del estilo de vida, como la alimentación y un aumento en la actividad física.


La fertilidad de la paciente es el punto principal para llevar a cabo el tratamiento. Si no presentan su ciclo menstrual con normalidad ni deseos de un embarazo, se pueden recetar anticonceptivos para regularlo; si bien pretende quedar embarazada, se dictan medicamentos distintos para tratar de que la ovulación exista, dependiendo de cada paciente.

Con información de la Dra. Susana Haquet Santana, Académica del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/bvZNDcqpPeQ" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->
El 14 de octubre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 47/3 proclama el día 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad El lema de este año se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidades para asegurar un desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario

FISIOTERAPIA Y DISCAPACIDAD

La intervención se realiza desde un ámbito interdisciplinar cuya finalidad es abordar a la persona con discapacidad de manera integral. La función de la Fisioterapia es desarrollar e implementar planes de atención que incorporan el ejercicio, la actividad física centrada en la independencia para minimizar el impacto de la discapacidad, mejorando la calidad de vida y la independencia en las actividades cotidianas; además de garantizar la plena participación de los individuos y mejorar así los diferentes roles que se encuentren comprometidos tomando en cuenta las barreras de accesibilidad del medio ambiente.

PSSLFT: GARCÍA DÁVILA CLAUDIA IVONNE, GARCÍA GONZÁLEZ PAOLA.

Trenes Hospitales en la Revolución Mexicana

Trenes Hospitales en la Revolución Mexicana

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/c8LKACauTMA" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

 

En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, ya había trenes hospital en Europa, pero fueron quizá los médicos mexicanos los primeros en el mundo en haberlos utilizado.

Tejidos personalizados, un nuevo paradigma en la medicina

Tejidos personalizados, un nuevo paradigma en la medicina

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/dup9GIt6PJk" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Imaginar que algún día podríamos sustituir alguna parte del cuerpo porque está fallando o ha dejado de funcionar, era una idea totalmente fuera de la realidad, hasta ahora. En la Facultad de Medicina de la UNAM, en el laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos, el Dr. Andrés Castell Rodríguez se encuentra trabajando en una línea de investigación que ha logrado construir corneas, cartílagos, vasos sanguíneos, piel y hasta huesos. Se denomina Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, que tiene como objetivo sustituir aquellos órganos y tejidos lesionados, con aquellos que se han fabricado de manera personalizada y al modo específico de cada paciente.

Esto es algo que va más allá de un trasplante de órganos, en donde se toma un órgano de un paciente vivo o de un cadáver y con una gran destreza, se coloca dentro otra persona. Aquí se trata de fabricarlos, “esto ha creado un nuevo paradigma en la medicina, el paradigma de la sustitución, si algo no funciona o no sirve, entonces se puede sustituir” asegura el Dr. Andrés Castell.

Para poder construir un nuevo se tejido se requieren de tres elementos: las células troncales, comúnmente llamadas células madre, las citocinas que son factores de crecimiento y que permitirán que las células proliferen, y las matrices o andamios sobre las cuales se colocarán las células. A partir de estos elementos se pueden trabajar para construir o fabricar diferentes tejidos u órganos prácticamente personalizados.

Este proyecto ya ha logrado utilizarse para beneficio de la humanidad, con la creación de piel se ha logrado sustituir este tejido en pacientes con quemaduras; se han creado cubiertas de dermis (la última capa de la piel) para cubrir algunas úlceras ocasionadas por el pie diabético o por insuficiencia arterial; así mismo han creado una esponja de gelatina ósea, que tras un corto periodo de tiempo logra calcificarse para convertirse en hueso, esta ya ha sido aplicada a 12 pacientes con fracturas que no habían podido consolidar tras varias operaciones, obteniendo grandes resultados.

Este investigación aún sigue trabajando en otras líneas para poder seguir creando tejidos y órganos que pueden seguir contribuyendo a la salud y bienestar de la población y que sin duda abren nuevos caminos en el mundo de la medicina.