¿Cálculos en los riñones?

¿Cálculos en los riñones?

La litiasis renal es una enfermedad causada por cálculos en los riñones.

Los riñones son unos órganos con forma de frijol situados a ambos lados de la columna vertebral por arriba de la cintura; éstos sirven para filtrar y limpiar la sangre y producir orina.

Los litos o cálculos renales son estructuras cristalinas que se forman en varias partes del tracto urinario, formados por sales, minerales y otras sustancias.

Son más comunes en hombres que en mujeres, por cada 4 hombres, 1 mujer se ve afectada. Y su edad de aparición mayormente es entre los 20 y los 40 años.

La mayoría están formados por:

  1. Cristales de oxalato de calcio, lo cuales se pueden crear por diferentes motivos entre los cuales está una dieta rica en bebidas oscuras y carbonatadas, ¡como los refrescos de cola!, así como problemas en la paratiroides o intestinales.
  2. Cristales de Ácido úrico, en pacientes que tienen una dieta rica en carnes rojas, o con algunos problemas del metabolismo de las proteínas, también en pacientes que tienen una orina con pH muy ácido.
  3. Cristales de Estruvita, en pacientes que tienen una orina con pH muy alcalino, y también que han tenido algunas infecciones del tracto urinario.
  4. Otros más raros como los de cristales de Silicato, que se dan sobre todo en pacientes que consumen demasiado subsalicilato de bismuto (medicamento usado para aliviar la diarrea y el malestar estomacal).

Cuando se forma un cálculo renal éste puede pasar del riñón hacia la vejiga y después salir (si su tamaño lo permite), sin embargo, hay cálculos renales que pueden ser tan pequeños como granos de arena o tan grandes como bolas de golf por lo que pueden causar dolor.

Como verás no todas las “piedras” del riñón son iguales, y lo que sirve para quitar algunas puede provocar que se formen otras: por eso antes de tomar agua de arándano o agua de piña, es importante que acudas al médico para que él valore cuál sería el mejor tratamiento.

Para evitar esta situación hay algunas recomendaciones dietéticas que puedes seguir:

  1. Beber suficientes líquidos (de preferencia no en bebidas carbonatadas, si no te gusta el agua simple podrías tomar agua de frutas).
  2. Limitar el consumo de proteína de origen animal (carne de res, de cerdo, especialmente las vísceras, huevos) se pueden reemplazar por frijoles, guisantes secos y lentejas.
  3. Disminuir ingesta de sal y comidas enlatadas y empaquetadas, ya que éstos tienen mucho sodio, lo que aumenta la probabilidad de formar litos renales.
  4. Aumentar la ingesta de frutas y verduras, así como cereales integrales.

Sin embargo, antes de tomar alguna medida, siempre lo más importante es consultar a su médico, y no automedicarse pues algunos medicamentos pueden favorecer la formación de cálculos renales dependiendo la condición de la persona. Y consultar a un nutriólogo para formar una dieta individualizada para cada caso.

 

Con información de: Tratamiento y prevención secundaria de la nefrolitiasis en el adulto. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de práctica clínica. México: CENETEC; 2017. Disponible enhttp://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-215-09/ER.pdf

García Nieto V, Luis Yanez MI, Fraga Bilbao F. Litiasis renal. Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://dev.nefro.elsevier.es/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-litiasis-renal-5

 

 

 

La bioquímica del amor

La bioquímica del amor

 

 Cuando nos enamoramos ocurren distintos cambios químicos temporales en el cerebro y se dice que hay una descarga de sustancias asociadas a la presencia de otra persona, además de los factores psicológicos.

Dentro de las sustancias más importantes encontramos:

Serotonina. Se asocia con el bienestar. Cuando te enamoras, disminuyen los niveles, provocando características similares a las del trastorno obsesivo-compulsivo, por lo que piensas constantemente en esa persona. Su déficit está directamente relacionado al desarrollo de la depresión, como durante la ruptura, los pensamientos constantes se vuelven negativos.

Dopamina. Esta sustancia se eleva cuando sientes reconocimiento y cuando se consume alguna droga, ocurre algo similar durante el enamoramiento, por lo que la presencia de esa persona te proporciona más energía, alegría, motivación, concentración y el sentimiento de que nada malo puede ocurrir. Al terminar una relación se manifiesta una desesperación por volver a tener las mismas sensaciones.

Endorfinas. Producen la falta de sensación de dolor o sufrimiento, el organismo se acelera, se eleva la energía y la capacidad para realizar diversas actividades, en la fase del enamoramiento es común que sientas que esa persona “te quita el sueño” y algunas veces no puedas dormir.

Adrenalina. Se libera cuando entras en periodo de estrés, nervios, al inicio del enamoramiento esta sustancia hace que te suden y tiemblen las manos, que te aumente el peristaltismo (movimientos en el intestino) y por esta razón sientas “mariposas en el estómago”, así como la dilatación de las pupilas. Por el contrario, durante un duelo amoroso, hay la baja en la noradrenalina y adrenalina ocasionan pasividad, la persona afectada no se quiere levantar ni tiene energía para realizar las actividades cotidianas.

Oxcitocina. Es la sustancia del apego, se libera durante el orgasmo o durante el nacimiento de un bebé. Surge la sensación de amor y protección, cuando pierdes a la pareja con la que se liberaba, es la que te hace sentir el deseo de volver a tener la sensación de placer, induciéndote a la práctica de “un clavo saca a otro clavo”.

