Rumores sobre COVID-19

Rumores sobre COVID-19

El surgimiento de un nuevo virus que paralizara el quehacer y ritmo del mundo en menos de medio año sin que la ciencia lo pudiera resolver, generó en la población incertidumbre y temor, así como la propagación de información falsa, que se difunde en redes sociales, cadenas de WhatsApp y por supuesto, de persona a persona. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), está buscando desmentir los principales rumores acerca de la COVID-19 y ha buscado diferentes medios para proporcionar a la población información verdadera. Por ello, puso a disposición de los usuarios una página con orientación al público en general y donde se podrán encontrar las respuestas a algunos de los principales rumores que existe alrededor del tema como:

  • Actualmente no existe ningún medicamento para curar o prevenir la COVID-19.  Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que la hidroxicloroquina ni ningún otro fármaco puedan curar o prevenir la COVID-19.
  •  Añadir pimiento picante a la sopa u otras comidas NO previene ni cura la COVID-19. Su consumo no previene ni cura la COVID-19. 
  • Las moscas domésticas NO transmiten la COVID-19. Hasta la fecha no existe ningún dato ni información que indique que las moscas domésticas puedan transmitir el virus causante de la COVID-19. 
  • Pulverizar lejía (cloro) u otros desinfectantes sobre el cuerpo o introducirlos en el organismo no protege la COVID-19 y puede ser peligroso. Estas sustancias pueden ser tóxicas si se ingieren, y el contacto con ellas irrita y daña la piel y los ojos. La lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las debidas precauciones. 
  • Beber metanol, etanol o lejía NO previene ni cura la COVID-19 y puede ser extremadamente peligroso. El metanol, el etanol y la lejía son sustancias tóxicas: beberlas puede provocar discapacidad o incluso la muerte. Algunos productos de limpieza contienen metanol, etanol o lejía para eliminar el virus de las superficies, pero nunca deben beberse. No solo no destruirían los virus presentes en el organismo, sino que dañarían los tejidos y órganos internos.
  • Las redes 5G de telefonía móvil NO propagan la COVID-19. Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. La COVID-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G.
  • DEMOSTRADO: Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25o C NO previene la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Puede contraer la COVID-19, por muy soleado o cálido que sea el clima. Se han notificado casos de COVID-19 en países cálidos. 
  • DEMOSTRADO: Puede recuperarse de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Contraer el nuevo coronavirus NO significa que vaya a conservarlo de por vida. La mayoría de las personas que contraen la COVID-19 pueden recuperarse y eliminar el virus de sus cuerpos. Si contrae la enfermedad, asegúrese de tratar sus síntomas. 
  • DEMOSTRADO: El hecho de poder contener la respiración durante diez segundos o más sin toser o sentir molestias NO significa que no tenga la enfermedad por coronavirus (COVID-19) o cualquier otra enfermedad pulmonar.
  • DEMOSTRADO: Beber alcohol no lo protegerá de la COVID19 y podría ser peligroso. El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud.
  • El virus COVID-19 puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos. Las pruebas científicas obtenidas hasta ahora indican que el virus de la COVID-19 puede transmitirse en CUALQUIER ZONA, incluidas las de clima cálido y húmedo.
  • El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus (2019-nCoV). La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37°, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades. 
  • Bañarse en agua caliente no previene la infección por el nuevo coronavirus. Bañarse en agua caliente no proporciona ninguna protección contra la COVID-19.
  • El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el 2019-nCoV pueda transmitirse por medio de mosquitos. 
  • ¿Se puede matar el nuevo coronavirus con un secador de manos? No. Los secadores de manos no matan el 2019-nCoV. 
  • DEMOSTRADO: No deben utilizarse lámparas de luz ultravioleta (UV) para desinfectar las manos u otras zonas de la piel. La radiación UV puede irritar la piel y dañar los ojos. 
  • REALIDAD: los termómetros sin contacto NO detectan la COVID-19 Los termómetros sin contacto resultan eficaces para detectar a personas con fiebre (es decir, con una temperatura corporal superior a la normal). Sin embargo, no permiten detectar a personas infectadas por el virus de la COVID-19.
  • Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el nuevo coronavirus? No. Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus.
  • ¿Conviene enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina para prevenir la infección por el nuevo coronavirus? No. No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.
  • ¿Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por el nuevo coronavirus? El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.
  • El nuevo coronavirus, ¿afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes? El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección.
  • ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus? No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Puesto que el nuevo coronavirus (2019-nCoV) es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección.

