¿Qué es la Farmacoepidemiología?

¿Qué es la Farmacoepidemiología?

 

 

¿Qué es?

Es la aplicación del razonamiento, métodos y conocimiento epidemiológico al estudio del uso y efectos de los medicamentos en poblaciones humanas.

La industria farmacéutica en las últimas décadas ha incorporado a la práctica clínica un importante número de medicamentos como determinantes de salud, sin embargo, de forma paralela se ha introducido un mayor riesgo debido a los efectos no deseados de los medicamentos.

¿Cuándo y dónde surge?

En EEUU en la década de los sesenta, con los programas de monitorización de reacciones adversas a los medicamentos en los hospitales como: el John Hopkins Hospital and The Boston Collaborative Drug Surveillance Program, que consistieron en estudios de cohortes, que exploraron los efectos a corto plazo de los medicamentos. 

La  farmacoepidemilogía toma auge con el desastre de la talidomida, que dejó como responsabilidad ética y científica estudiar las reacciones  adversas de los medicamentos, aún después de que estos son autorizados y comercializados.

En el estudio de las reacciones adversas a medicamentos, es importante considerar que  el 51% de los medicamentos que se aprueban y están disponibles en el mercado, tienen reacciones adversas serias, no detectadas al momento de su aprobación. Por lo que el registro sanitario del medicamento significa que hasta el momento no se ha detectado ningún riesgo inaceptable, por lo tanto no garantiza que el fármaco siempre será seguro en la práctica clínica. 

Se han retirado medicamentos del mercado desde la década de los ochenta. Al menos, 36 fármacos se han retirado en Estados Unidos de Norteamérica desde 1980; a continuación se describen algunas reacciones adversas de medicamentos después de su aprobación y año de retiro:  

Fenilpropanolamina Aumento de tensión arterial que puede ocasionar hemorragia cerebral o infarto  2000
Alosetron Colitis isquémica  2000
Rapacuronio Broncoespasmos 2001
Rofecoxib Eventos vasculares cerebrales  2004

 

Fármacos retirados del mercado en México en el 2019 por la OMS y  la COFEPRIS:

Valsartán

Antihipertensivo

Posible relación con el cáncer por su contenido N-nitrosometilamina o NDMA

sustancia identificada como posible carcinogénico humano de acuerdo con la FDA

Veraliprida

Menopausia

Riesgos en la circulación y desarrollo de enfermedades psiquiátricas
Efalizumab

Psoriasis crónica moderada y severa

Leucoencefalopatia  multifactorial progresiva
Pemolina

Déficit de Atención de niños

Daño hepático irreversible en niños
Sibutramina

Adelgazante

Tx prolongado

Problemas cardíacos

Accidente cerebro vascular

Alteraciones psicomotoras, genera intoxicación y dependencia

Ranitidina

Antiácido

Posible relación con el cáncer.

Por su contenido N-nitrosometilamina o NDMA sustancia identificada como

posible carcinogénico humano

 

Con información de la Dra. Adela Alba Leonel, Académica del Departamento de Salud Pública y del Programa de Posgrado PMDCMOyS de la Facultad de Medicina, UNAM; y de la alumna Samantha Papaqui Alba de la Licenciatura en Médico Cirujano.

 

.

 

.

Atención de partos y embarazos en tiempos de COVID-19

Atención de partos y embarazos en tiempos de COVID-19

Nota e infografía por: Zenyaci Morales

 

La pandemia llegó a México en marzo de 2020 y durante este tiempo ha sido fundamental la participación de las y los obstetras que se han enfrentado a diversas dificultades para ofrecer la debida atención a las embarazadas, ya que muchos hospitales tuvieron que hacer una conversión de emergencia para atender, en la mayor parte de sus áreas, casos de COVID-19, con lo que se les restó áreas de trabajo. Esto ha significado un problema, ya que en México aumentó la tasa de embarazos a causa del confinamiento y según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), durante este año de confinamiento, se registraron 2 millones 151 mil 358 nacimientos, lo que significa una mayor demanda de atención médica obstétrica.

La estructura de los hospitales ha cambiado totalmente, algunos de los que solo atendían embarazos ahora lo hacen exclusivamente para pacientes infectados. Otros se han quedado sólo para atención obstétrica, con o sin la enfermedad, divididas en el área COVID-19 y la que es libre de ella. También están los hospitales dedicados a cualquier paciente contagiado que atienden a pacientes con embarazo.

En todos los casos que requieren hospitalización, embarazadas o no, se realiza un triaje respiratorio para saber si hay algún dato de sospecha de SARS-CoV-2 y de acuerdo al diagnóstico, se le canaliza al área correspondiente. 