 

Etapas del amor:

Enamoramiento.- Se presenta cuando una persona comienza a gustarte, empiezas a conocerla y piensas que es perfecta, se liberan estas sustancias, aún no le ves ningún defecto.

Compromiso.- Se establece cuando ya empiezan a salir, hay citas, pero aún sigues viéndolo todo perfecto.

Decepción.- Comienzas a notar defectos en lo que parecía maravilloso. A veces algunas parejas se quedan en esta etapa, ya que tienen altas expectativas de que todo sea perfecto y distinto a la realidad.

Amor maduro.- Surge cuando ya conoces y aceptas a la pareja con virtudes y defectos y decides quedarte ahí a construir algo más.

 

Con información de la Dra. Diana Patricia Guízar Sánchez, Coordinadora del Depto. de Investigación Educativa en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

10 datos que no conocías sobre el Cáncer de Piel

10 datos que no conocías sobre el Cáncer de Piel

 

Uno de cada tres cánceres diagnosticados es cáncer de piel.

La incidencia de cáncer de piel ha aumentado en las últimas décadas, tanto de tipo melanoma, como del no melanoma (tipos de cáncer de piel). Actualmente, entre 2 y 3 millones de cánceres de piel no melanoma y 132,000 cánceres de piel con melanoma ocurren en todo el mundo cada año.

A medida que se agotan los niveles de ozono, la atmósfera pierde su función de filtro protector y más radiación UV solar llega a la superficie de la Tierra. Se estima que una disminución del 10 por ciento en los niveles de ozono dará lugar a 300,000 casos adicionales de cáncer de piel de tipo no melanoma y 4,500 del tipo melanoma.

La incidencia global de melanoma sigue aumentando, sin embargo, los principales factores que predisponen al desarrollo de este tipo de cáncer parecen estar relacionados con la exposición recreativa al sol y un historial de quemaduras solares. Factores de riesgo que se encuentran dentro de la responsabilidad de cada individuo.

El cáncer de piel es una de las neoplasias más frecuentes en México, cada año se registran 16 mil casos nuevos, incluso superan al de mama, próstata, pulmón y colón juntos.

Prevención:

  • Evitar la exposición solar entre las 11 y 15 horas, desde la infancia.
  • Evitar cámaras de bronceado.
  • Promover la protección al sol mediante la aplicación de filtros y pantallas solares, que deben aplicarse cada 3 horas.
  • Utilizar ropa que cubra las áreas foto expuestas como manga larga, sombreros de ala ancha y lentes oscuros.
  • Evitar la aplicación de autobronceadores, así como las mezclas con aceite de coco, aceite de tortuga, refresco de cola entre otros.
  • Aplicación de bloqueadores sobre piel seca y bajo techo (a la sombra).
  • Mantenerse hidratado consumiendo entre dos y tres litros de agua al día.

Bibliografía

  1. Guíade Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular, México; Secretaría de Salud, 2013
  2. Wold Health Organization: www.who.int/uv/faq/skincancer/en/index1.html
  3. Clínica de Oncoderamtología de la Facultad de Medicina, UNAM
Enfermedades trasmitidas por vectores

Enfermedades trasmitidas por vectores

Se le llama vectores a los organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas; en su mayoría, se trata de insectos que ingieren sangre portando parásitos, virus y bacterias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, y provocan cada año más de 700 000 defunciones.

Las principales zonas que se ven afectadas son las tropicales y subtropicales de escasos recursos. Sin embargo, más del 80% de la población mundial corre el riesgo de contraer al menos una enfermedad de transmisión vectorial (y más del 50% de contraer dos o más) 1

 

1 Golding, N, Wilson, AL, Moyes, CL et al. Integrating vector control across diseases. BMC Med. 2015; 13: 249

 

 

El violinista del diablo

 

Niccolò Paganini fue un destacado violinista que destacaba por los movimientos rápidos de su muñeca y manos debido a la gran flexibilidad que poseía en los mismos. Se creía, supersticiosamente, que tenía un pacto con el diablo, ya que, además, su apariencia era cadavérica, de alta estatura, gran delgadez, se veía demacrado y su piel presentaba prematuro envejecimiento. La verdadera razón por la que sus extremidades eran tan elásticas se debe a que padecía el síndrome de Ehlers – Danlos, un padecimiento genético que tiene repercusión directa en el colágeno, produciendo hiperflexibilidad en articulaciones e hiperlaxitud en la piel.

 

Fuentes: 

  • Marcelo Miranda C, Luz Navarrete Ta, Gonzalo Zúñiga N. Niccolo Paganini: Medical aspects of his life and work. Rev Méd Chile 2008; 136: 930-936
  • HO N, PARK S, MARAGH K, GUTTER E. Famous People and Genetic Disorders: From Monarchs to Geniuses—A Portrait of Their Genetic Illnesses. Am J Med Genet 2003; 118A: 187-96.
  • Kijewski H, Beck J, Reus U. Illnes and death of the violin virtuoso Nicoló Paganini.-nterpretation based on new hair investigations. Arch Kriminol, 2012 Jan- Feb; 229 (1-2): 11-24.
  • Vo.Bo. Dr. Gabino Sánchez Rosales, Coordinador de investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina, UNAM.