Con información de la Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

.

.

.

Cómo nos afecta la falta de contacto físico y qué podemos hacer para sustituirlo

Cómo nos afecta la falta de contacto físico y qué podemos hacer para sustituirlo

 

Estamos atravesando por un momento muy difícil a nivel mundial, en el que lo más importante es cuidar nuestra salud ante la pandemia por COVID-19 y algunas de las medidas que se han tomado para disminuir el ascenso de contagios son el distanciamiento social y el quedarse en casa, pero ¿de qué manera nos afecta la falta de contacto físico y qué podemos hacer al respecto?

Las personas somos seres sociables por naturaleza, ya que pasamos toda nuestra vida desarrollándonos en distintos contextos como el familiar, escolar, laboral y el de las relaciones sociales y sentimentales. El contacto físico es también una manera de comunicación, e incluso, de expresión de nuestras emociones. Los procesos de filiación están involucrados con la liberación de hormonas y neurotransmisores como la oxitocina, endorfinas, catecolaminas y vasopresinas, lo que nos produce sensaciones de bienestar y tranquilidad, disminuyendo los niveles de cortisol y los niveles de ansiedad.

La falta de contacto físico puede llevarnos a experimentar sensación de soledad, abandono, tristeza, ansiedad y altos niveles de estrés.

Sin embargo, la felicidad depende más de nuestra mente que del contacto físico, ya que, va más allá de las sensaciones que éste nos genera, es decir, la felicidad se basa en el sentido que le das a la vida, lo que es valioso sólo para ti y que la hace plena y satisfactoria. Generalmente está muy asociada al logro de metas personales, ya sea en el ámbito académico, laboral, social, familiar o espiritual, entre otros. Por lo que un ascenso laboral puede resultar igual o más placentero que una gran liberación de oxitocina por contacto físico.

Biológicamente, la felicidad está más relacionada con la liberación de dopamina y serotonina, a diferencia del contacto físico, estos dos neurotransmisores se activan al momento de experimentar autosatisfacción por el logro de una meta o a través de una actividad como hacer ejercicio, experimentando la emoción de la alegría o felicidad y lo que nos hace felices depende mucho de nuestras cogniciones, experiencias, creencias, pensamientos e interpretaciones que hacemos de la realidad, por ejemplo, si una situación que estamos viviendo en cierto momento la interpretamos como intolerable, experimentaremos mayor frustración, desesperanza o enojo.

 

¿Qué podemos hacer para sustituir la falta del contacto físico?

Podemos liberar y recibir oxitocina alentando a un amigo, haciéndole un cumplido, hacerlo sentir escuchado o consolándolo. Esto nos lleva a un doble beneficio, por un lado, la persona que escucha percibirá la sensación de haber hecho algo benéfico por alguien más, experimentando calma y tranquilidad; por el otro lado, la persona que lo recibe se sentirá valorada, reconocida, querida, comprendida y escuchada, generándole también sensaciones placenteras, parecidas al contacto físico y fortaleciendo nuestros vínculos más importantes. Puedes escribir cartas o hacer uso de las bellas artes para expresar tus emociones mediante la creatividad.

En estos momentos la tecnología puede ayudarte al tener una conversación, aunque ésta sea de manera virtual, puede fortalecer el vínculo con las personas significativas para ti, generando sentimientos y emociones de bienestar, reconocimiento, valoración y compañía. Así como las caricias, abrazos y apapachos a nuestras mascotas también liberan oxitocina, por lo que no debemos limitarnos a demostrarles nuestro afecto.

 

Con información de la Mtra. Claudia Erika Ramírez Avila, Investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM

¿Qué es el Reflujo Gastroesofágico?

¿Qué es el Reflujo Gastroesofágico?

 

En México nuestra dieta suele basarse en picante y algunas grasas, muchas personas llegan a presentar ‘agruras’ por esta situación, pero ¿te has preguntado realmente cómo es que ocurre este padecimiento y las complicaciones que puede llegar a generar?

El recorrido normal del alimento comienza en la boca, pasando por la faringe, el esófago y llegando al estómago donde es impregnado por una gran cantidad de ácido gástrico, como parte del proceso de digestión.

