La marihuana y sus efectos en el cuerpo humano

La marihuana y sus efectos en el cuerpo humano

 

La marihuana produce efectos muy gratificantes como el sentirse relajado, contento, divertido, reírse de todo; el sabor de los alimentos se vuelve mucho más agradable y las mujeres pueden sentirse sexualmente más excitadas. El principio activo que genera estos efectos se llama tetrahidrocannabidiol (THC) o Delta 9 y la intensidad de los efectos que produce la marihuana depende de la concentración de esta sustancia. Existen diferentes tipos de marihuana cuyas concentraciones de Delta 9 van del 1.4 al 2.4% pero se han documentado concentraciones del 14, 15% y algunos usuarios han señalado que hay hasta del 30%.

Existen dos tipos de consumidores, el experimentalista que solo prueba la marihuana contadas veces en su vida y no genera una dependencia a ella y el consumidor dependiente que puede llegar a consumir 3 o 4 carrujos diarios.

Generalmente el consumo de marihuana se desarrolla con mayor frecuencia en la etapa adolescente y adultos jóvenes, sin embargo, cuando el consumo se vuelve dependiente en una etapa anterior a los 20 años de edad, el cerebro presenta modificaciones en sus estructuras; en general, su alto consumo afecta al área de los recuerdos, de la toma de decisiones, se pierde inteligencia, por lo que se reduce el coeficiente intelectual. Provoca también daños hormonales, en la producción de espermatozoides, en los ciclos de ovulación, e incluso impotencia sexual.

Así como aprendemos los conocimientos generales escolares o un idioma, el cerebro aprende a funcionar bajo el efecto de la marihuana y esto crea la necesidad constante e intensa de consumirla para sentirse funcional y la carencia de ella genera síndrome de abstinencia.

El síndrome de abstinencia se caracteriza por taquicardia, confusión, sudoración, hiperventilación, temblor, frío, y el usuario sentirá que necesita consumir marihuana tan solo para vivir.

Además del Delta 9, la marihuana contiene otra sustancia llamada cannabidiol que extraída de manera aislada de la planta, ofrece la posibilidad de ayudar, en algunos casos, a mejorar las crisis epilépticas en niños a los cuales no les funcionan otros tratamientos tradicionales, no obstante, alrededor del 9% de la población que se tratado con cannabidiol han manifestado peores síntomas, por lo que el uso médico y terapéutico de la marihuana tiene aún mucho campo de investigación antes de que las sustancias que se extraen de ella sean prescritas por algún especialista.

 

Con información del Dr. Óscar Prospéro García, Responsable del Laboratorio de Canabinoides e Investigador Titular de tiempo completo del Sistema Nacional de Investigadores, Departamento de Fisiología de la UNAM / opg@unam.mx

Los polos opuestos del cáncer de tiroides

Los polos opuestos del cáncer de tiroides

 

El cáncer de tiroides no es uno de los cánceres con mayor tasa de mortalidad, pero es uno de los más contrastantes que existen ya que dentro de los cuatro tipos de cáncer de tiroides, el más común, el papilar, es el que mejor pronóstico tiene para curarse hasta en un 95 por ciento y crece muy lentamente; por el contrario, el anaplásico es un cáncer que se desarrolla muy rápidamente, puede llegar a asfixiar al paciente antes de viajar hacia otro órgano y su pronóstico de curación es prácticamente nulo, solo el 1 por ciento de los casos de cáncer de tiroides es anaplásico.

Le siguen los tipos de cáncer folicular con un pronóstico de curación del 70 a 75 por ciento que se forma en los folículos que son como bolsitas donde se almacena la hormona tiroidea  y el medular que en un 20% de los casos de este tipo, está asociado a problemas genéticos y hereditarios, se forma en las células C, alrededor de los folículos que sirven para regular el calcio.

Este tipo de cáncer, medular, puede removerse de manera preventiva desde los 6 meses de edad y todo niño o adulto puede llevar una vida normal después de que se les remueve la tiroides, gracias a las hormonas sintéticas que deben tomar. Como parte del tratamiento además de la cirugía para remover el cáncer y las hormonas sintéticas, se deberá ingerir yodo radioactivo, el paciente deberá permanecer en un cuarto aislado por un tiempo para no afectar a otras personas vulnerables a la radioactividad como mujeres embarazadas o niños pequeños.