A las pacientes infectadas se les revisa con instrumental médico debidamente esterilizado, de uso exclusivo para aquellas que tienen esta enfermedad, y un médico especialmente asignado le brindará la atención requerida con todo el equipo de protección necesario. En algunas ocasiones la paciente debe quedarse ingresada porque ya está muy cerca la labor de parto o porque presenta dificultad respiratoria.

Después de su nacimiento, el bebé se queda en la misma área con la madre, siempre y cuando no exista alguna contraindicación. En algunos hospitales se les tiene en cuartos separados y sólo se le lleva a la mamá cuando tiene que alimentarlo, ya que no está contraindicado que se le dé el seno materno. El virus del SARS-CoV-2 no se transmite por lactancia y, en estos casos, la leche materna contiene sólo los anticuerpos. Al momento de alimentarlo, la madre debe seguir las medidas sanitarias como el lavado de manos y el uso correcto del cubrebocas para evitar contagiarlo.

Si la infección de la madre no es grave, puede darse de alta y seguir su tratamiento en casa, de igual manera con las debidas medidas de protección sanitaria. Por el contrario, cuando se trata de un caso grave, la paciente requiere estar internada por 10 a 15 días y si se requiere, hacer uso de una unidad de cuidados intensivos para tener acceso a la intubación endotraqueal.

El bebé generalmente podría ser prematuro, ya que en algunas situaciones como ésta se debe interrumpir el embarazo para salvaguardar la vida de ambos. Se han visto pocos casos en los que el bebé nace con la enfermedad cuando la mamá está contagiada, pero aún no está comprobado si hay una transmisión dentro del útero o transplacentaria, por lo que a todos los bebés se les hace la prueba al nacer.

 

¿Qué pasa con el control prenatal actualmente? 

 

Otro gran problema en tiempos de pandemia es que muchos nacimientos se atienden de manera tardía o de emergencia, debido a que muchas personas tienen miedo de contagiarse al asistir a sus consultas periódicas, y no llevan un control prenatal adecuado, pues desconocen que los hospitales se encuentran debidamente divididos por las áreas correspondientes para evitar la propagación del virus. 

También es indispensable evitar otras posibles enfermedades en los bebés al nacer, por lo que se recomienda acudir a 5 consultas prenatales como mínimo y seguir las indicaciones que su médico le señale, entre las que se incluye una adecuada ingesta de hierro, ácido fólico, tener un peso adecuado y una alimentación saludable. También es necesario tener todas las medidas de protección pertinentes al momento de acudir a consulta, tales como el uso de cubrebocas, el lavado de manos frecuente, el uso de alcohol-gel en una concentración del 70 por ciento de alcohol y preferentemente portar careta, así como evitar salir de casa en otras ocasiones que no sean necesarias para evitar conglomeraciones.

 

Con información de la Doctora Susana Haquet Santana, Ginecóloga y Obstetra, Profesora del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina,UNAM y Médica adscrita al Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” del IMSS.

¿Qué es el hongo negro?

¿Qué es el hongo negro?

Hongo negro-covid

 

Desde hace algunas semana ha circulado en distintos medios de comunicación la presencia de hongos negros afectando a pacientes con COVID-19 principalmente en India, ellos desarrollaron una infección fungica llamada Mucormicosis, ¿pero qué es?

