REHIDRATACIÓN DE CUERPOS

REHIDRATACIÓN DE CUERPOS

  

La Facultad de Medicina de la UNAM, creó un nuevo método para rehidratar cuerpos momificados o que se encuentran en mal estado.

Este descubrimiento fue gracias a la investigación y experimentación que a lo largo de la última década se ha llevado a cabo en el Departamento de Innovación en Material Biológico Humano a cargo del Dr. Diego Pineda Martínez quien explica que “la restauración es un proceso muy antiguo que se lleva a cabo sobre todo en escuelas de América Latina que tienen difícil acceso a piezas anatómicas o que las que tienen están deterioradas por el tiempo, las condiciones ambientales o simplemente por la manipulación del trabajo cotidiano”.

Los procesos de restauración y la rehidratación no son nuevos, sin embargo fue a partir del 2016 y principios del 2017 cuando se realizaban técnicas de restauración en piezas anatómicas que tienen un alto valor por ser partes de seres humanos, muchas de las cuales están contaminadas por hongos o tienen un mal proceso de conservación y que no se pueden utilizar ni para docencia ni para investigación; sin embargo gracias al procedimiento de rehidratación pueden ser restauradas bajo ciertas sustancias, permitiendo una mayor flexibilidad para ser manipuladas y estudiadas.

Hasta ahora las pruebas se han enfocado en fetos en estado de momificación, los cuales debido a su condición se encuentran en un estado muy rígido en el que resulta imposible obtener una huella dactilar y por supuesto muchos rasgos se pierden para su identificación.

Gracias a la rehidratación de cuerpos no sólo la docencia y la investigación se ven beneficiados, ya sea en las licenciaturas de Médico Cirujano como en la de Ciencias Forenses, sino también el sistema de administración e impartición de justicia al ayudar a la identificación de personas.

“En nuestro país es un problema nacional la identificación humana y esto es un aporte importantísimo a la identificación de cuerpos, ya que a través de rehidratación se pueden obtener huellas dactilares, marcas de tatuajes, cicatrices que antes no se podían observar y que ahora pueden salir a la luz gracias a este proceso”.

El proyecto se encuentra en etapa de patentar las sustancias que han dado óptimos resultados

y la segunda fase busca pasar de lo macroscópico a lo microscópico, es decir, ver si es posible encontrar ADN o alguna otra sustancia que pueda llevar a una mejor identificación de los cuerpos.

Con información del Dr. Diego Pineda Martínez, Jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano, Facultad de Medicina UNAM.

Donación, milagros de vida

Donación, milagros de vida

 

El desconocimiento y los mitos sobre la donación han hecho que esta acción altruista sea poco común, por lo que es importante saber que todos tenemos la posibilidad de ayudar a otros a seguir viviendo o transformar sustancialmente sus vidas.

El proceso de la donación de órganos y/o extremidades comienza cuando una persona ha sufrido muerte cerebral, es entonces cuando el coordinador de donación debe tener la capacidad de identificar al posible donante y también tener la capacidad de comunicarlo a los familiares de una manera humanitaria y respetuosa, este proceso es muy delicado ya que se está consciente del momento álgido y difícil  por el que está pasando la familia, sin embargo, también es el momento clave para salvar la vida de otras personas que están en espera de la generosidad de otros seres humanos.  

Una vez que los familiares han aceptado que su familiar sea donador, sigue un proceso administrativo en el que deben firmar y llenar una serie de documentos para autorizar y especificar la donación, también se señala que en pleno conocimiento de ellos y de sus familiares desean donar qué  tipo de órganos, en el caso de los riñones si donan los dos  o sólo uno, en el caso de donación de extremidades se debe especificar a qué nivel, puede ser la mano, el brazo a nivel del codo, hombro. Todo este proceso es para que los familiares vean que el trámite es abierto al dominio público y que no se trata de venta ni de tráfico de órganos, de tal manera que puedan estar tranquilos de que es un proceso legal y trasparente. 

Finalmente, sigue el proceso de la procuración, para ello se les informa a los diferentes equipos de procuración, quienes van a evaluar las características del paciente donador para determinar al receptor adecuado y hacer el procedimiento de la procuración de los órganos. El cuerpo del donador se les entrega a los familiares completamente integro y dignamente visible. 

Existen dos razones principales por las que no se da la donación, la primera de ellas es el miedo por parte de los familiares de ver mutilado a su ser querido y la segunda es el desconocimiento de si su familiar deseaba ser donante, para ello es muy importante expresar en vida si se quiere ser donante y comunicarlo a los familiares, ya que esto facilitará la toma de decisiones en caso de una muerte repentina. En nuestro país existen programas de donación en donde de manera personal se puede ir a inscribir si se desea ser donador y ayudar a que se sigan dando los milagros de vida.