El principal síntoma de una persona con cáncer de tiroides es sentir un nódulo que no duele ni se mueve debajo de la famosa ‘manzana de Adán’, se requiere de una biopsia guiada con ultrasonido para diagnosticarlo.

El 70% de los casos de cáncer de tiroides son del tipo papilar, el tipo folicular es 5 o 6 veces más frecuente en hombres y en un rango de 30 a 40 años de edad.

 

Con información del Dr. Heriberto Medina Franco, Médico Cirujano y Oncólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Hígado, el órgano que se regenera

Hígado, el órgano que se regenera

El hígado es la glándula más grande del cuerpo y diferentes células participan en la regeneración de éste órgano para permitir que siga funcionando de manera normal.

 

 

Con información de la Revista de a Facultad de Medicina, Vol. 60, No. 2, marzo – abril (2017).

 

La Clínica que evita el contagio de VIH de la mujer embarazada a su bebé

La Clínica que evita el contagio de VIH de la mujer embarazada a su bebé

 

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca directamente al sistema inmunológico, es decir, tu organismo pierde la capacidad de generar los anticuerpos necesarios para defenderse de otras infecciones ocasionadas por bacterias, parásitos, hongos u otros virus. Puede pasar mucho tiempo para que el VIH se desarrolle y manifieste síntomas. Cuando éstos comienzan a aparecer y se vuelven crónicos, se dice que la infección ha evolucionado a su fase terminal o también llamada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Los síntomas del SIDA se manifiestan a través de la pérdida constante de peso sin una razón aparente, infecciones repetitivas pulmonares o diarreicas que no se curan con un tratamiento normal prescrito por el médico y la aparición de hongos blancos en el interior de la boca.

El VIH se adquiere a través de relaciones sexuales, transfusiones sanguíneas o el uso de jeringas con sangre infectada. Si una mujer embarazada se infecta con VIH, es posible que infecte al bebé al momento del parto o por alimentarlo con la leche materna.

La Facultad de Medicina en conjunto con la Unidad de Medicina Experimental del Hospital General de México dispone de una clínica especializada que atiende a niños en riesgo de ser infectados por su madre, o bebés, niños y adolescentes hasta los 18 años que ya lo están y que no cuentan con seguridad social. Dentro de sus servicios, provee medicamentos antirretrovirales, los cuales debe tomarlos diariamente el niño que ha sido infectado, logrando alcanzar ciclos de vida que en la actualidad van de 20 a 23 años.

La prueba que se realiza a menores de 18 meses es llamada Carga Viral de VIH, a los mayores de esta edad se les realiza la prueba llamada ELISA.

Si el VIH en una embarazada es diagnosticado a tiempo, es posible evitar el contagio a su bebé con un 98% de efectividad, el tratamiento consiste en proporcionar antirretrovirales durante el embarazo, realizar el parto mediante cesárea y no alimentar al bebé con la leche natural del seno materno, en lugar de ésta se proporcionará leche maternizada en lata.

Con motivo del día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA te recordamos que el uso del condón y realizarse la prueba del VIH al inicio del embarazo ayudará a disminuir el riesgo de contagio.

 

Con Información de la Dra. Noris Pavia Ruz, responsable de la Clínica para niños con Inmunideficiencia Adquirida, UNAM-Hospital General de México «Dr. Eduardo Liceaga».

Tamiz Neonatal

 

Es un estudio estandarizado que se le debe realizar a todos los recién nacidos entre el 3er y 5to día de vida, para detectar enfermedades metabólicas que pueden condicionar riesgos graves en el recién nacido como retraso mental o incluso la muerte.

Una vez que se obtiene los resultados del tamiz neonatal (que normalmente es en aproximadamente 3-4 días) si el resultado fue “normal” el bebé tienen altas probabilidades de encontrase sano. De lo contrario, si algo algo sale alterado se repetirá la prueba y de salir nuevamente mal se procederá a hacer pruebas específicas para las enfermedades mencionadas y poder ofrecer al recién nacido el tratamiento más adecuado.

Es importante hacer énfasis en que se debe realizar la prueba y evitar las graves consecuencias de una detección tardía.

 

Con información de la Dra. María de Lourdes Flores Orozco, Médico Pediatra y Neonatóloga, Adscrita al servicio de Neonatología del Hospital Juárez de México.