  • La mucormicosis es una infección oportunista ocasionada por distintos hongos del orden mucorales; las colonias de estos hongos son de color blanco a blanco grisaceo y se le llama hongo negro porque cuando hay infección por estos hongos se produce trombosis con necrosis de manera consecutiva, hay invasion vascular e infartos, por lo que estas lesiones se ven de color negro. Estos hongos son generalmente ubicuos y se aíslan frecuentemente del suelo y de la materia orgánica en descomposición. 
  • Lo que se ha reportado en la India es que la mucormicosis generalmente ocurre después de 8 días de que se haya cursado o se hayan recuperado del COVID-19.
  • Los factores de riesgo más importantes para desarrollar la mucormicosis son una diabetes mellitus, sobre todo de tipo descompensada y en aquellos pacientes que cursan con una cetoacidosis diabética; otro factor es el uso prolongado de esteroides sistémicos, ya sean orales o intravenosos. Entonces el aumento importante de casos de esta infección probablemente esté relacionado con un control deficiente de la diabetes que está agravada por el uso de esteroides durante la enfermedad de COVID-19.
  • Otros factores de riesgo para desarrollar esta infección son las neoplasias hematológicas, los trasplantes de células hematopoyéticas, trasplantes de órganos sólidos, tratamiento con deferoxamina, sobrecarga de hierro, VIH-SIDA, uso intravenoso de drogas e incluso algunos traumatismos y quemaduras.
  • La mucormicosis es la micosis más aguda y de rápida progresión que se conoce, su curso es fatal hasta en un 95% de los casos, y esto va a depender mucho de la prontitud con la que se diagnostique, y sobre todo, que se corrijan los factores de riesgo y establezca una terapia antifúngica adecuada.
  • El hongo puede entrar al cuerpo por la vía respiratoria, a través de alguna herida en la piel, por vía percutánea como agujas o catéteres, o también por la ingesta de comida contaminada. 
  • Las formas clínicas más comunes son la rinocerebral, la pulmonar y la gastrointestinal pero también se puede llegar a presentar las formas cutáneas y diseminadas que no son tan comunes. Los síntomas de mucormicosis rinocerebral son lesiones necróticas que afectan la mucosa nasal y el paladar. Puede llegar a afectar hueso, los senos paranasales y órbitas oculares. Los síntomas de la mucormicosis pulmonar se dan porque los hongos invaden el tejido pulmonar dañado, provocando abscesos. Hay tos constante, fiebre y disnea. En ambas variedades, puede haber trombosis, invasión vascular, estrés celular e infartos.
  • Si se diagnostica a tiempo, es posible dar un tratamiento, el cual consiste en eliminar los factores de riesgo y suministrar antifúngicos, también si hay lesiones necróticas, es necesario eliminarlas por completo, ya que el tejido se encuentra muerto.

 

Con información de la Doctora Edith Sánchez Paredes, Académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM

 

.

 

 

Vacunas COVID-19 ¿Qué son y cómo funcionan?

Vacunas COVID-19 ¿Qué son y cómo funcionan?

¿Qué es una vacuna?

Una vacuna es un microbio al que se le quita la capacidad de causar la enfermedad o una parte del microbio que al introducirse en el cuerpo produce una respuesta de defensa en contra de ese microbio, y ésta consiste en la producción de anticuerpos y células de memoria específicas contra el microbio.

La mayoría de las vacunas contra COVID-19 están diseñadas para producir una respuesta en contra la proteína S del virus SARS-CoV-2, porque ésta proteína es por donde se pega el virus a la célula.

Tipos de vacunas:

  1. Vacunas de RNA mensajero. Se introduce el RNA en la célula, le da la instrucción para que produzca la proteína S del SARS CoV2 y se produce una respuesta inmune.
    Vacunas actualmente utilizadas con esta plataforma: Pfizer y Moderna.
  2. Vacunas de vectores virales. Un virus diferente que no produce enfermedad lleva la información genética a una célula para que ésta produzca la proteína S y se produce una respuesta inmune.
    Vacunas actualmente utilizadas con esta plataforma: Astra Zeneca, Sputnik V (Instituto de Gamaleya), Cansino, Janssen y la vacuna mexicana que inicia la fase 1 en abril del 2021 llamada Patria (Avimex).
  3. Vacunas de virus completo. El virus se atenúa o se inactiva, éste se inyecta, produce una respuesta inmune pero no causa la enfermedad.
    Vacunas actualmente utilizadas con esta plataforma: Coronavac (Sinovac), Covaxin (Bharat Biotech), Sinopharm.
  4. Vacunas de proteínas. Se produce la proteína S en forma sintética o se produce la capa externa del virus sin los componentes internos, se inyectan las proteínas para que se de la respuesta inmune de defensa.
    Vacunas en fase 3: Novavax

¿Qué es la eficacia y la efectividad de una vacuna?

La eficacia es la probabilidad de una vacuna de disminuir el riesgo de presentar la enfermedad en un estudio clínico controlado. La efectividad de una vacuna es la probabilidad de una vacuna de disminuir el riesgo de presentar la enfermedad en la vida real.

 

 

.
.
Las 9 enfermedades por las que más se acude al pediatra

Las 9 enfermedades por las que más se acude al pediatra

Nota: Eric Ramírez
Infografía: Pamela Gómez

Quizá uno de los sentimientos más difíciles a los que se enfrentan las madres y los padres es cuando sus hijas e hijos se enferman por primera vez. Se preguntan “¿qué hice mal?” y se sienten frágiles ante la incertidumbre de la enfermedad que acecha.

Para muchos el siguiente paso sería ir al doctor a que atienda la enfermedad, sin embargo, hay quienes prefieren los remedios caseros, los cuales no siempre benefician a las y los pacientes. Por ello, este recuento de molestias, síntomas o enfermedades por las que más se acude al pediatra, pretende brindar información adecuada para actuar de forma correcta.

