Gracias al éxito de las vacunas, muchos padres no han tenido contacto con los niños que no han sido vacunados contra enfermedades prevenibles. Es por esto, que actualmente es difícil darse cuenta de los beneficios de las vacunas, lo que favorece la decisión de no vacunarse, con el consecuente aumento en la aparición de enfermedades que se encontraban controladas como es el caso del sarampión.
Aunado a esto, han surgido algunos mitos sobre la aplicación de las vacunas, entre los más comunes están:
- Con buena higiene, saneamiento y agua potable ya no es necesaria la vacunación. FALSO
Estas medidas aunque son importantes, no son suficientes para detener las enfermedades por lo que la vacunación sigue siendo necesaria.
Aunque las mejoras de la higiene, el saneamiento y la salubridad del agua ayudan a protegernos de las enfermedades infecciosas, muchas de ellas pueden propagarse independientemente de lo aseados que seamos.
- Las vacunas son seguras. VERDADERO
Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de diferentes fases de ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Además, existen sistemas de vigilancia que actualizan bases de datos sobre indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos. La mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales, los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente.
Ese mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible por vacunación que por una vacuna. La poliomielitis puede causar parálisis; el sarampión, encefalitis y ceguera; y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación incluso pueden ser mortales.
- Es mejor la inmunidad proporcionada por las infecciones naturales que por las vacunas FALSO
Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar la enfermedad ni poner a la persona en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de la misma.
En cambio, el precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede consistir en disfunción cognitiva en la infección por Haemophilus influenzaetipo B, defectos congénitos en la rubéola, cáncer hepático en la hepatitis B o muerte por complicaciones en el sarampión.
- Es necesario vacunarse contra enfermedades aunque no se vean en mi comunidad o en mi país VERDADERO
Aunque las enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. Actualmente el mundo está interconectado, las fronteras geográficas se cruzan fácilmente y es posible infectar a cualquiera que no esté protegido.
Así por ejemplo, se han producido brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Serbia, Suizo y Tayikistán.
Los dos motivos principales para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. El éxito de los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos.
- Un niño puede recibir más de una vacuna a la vez VERDADERO
La administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño. La principal ventaja de administrar varias vacunas al mismo tiempo es la necesidad de menos consultas, lo que ahorra tiempo y dinero. Además algunas vacunas permiten una aplicación combinada por lo que ya se encuentran en esas presentaciones (por ejemplo la triple viral o la pentavalente acelular).
- La vacuna contra la influenza causa la enfermedad FALSO
La vacuna se administra para estimular una respuesta inmune específica contra los virus contenidos en esa vacuna, que son las tres cepas circulantes más prevalentes cada año. Es preparada con fragmentosdel virus, purificado y, el cual para provocar enfermedad debe estar completo además para causar la enfermedad requiere ingresar al organismo a través del tracto respiratorio.
La vacuna sirve para evitar que se adquiera el virus, que si ya se contrajo la enfermedad que ésta sea menos grave y su duración más corta, y evita el contagio a otras personas.
La naturaleza de los virus de la influenza los hace cambiar constantemente, por lo que un virus que antes era reconocido por los anticuerpos, tras las mutaciones que sufre deja de ser reconocido y es necesario crear inmunidad nuevamente; es por esto que se debe aplicar la vacuna cada año.
- Las vacunas causan autismo FALSO
Un estudio en 1998 planteó la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y el autismo, pero posteriormente se demostró que era fraudulento y tenía graves sesgos, por lo que la revista que lo publicó se retractó y retiró la publicación. Después de esto se han realizado múltiples estudios que no han encontrado evidencia que relacione la vacuna con casos de autismo o trastornos del espectro autista.
- Hay vacunas que causan síndrome de muerte súbita FALSO
Ninguna vacuna provoca el síndrome de muerte súbita del lactante.
- Si una enfermedad es erradicada del mundo, no es necesaria la vacuna VERDADERO
La única enfermedad erradicada mundialmente es la viruela, y ya no es necesaria la vacuna.
- Las vacunas contienen mercurio y conservadores que son dañinos para la salud FALSO
El timerosal es un compuesto orgánico que contiene mercurio y se añade a algunas vacunas como conservador. No hay datos que indiquen que las cantidades de timerosal utilizadas en las vacunas supongan algún riesgo para la salud.
Actualmente las vacunas para menores de 6 años no contienen mercurio, únicamente los viales multidosis contienen pequeñas cantidades, las cuales no representan ningún riesgo para la salud.
Sin vacunación, enfermedades que se han vuelto raras como la tosferina, la poliomielitis o el sarampión, pueden reaparecer rápidamente. ¡Vacúnate! Los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos, y sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte.
Referencias
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Infogrfía, Mitos y realidades de las Vacunas. Obtenido de Infografía: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/mitosyrealidades-vacunacion
Organización Mundial de la Salud. (abril de 2018). Preguntas y respuestas sobre inmunización y seguridad de las vacunas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/qa/84/es/
Spencer, J. P., Trondsen Pawlowski, R. H., & Thomas, S. (2017). Vaccine Adverse Events: Separating Myth from Reality. American Academy of Family Physicians, 786-794.
Wessel, L. (28 de abril de 2017). Vaccine myths. Science, 356, 368-372.
Con información de la Dra. Itzel Texta Palomeque, Facultad de Medicina UNAM y Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez, Clínica de Atención Preventiva del Viajero