Sitios de interés: CENATRA 

Con Información del Dr. Martín Iglesias Morales, jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán.

 

Datos interesantes sobre el envejecimiento

Datos interesantes sobre el envejecimiento

Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. Este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo.

Habrá en el mundo más personas de 80 y 90 años que nunca antes.

El envejecer bien depende de varios factores, por ejemplo lo que comemos, la actividad física y la exposición a riesgos como el hábito de fumar, el consumo nocivo de alcohol o la exposición a sustancias tóxicas.

La capacidad funcional de una persona aumenta en los primeros años de la vida, alcanza la cúspide al comienzo de la edad adulta y, naturalmente, a partir de entonces empieza a declinar. 

El riesgo de padecer demencia aumenta netamente con la edad y se calcula que entre un 25% y un 30% de las personas de 85 años o más padecen cierto grado de deterioro cognoscitivo.

Se pronostica que de aquí al año 2050 la cantidad de ancianos que no pueden valerse por sí mismos se multiplicará por cuatro en los países en desarrollo. 

En los países desarrollados, entre un 4% y un 6% de las personas mayores han sufrido alguna forma de maltrato en casa. 

La mayoría de las personas de edad mueren de enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes, en vez de infecciones y parasitosis.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/

¿Qué es la epilepsia?

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno cerebral en el que una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Se considera que una persona padece esta enfermedad si muestra las siguientes condiciones:

Al menos dos convulsiones no provocadas no provocadas que ocurren con un intervalo mayor a 24 horas.

Una convulsión no provocada y una probabilidad de más convulsiones similares al riesgo de repetición en general (al menos 60%) después de dos convulsiones no provocadas, que ocurren en más de los 10 años posteriores.

Es el tercer trastorno neurológico más común que afecto a 50 millones de personas en todo el mundo y principalmente se presenta en países no desarrollados.

Las causas más frecuentes son:

Accidente vascular cerebral

Tumores cerebrales

Abstinencia alcohólica

Trastornos metabólicos

Enfermedad de Alzheimer

Idiopáticas: no se sabe su origen

En el caso de los niños se asociada con eventos peri natales y en el caso de adultos lo más frecuente es que ocurra un accidente vascular cerebral.

Tipos de epilepsia:

  • Epilepsia sintomática (secundaria). Se evidencia una anormalidad cerebral: cisticercos, malformación artereovenosa, tumor.
  • Epilepsia idiopática. Causa no identificada
  • Epilepsia criptogénica. Pacientes con retraso en el desarrollo psicomotor, etiología desconocida

A pesar del surgimiento de fármacos antiepilépticos de nueva generación, aproximadamente cerca del 30% de los pacientes con epilepsia no responden al tratamiento farmacológico clásico, lo que se denomina como fármaco resistente.

¿Quiénes son candidatos a cirugía?

Aquellas personas que no respondan al tratamiento farmacológico durante dos años. Que tenga una epilepsia parcial o focal en una zona concreta del cerebro, que es el tipo de epilepsia más resistente a la medicación.

Información obtenida de la conferencia: La disfunción olfatoria en la epilepsia por la Dra. Rosalinda Guevara Guzmán, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM

Clínica Preventiva del Viajero UNAM

Clínica Preventiva del Viajero UNAM



La Clínica Preventiva del Viajero de la UNAM es la única que cuenta con médicos certificados a nivel mundial en medicina del viajero, así como los permisos para expedir certificados internacionales de vacunación.

Los servicios y vacunas para viajar que ofrece la Clínica del Viajero tienen  un costo debido a que el proyecto es autosustentable (Servicio, investigación y docencia). Los productos biológicos que se aplican en la Clínica se prescriben y ministran de acuerdo con el historial médico realizado durante la consulta.

Las Vacunas con que cuenta son:

  • Fiebre amarilla
  • Dengue
  • Fiebre Tifoidea
  • Hepatitis A
  • Hepatitis B
  • Hepatitis A+B (adulto)
  • BCG
  • Herpes Zóster
  • Influenza
  • Meningococo ACYW
  • Neumococo
  • Poliomielitis (OPV/IPV)
  • Rabia
  • Tétanos, difteria y pertussis /Tos Ferina (TDaP)
  • Sarampión, Rubéola y parotiditis (MMR)
  • Varicela
  • Virus de Papiloma Humano

Si requieres más información agenda tú cita en : clinicadelviajero.com.mx

Con información del Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la CAPV