  1.   Dolor de garganta y escurrimiento nasal: Estos síntomas son la causa más común de consulta, principalmente en otoño e invierno. Para prevenirlos se recomienda tener cuidado con los cambios de temperatura, abrigar correctamente a los infantes, lavado de manos constante y enseñar el estornudo de cortesía. En la mayoría de los casos puede tratarse de Faringitis o Rinofaringitis, por lo que se debe evitar la automedicación y recordar que cerca del 90% de estas infecciones son de origen viral y no requieren antibiótico. Por otro lado, es recomendable la lactancia materna por lo menos hasta los dos años de edad, de esta forma disminuyen la frecuencia, gravedad y duración de las infecciones.
  2.   Dolor de oído: La causa más común es por el llamado síndrome del nadador, en donde el ingreso de agua a este órgano puede causar una infección. Para contrarrestarlo se recomienda el uso de protectores en los oídos y enseñarles a sonarse la nariz con la boca abierta. En el caso de infantes que aún toman biberón, se debe evitar que lo hagan en posición horizontal. Este problema también puede estar asociado a una infección en la nariz, garganta o laringe. 
  3.   Infección de vías urinarias: Un problema frecuente pero a veces poco considerado. Para prevenirlo se recomienda enseñarles a secarse bien sus genitales después de ir al baño y evitar que se aguanten las ganas de orinar, principalmente por estar jugando. En las niñas, se aconseja que utilicen una muda de ropa interior en el día y otra en la noche.  
  4.   Problemas de la piel: La mayoría corresponde a lesiones cutáneas leves y aisladas. En el caso de las y los bebés, la más frecuente es la denominada dermatitis del área de pañal, que requiere evaluación clínica para indagar qué lo está favoreciendo. Se debe evitar la automedicación con cremas o pomadas, sobre todo aquellas que contengan esteroides. En niñas y niños mayores es frecuente la lesión secundaria a un piquete de mosco, que puede ocasionar una infección. Para prevenir picaduras  lo recomendable es usar protectores contra insectos, tener cuidado con el entorno y el uso de mosquiteros. 
  5.   Traumatismos por accidentes: Las niñas y los niños suelen tener mucha energía, están explorando el mundo y por ende se encuentran en una situación de riesgo constante. Si hay un accidente lo ideal es guardar la calma, lavar la herida y hablar de lo que pasó. Debemos procurar un hogar seguro, con protectores para puertas y contactos eléctricos, además de enseñarles a estar alejados de áreas de peligro, como la cocina o las escaleras y mantener bajo estricta protección medicamentos y líquidos para limpieza del hogar. 
  6.   Infecciones respiratorias bajas: Éstas dependen de la edad de los infantes y la época del año. Son infecciones que afectan bronquios y/o pulmones, que en principio se manifiestan con síntomas de vías respiratorias superiores, y posteriormente se pueden agregar tos intensa, dificultad respiratoria y fiebre. El consejo es tener una buena higiene con sus vías respiratorias, lavarse las manos constantemente y si hay alguien en casa con algún síntoma de enfermedad, debe usar cubrebocas. Es importante que los padres estén informados de los signos de alarma para sospechar este tipo de infecciones.
  7.   Dolor de piernas o articulaciones: Los síntomas más comunes son dolor en las piernas y en el tórax, que a la vez están relacionados con la actividad física y la forma de dormir, frecuentemente corresponden al llamado “dolor de crecimiento”. Para contrarrestarlo se recomienda actividad física. Asimismo, la madre y el padre deben saber que esos dolores no son problemáticos y aprender a reconocer aquellos que deben ser evaluados por un médico.
  8.   Diarrea: También conocida como gastroenteritis aguda. En niños menores de 2 años es la principal causa de rotavirus. Actualmente las vacunas han sido el principal medio de prevención, pero sigue habiendo infecciones intestinales de otras causas, ya sean bacterianas o parasitarias. Lo más importante es el lavado de manos y cuidar la preparación y conservación de los alimentos.
  9.   Problemas conductuales: Algunos problemas tienen que ver con la rebeldía de los niños, como no querer comer, tener una actitud retadora, no avisar para ir al baño o postergar su sueño, entre otros. En este caso, lo ideal es que las madres y los padres sean firmes con sus reglas y no pierdan la comunicación con sus hijas e hijos, en algunos casos se requiere ayuda profesional.

Es importante siempre acudir con un especialista y no automedicar  o usar remedios caseros o con hierbas, potencialmente riesgosos o sin instrucciones médicas previas. 

 

Con información del Doctor Héctor Jaime González Cabello, Pediatra y Académico de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina de la UNAM.