El reflujo es el retorno de esos alimentos, a veces es asintomático sin generar molestias y en otras ocasiones provoca síntomas como pirosis, a lo que comúnmente se le dice agruras y se manifiesta como una sensación de acidez; la regurgitación en el que si se experimenta un regreso con contenido alimentario dando pie a la rumiación en algunos pacientes, que mastican este contenido y lo vuelven a tragar.

¿Por qué se da el reflujo?

Las causas dependerán de si se trata de un bebé o niño pequeño, o de un adulto.

Las dos terceras partes de los recién nacidos pueden experimentar reflujo y el regreso del contenido de su estomago se manifiesta como vómito, sin embargo, en varios casos es completamente normal. En algunos niños mayores dependerá del tipo de alimentación al igual que en los adultos, si existe una hernia, o el problema de un esófago más corto que no se formó bien o alguna otra alteración del tracto digestivo.

Además, en éstos últimos también pueden asociarse otros factores de riesgo como la obesidad, pacientes con cirugías, en pacientes embarazadas, la presión que genera el abdomen abultado puede presionar el estómago y generar el regreso del contenido alimentario.

 

¿Cómo ocurre?

Nuestro sistema digestivo cuenta con un esfínter llamado Cardias que es un músculo en forma de aro y como una especie de válvula que permite el paso de los alimentos al estómago y se cierra para evitar que éstos se devuelvan, la fuerza con la que se cierra puede verse afectada por alimentos a los que el paciente sea intolerante, le provoquen irritación o que coma en exceso, como el picante, las grasas, la canela, menta, entre otros; al verse afectada la fuerza de este esfínter, puede haber pirosis o regurgitación.

 

¿Cuáles son los síntomas?

Algunas veces el paciente refiere acidez, dolor y algunos otros síntomas atípicos como tos por la misma acidez, lo que suele confundirse con infecciones respiratorias y en estos casos el uso de antibióticos puede empeorar el cuadro clínico, ya que el estomago resulta más irritado por estas sustancias. En otras ocasiones, el paciente puede experimentar reflujo cuando está dormido, la cantidad de ácido que regresa puede pasar a las vías respiratorias y al pulmón, generando a la larga quemaduras en el tejido pulmonar generando fibrosis o tos con flemas sin otra causa aparente.

La infección por Helicobacter Pylori puede provocar un exceso de ácidos en el estómago y disminución en la fuerza del esfínter Cardias, asociándose también al cáncer gástrico.

La acidez constante o crónica también puede generar quemaduras en el esófago que al cicatrizar van cerrando el espacio por el que pasan los alimentos, con lo cual en algunas ocasiones pueden quedarse atorados; además de desarrollar células cancerígenas en él.

El diagnóstico se realiza principalmente con la historia clínica y una endoscopía, con la que se revisa la fuerza del esfínter, la longitud del esófago y la posible existencia de complicaciones como quemaduras, úlceras y cicatrizaciones. De esta manera se puede tener la certeza del problema preciso para poder tratarlo.

Muy a menudo los pacientes suelen evadir la visita al médico y se auto medican con antiácidos, sin embargo, el estómago debe tener cierto grado de acidez constante; el abuso de estos medicamentos altera y disminuye ese grado, incrementando el riesgo de padecer cáncer gástrico. Además, algunos de ellos interfieren con la absorción de calcio, lo que también puede favorecer o empeorar un problema de osteoporosis.

 

Con información de la Dra. Elsa Aburto Mejía, Médica Internista, Profesora Titular del Departamento de Embriología y Ganética de la Facultad de Medicina, UNAM.

Lavado de Manos vs. Coronavirus…

Lavado de Manos vs. Coronavirus…

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCPEEU), en inglés Center for Desease Control and Prevention (CDC), que son una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos cuyas funciones son desarrollar y aplicar medidas de prevención y control de enfermedades, salud ambiental y actividades de educación y promoción de la salud, mencionan que la principal medida de acción para evitar las infecciones por el nuevo coronavirus COVID-19 es el correcto lavado de manos, cuya duración debe ser de 20 segundos con agua corriente y jabón.

¿Por qué el lavado de manos?

En nuestras manos se acumula suciedad y grasa, características básicas y necesarias para que los microorganismos patógenos se desarrollen activamente, en lo particular, la estructura de este nuevo coronavirus tiene una cubierta a base de lípidos, volviéndose susceptible al lavado de manos con agua y jabón, así como a las soluciones cuya composición contiene más del 60% de alcohol como en el caso del “gel antibacterial”, de esta manera se rompe esta cubierta del virus, manteniéndonos seguros y evitando su estado infeccioso.

