Enfermedad Pélvica Inflamatoria

Enfermedad Pélvica Inflamatoria

 

La enfermedad pélvica inflamatoria es una de las principales causas de infertilidad en la mujer, la cual es causada por una infección que produce inflamación a nivel de la pelvis y puede provocar adherencias o una inflamación crónica que obstruye las tubas uterinas haciendo difícil que una mujer pueda embarazarse, sino se atiende a tiempo con un especialista puede complicarse y formar un absceso provocando la necesidad de una intervención quirúrgica para realizar una histerectomía es decir, extraer la matriz, una o las dos trompas de falopio.

Entre el  80%  y el 90% de las mujeres que lo padecen sufren de dolor pélvico, secreción vaginal, dolor en el cervix y en algunos casos cuando la enfermedad ya está muy avanzada hay fiebre.

 

Con información de la Dra. Susana Haquet Santana, Académica del  Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina UNAM.

Infecciones Vaginales

Infecciones Vaginales

 

Las complicaciones de una infección vaginal si no se da un  tratamiento adecuado puede llegar a una enfermedad pélvica inflamatoria que incluye los órganos internos de la mujer  como es el endometrio, las trompas de falopio, el peritoneo y puede provocar grandes consecuencias como perder el útero, las trompas de falopio o el ovario y causar infertilidad e incluso la muerte.

Con información de  la Dra. Susana Haquet Santana, Académica  del Departamento de Embriología de la facultad de Medicina de la UNAM.

Linfoma

Linfoma

Diagnóstico oportuno, clave en la remisión del linfoma


Cien años de SoledadCrónicas de una muerte anunciada El amor en los tiempos del cólera, son algunas de las obras literarias escritas por Gabriel García Márquez, quien, en 1999, fue diagnosticado con linfoma, un tipo de cáncer que puede atacar cualquier órgano del cuerpo humano, sin embargo, el sistema linfático es el más afectado pues es su sitio de impacto.

De acuerdo con la doctora Nidia Paulina Zapata Canto, profesora de pregrado de Hematología en la UNAM y de posgrado en el Instituto Nacional de Cancerología, “el linfoma es una enfermedad que proviene de las células de la sangre, de la médula ósea, ésta puede sufrir mutaciones o alteraciones, que ocasionan que los linfocitos pierdan la capacidad de morirse y se dividen en células hijas con las mismas características”.

Su diagnóstico no es sencillo, pues es una enfermedad con señales que pueden confundirse. “A veces se presenta de forma asintomática, o sus síntomas son muy inespecíficos, como sudoración extrema, fiebre y pérdida de peso; sin embargo, en ocasiones causa crecimiento de las cadenas ganglionares en diferentes regiones del cuerpo como cuello o axila, crecimiento del hígado o el bazo, y manchas o placas en la piel. Nosotros de manera normal tenemos ganglios linfáticos que durante una infección pueden crecer y ser dolorosos, pero cuando cede el proceso infeccioso, regresan a su tamaño normal. Lo patológico es cuando ese ganglio sigue creciendo y no produce dolor”.

La especialista refiere que un paciente puede tardar meses en ser diagnosticado; pues la única manera de hacerlo es mediante una biopsia del ganglio completo, o del sitio afectado, para conocer qué estirpe de linfoma se padece; principalmente son clasificados en Hodgkin y no Hodgkin, aunque existen diversos subtipos.

La identificación precisa del tipo de linfoma es fundamental para determinar el tratamiento, ya sea mediante quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o trasplante de células madre.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en México los linfomas se encuentran entre los 10 tumores más frecuentes; sin embargo, las cifras de los pacientes que vencen la enfermedad es alta, y en muchos casos alcanzan hasta más de 10 años de supervivencia, en el caso del escritor colombiano fueron casi 15, pues García Márquez falleció en 2014.

 “Es importante hacer un diagnóstico oportuno, porque eso también impacta en la supervivencia de la persona. En este caso, las tasas de remisiones y curación pueden ir de un 60 a un 80 por ciento”, mencionó la académica.

Por ello, este 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. Fue instaurado por Lymphoma Coalition hace 14 años, con la intención de incrementar el conocimiento sobre esta enfermedad y así contribuir a reconocer los síntomas para un diagnóstico temprano.

Nota: Samedi Aguirre

Principales Trastornos del Sueño

Principales Trastornos del Sueño

Todos dormimos la tercera parte de nuestra vida, si no se efectua de manera óptima y está presentando problemas, las otras dos terceras partes también lo van a tener. Si existe una manifestación frecuente de cansancio y sueño durante el día, se duerme varias veces en el transcurso de sus actividades, presenta ronquido o no se puede dormir, lo peor que se puede hacer es auto medicarse o buscar remedios caseros. En la Clínica de Trastornos del Sueño se recibe a todas las personas que tengan cualquiera de los trastornos del dormir.

Las dos principales causas por la que los pacientes acuden a la Clínica de Trastornos del Sueño son el insomnio y las variantes del trastorno respiratorio, alrededor del 80% de los pacientes que acuden por primera vez tienen uno de estos dos  problemas o a veces ambos.

Los centros de atención son los siguientes:

HGM
Unidad de Medicina Experimental
(Dentro del Hospital General de México)
Dr. Balmis 148, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc C.P. 06726 Ciudad de México.
Citas e informes al: 56232690

UAMAE
Unidad de Atención Medica de Alta Especialidad, C.U.
Circuito Escolar s/n entre la Dirección de CCH y Servicios Médicos UNAM,
Del. Coyoacán C.P. 04510 Ciudad de México
Citas e informes al: 56232300 ext. 41624 ó 41625

Correo: contacto@clinicadelsueno.com.mx 

¡Agenda tu cita! 

 Con información del Dr. Ulises Jiménez Correa, Responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

Fisioterapia y Música, la armonía perfecta.

Fisioterapia y Música, la armonía perfecta.

 

Aunque a simple vista la Fisioterapia y la Música no tienen mucha relación, lo cierto es que esta primera disciplina permite que los músicos adquieran una mayor conciencia de su cuerpo, aprendan cómo funciona y optimicen técnicas de acuerdo a cada instrumento, creando a su vez una relación armónica entre su actividad y sus movimientos.

El hecho de que los músicos deban mantener una postura prolongada y repetitiva, genera sobrecarga en ciertas zonas corporales, que puede ocasionar lesiones. Sin una terapia adecuada, el cuerpo adquiere una postura incorrecta y comienzan a aparecer los síntomas de dolor, tensión y fatiga. Lo que provoca que modifiquen la manera en que se mueven y adquieren una posición antálgica para evitar sentir dolor, cayendo en un círculo de sedentarismo en el que se repite este ciclo patológico, acumulando lesiones en su cuerpo.

Una de las principales funciones de los Fisioterapeutas en la Facultad de Música de la UNAM, es rehabilitar todo el sistema músculo esquelético, enfocándose en potencializar las habilidades musculares relacionadas a la práctica musical, así como la aplicación de tratamientos personalizados de acuerdo a cada instrumento y sobre todo fomentar la prevención de lesiones a través de la reeducación postural, respiratoria, abdomino-pélvico y aparato bucofonador.

 

Con información de: Emma Cristina Vázquez Lara, Kenia A. Hernández Mijangos, Cristina Buitrón Vega, pasantes de la Licenciatura de Fisioterapia Facultad de Medicina-UNAM.