Esta enfermedad afecta a más de 20 millones de personas en el mundo y va más allá de un simple dolor de cabeza o cefalea, se origina en las arterias del sistema nervioso central, en la cual las neuronas producen sustancias químicas que provocan que los vasos sanguíneos se inflamen temporalmente, ocasionando un intenso dolor.
Existen ciertos factores generales que van a propiciar que las personas que padecen esta enfermedad desencadenen estos episodios con mayor intensidad como los sustos, el estrés, nervios o periodos menstruales, en el caso de las mujeres; y también llamados disparadores de migraña, los cuales van a depender de cada persona y es importante que los reconozcan, ya que pueden ir desde un alimento u olor, hasta una situación del medio ambiente como la altura o la temperatura.
En algunos casos de migraña existe un fenómeno previo al ataque llamado aura, el cual se presenta por lo menos 30 minutos antes y genera sensaciones anormales que le indican al paciente que sufrirá un ataque, como percibir olores desagradables o ver luces.
Síntomas
Para poder determinar que se trata de una migraña se deben presentar por lo menos 5 episodios de un dolor de cabeza con las siguientes características:
- Dolor que dura entre 4 a 72 hrs.
- Es unilateral
- Intensidad moderada- severa
- Se activará con la actividad física
- Dolor punzante
- Náuseas y/o vómito, molestia a la luz y el ruido
Si presentas alguno de los síntomas es importante que consultes a tu médico, no te automediques, haz ejercicio y come sanamente.
Con información del Dr. Felipe Arturo Vega Boada / Departamento Neurología, del Instituto de Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición «Salvador Zubirán» / fega@att.net.mx