Es importante señalar que el gel no sustituye al agua con jabón, es solo una alternativa en aquellos casos en los que no encontramos un lugar inmediato donde podamos lavarnos las manos, sin embargo, debemos recurrir al lavado de manos en cuanto sea posible y con gran frecuencia.

¿Cuál es el procedimiento correcto para lavarse las manos?

  1. Lo primero es quitarse accesorios como anillos o pulseras que, además, por lo general, siempre están en contacto con áreas comunes.
  2. Como segundo paso se deben humedecer las manos y hacer bastante espuma para frotar las palmas de las manos, así eliminamos toda suciedad y grasa.
  3. El tercer paso consiste en frotar el dorso de las manos, poniendo especial atención a tallar las áreas que se encuentran entre los dedos.
  4. El siguiente paso a seguir es juntar las yemas de los cinco dedos de una mano para frotar las uñas en la palma de la mano contraria.
  5. El último paso es secarse con una toalla de papel limpia y seca, hacer uso de un secador electrónico o simplemente dejar que el aire común seque tus manos.

Este mismo procedimiento se debe realizar en caso de utilizar alcohol en gel.

¿Cómo saber si lo estoy haciendo por 20 segundos?

Una propuesta interesante de la Organización Panamericana de Salud es cantar mentalmente la canción común de “Feliz cumpleaños” dos veces, que aproximadamente dura este tiempo.

Otras medidas importantes de prevención son limpiar constantemente el área de trabajo, objetos de uso común como celulares, mantener distancia de otras personas y evitar el contacto físico, así como los eventos conglomerados.

Con información del Dr. Omar Carrasco, Jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, UNAM.

¿Cómo se clasifica el colesterol y cómo afecta a nuestra salud?

¿Cómo se clasifica el colesterol y cómo afecta a nuestra salud?

 

 

El Colesterol es una sustancia que produce el cuerpo para mantener su funcionamiento normal, a través de esta, se producen otras sustancias indispensables para él, como las hormonas, por ejemplo, la testosterona y el estrógeno.

 

De manera general, existen dos tipos de colesterol:

 

— El de alta densidad (HDL) que es el colesterol ‘bueno’, contiene cardio protectores.

— El de baja y muy baja densidad (LDL) que en altos niveles genera afectaciones cardio y cerebro vasculares.

 

El colesterol total se compone de ambos y de otras pequeñas partículas, también funciona como un punto de medición para detectar el riesgo cardiovascular en el paciente. Lo ideal es que toda persona tenga menos de 130 mg/dl de colesterol de muy baja densidad. Salvo en aquellos casos extremos en los que algunos pacientes ya han presentado eventos cardiovasculares, deben mantener su colesterol LDL mucho más bajo de esta cifra.

Las dislipidemias o colesterol alto en la sangre también se pueden asociar a la herencia y mutaciones genéticas, sobre todo en nuestra población que es propensa a ello, se dan casos frecuentes en los que algunas personas sufren accidentes cardiovasculares en edades tempranas, aunque sean de complexión delgada e incluso, a pesar de llevar estilos de vida relativamente sanos, libres de tabaquismo, alcoholismo; por lo que no en todos los casos la obesidad es el único factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares directamente asociadas al colesterol. Por esta razón es indispensable consultar al médico para realizarse chequeos y estudios de laboratorio, por lo menos una vez al año ya que se alcanza la edad adulta y en algunas ocasiones durante la niñez.

Cuando no hay una causa genética que te predisponga porque en la familia no hay personas que ya se hayan infartado o fallecido por cuestiones cardiovasculares, entonces el padecimiento es consecuencia directa de malos hábitos de vida, como sobrepeso, sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo, estrés y poco descanso. Estos factores de riesgo también se asocian a enfermedades metabólicas como diabetes e hipertensión.

El tratamiento dependerá directamente de las condiciones del riesgo cardiovascular de cada persona, no será el mismo en una persona con un colesterol alto sin antecedentes graves, que en algún paciente que ya se infartó o tenga alguna enfermedad metabólica asociada. Cabe señalar que no sólo se trata de un tratamiento farmacológico, sino también de realizar las modificaciones necesarias al estilo de vida.

 

Con información del Dr. Álvaro Contreras Villaseñor, Médico Adscrito de Hemodinamia del Centro Médico Siglo XXI y docente de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM.