Linfoma, el cáncer que afecta a los niños
El sistema linfático es un componente básico de nuestro cuerpo, abarca de la cabeza a los pies y está compuesto por los ganglios linfáticos, bazo y el timo.
El linfoma es un tipo de cáncer de este sistema y se clásica en dos tipos: el no Hodgkin y el Hodgkin (en honor a Tomas Hodgkin). Este último ocupa el tercer lugar en frecuencia en la población de 0 a 18 años y en adolescentes de 12 a 18 años la primera.
Aunque es una enfermedad poco diagnosticada en personas de mayor edad, en los niños es frecuente que se diagnostique porque los padres perciben inflamación en el hígado y el bazo, así como presencia de fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna y crecimiento de ganglios.
Aunque se desconocen las causas de este cáncer, existen ciertos factores que pueden influir en su surgimiento, como son:
–Infecciones virales, en especial por el Virus de Epstein Bar
–Defectos inmunológicos, donde los niños nacen con “defensas bajas” (inmunodeficiencias)
-Personas con sistema inmunológico deficiente (con enfermedades como lupus o VIH)
En general, el linfoma es curable con un diagnóstico oportuno, de manera que el linfoma de Hodgkin tiene una tasa de curación de hasta 90% y el no Hodgkin de 70%
Con información de la Dra. Marta Margarita Zapata Tarrés / Instituto Nacional de Pediatría / mzapatatarres@gmail.com
¿Embarazada? Esto es lo que debes y no comer
Estar embarazada es sin duda una de las mejores etapas de la vida de una mujer y uno de los aspectos más importantes para poder tener un óptimo desarrollo del bebe durante la gestación es una adecuada alimentación.
Sin embargo, existe mucha información que se contradice, prohíbe alimentos o que asegura que se debe de comer dobles porciones. Por ello te mencionamos los puntos clave para llevar una dieta que disminuya el riesgo de tener complicaciones durante tu embarazo.
- El consumo de agua es de suma importancia, ya que durante esta etapa debes estar muy bien hidratada; la cantidad de litros va a depender de cada persona.
- Evita el consumo de té y café, pues la cafeína puede dañar el desarrollo del sistema nervioso y crecimiento normal del bebé.
- Si realizas alguna dieta vegetariana o vegana es necesario que se lo menciones a tu médico para que éste pueda guiarte.
- En caso de tener algún problema de salud como la hipertensión, desnutrición, diabetes, entre otras, tendrás que tener especial cuidado en la ingesta de ciertos alimentos por lo que necesitan estar supervisada por tu médico.
- Evita la comida rica en grasas, azucares refinados, refresco y aumenta el consumo de frutas y verduras.
- Los lácteos son una fuente de proteínas, calcio y fósforo.
- El consumo de carne es una fuente rica en proteínas, vitaminas, hierro y zinc.
- Los jugos y bebidas endulzadas contienen grandes cantidades de azúcar, evita consumirlos.
- El alcohol está estrictamente prohibido, ni siquiera se recomienda en dosis pequeñas, ya que podría provocar anormalidades en el desarrollo del bebé.
Mantenerte sana asegura tener un niño sano con un buen peso y con menos probabilidades de enfermar.
Con información de la
E.M. Laura Oropeza Roldan / Facultad de Medicina UNAM
MPSS. Eduardo González Equivias / Facultad de Medicina UNAM

Migraña, más que un dolor de cabeza
Esta enfermedad afecta a más de 20 millones de personas en el mundo y va más allá de un simple dolor de cabeza o cefalea, se origina en las arterias del sistema nervioso central, en la cual las neuronas producen sustancias químicas que provocan que los vasos sanguíneos se inflamen temporalmente, ocasionando un intenso dolor.
Existen ciertos factores generales que van a propiciar que las personas que padecen esta enfermedad desencadenen estos episodios con mayor intensidad como los sustos, el estrés, nervios o periodos menstruales, en el caso de las mujeres; y también llamados disparadores de migraña, los cuales van a depender de cada persona y es importante que los reconozcan, ya que pueden ir desde un alimento u olor, hasta una situación del medio ambiente como la altura o la temperatura.
En algunos casos de migraña existe un fenómeno previo al ataque llamado aura, el cual se presenta por lo menos 30 minutos antes y genera sensaciones anormales que le indican al paciente que sufrirá un ataque, como percibir olores desagradables o ver luces.
Síntomas
Para poder determinar que se trata de una migraña se deben presentar por lo menos 5 episodios de un dolor de cabeza con las siguientes características:
- Dolor que dura entre 4 a 72 hrs.
- Es unilateral
- Intensidad moderada- severa
- Se activará con la actividad física
- Dolor punzante
- Náuseas y/o vómito, molestia a la luz y el ruido
Si presentas alguno de los síntomas es importante que consultes a tu médico, no te automediques, haz ejercicio y come sanamente.
Con información del Dr. Felipe Arturo Vega Boada / Departamento Neurología, del Instituto de Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición «Salvador Zubirán» / fega@att.net.mx

¿Alergia al agua?

Te imaginas que, al nadar, sudar o bañarte tu cuerpo se llenara de ronchas, se convertiría en un problema para poder llevar a cabo tus actividades cotidianas. Pues esto es una realidad, se trata de una enfermedad rara llamada urticaria acuagénica, es decir alergia al agua.
Es ocasionada cuando la piel está en contacto con el agua, independientemente de la temperatura o pureza que tenga. Comienzan a salir ronchas rojas por todo el cuerpo, principalmente en el cuello, pecho, hombros, brazos y espalda, acompañadas de una comezón intensa.
El problema puede surgir a los pocos minutos de haberse expuesto al agua, y van a desaparecer una vez que la piel se seca. A las personas que la padecen, se les recomienda un aseo de periodos menores a 10 minutos, con agua tibia, utilizando un sustituto de jabón y una vez que terminen, un secado inmediato por toda la piel.
En realidad, se desconocen los motivos que la causan, pero se cree que no es propiamente el agua la que la ocasiona, sino algún antígeno que se encuentra en ella, haciendo a la piel susceptible al contacto. Tiene mayor presencia en las mujeres durante la etapa de la pubertad.
El tratamiento consiste, entre otros, en el uso de medicamentos que inhiban a las células de la piel a liberar las sustancias que producen los síntomas, llamados antihistamínicos, antes de estar en contacto con el agua. Una alternativa puede ser utilizar sustancias aceitosas como la vaselina, que van a funcionar como método de barrera contra los líquidos. La fototerapia con rayos ultravioleta (UVB), también ha demostrados ser eficaz en algunos casos.
Aunque existen tratamientos para que estas personas puedan disminuir los efectos de esta alergia, por la rareza de la enfermedad aún son muy deficientes, por lo que es inevitable que interfiera en su calidad de vida, pues el agua es algo que está presente en nuestras actividades básicas de todos los días. Lo que significa que estas personas ni siquiera pueden disfrutar de un baño caliente, un día bajo la lluvia o nadar en una alberca, por más limpia que esté. ¿Te imaginas que difícil?
Con información de la Dra. Zamira Faride Barragán Estudillo / Académica de la Clínica Oncodermatología, Facultad de Medicina UNAM /zamira_barragan@hotmail.com / www.oncoderma.facmed.unam.mx