Vida laboral en tiempos de COVID-19

Vida laboral en tiempos de COVID-19

 

 

Actualmente la pandemia por COVID-19 ha afectado en todo el mundo varios aspectos como la salud, el campo laboral, económico y social. Nos hemos visto en la necesidad de someternos a un confinamiento durante muchos meses, por lo que varias empresas vieron la posibilidad de implementar la modalidad de home office o trabajo a distancia. En muchos otros empleos, los trabajadores tuvieron que seguir asistiendo a sus labores elementales o fueron despedidos porque sus centros laborales registraron bajas en las ventas, quebraron o no alcanzaron los recursos necesarios para solventar el trabajo de sus empleados.

El home office surgió por primera vez en 1994 con la empresa AT&T en Estados Unidos, en el que participaron 30 mil empleados, lo que fue un éxito y varias entidades corporativas alrededor del mundo comenzaron a implementarlo.

Sin embargo, esta nueva modalidad de trabajo también se ha prestado para que muchas empresas evadan los gastos necesarios que les deben proveer a sus trabajadores como la energía eléctrica, agua, internet y el equipo necesario para las labores a distancia. En muchas vacantes actualmente, los empleadores piden que ya se cuente con el equipo de computo necesario para realizar videoconferencias, internet, audífonos con micrófono y teléfono celular.

Tan solo Kellog en sus oficinas de Madrid detectó un ahorro del 60% en el gasto de energía eléctrica. Muchas empresas que ofrecían un servicio de comedor gratuito a bajo costo, también están evadiendo estos gastos.

En México, los horarios laborales se han visto más extendidos con una mayor carga de trabajo, se han modificado las rutinas de los trabajadores, tanto de comida y sueño, generando agotamiento, fatiga crónica, invasión al hogar (que en realidad es para vivir, dormir, comer y distraerse). Además de que los jefes han caído en el abuso de mantener una comunicación directa con sus empleados más allá del horario laboral y solicitar actividades a cualquier hora, lo que también genera estrés y falta de descanso en el trabajador.

Especialmente para las mujeres, la carga se ha vuelto más excesiva, ya que se acumula con las tareas del hogar y su asistencia a los hijos con la educación que están recibiendo a distancia.

Otras consecuencias y afecciones para la gente que labora desde casa es la falta de iluminación correcta, alteraciones musculo-esqueléticas por falta del mobiliario ergonómico correcto y necesario, falta de espacio propio para el trabajo (pues la gente tuvo que adaptarse a trabajar con su computadora en la sala o en el comedor de su casa, ya que no todas las viviendas cuentan con un espacio dedicado especialmente al estudio o trabajo), exposición al ruido, tanto interior como exterior, por la interferencia de otros miembros de la familia y del ambiente en general; adquiriendo mayor incidencia en enfermedades como colitis nerviosa, gastritis, cefaleas recurrentes, irritabilidad, violencia intrafamiliar, incremento en los divorcios.

Muchas empresas han externado sus deseos por seguir con esta modalidad o implementarla en una especie de condición híbrida, con la finalidad de seguir ahorrando ciertos gastos. Por su parte el IMSS ya está reconociendo a la COVID-19 como una nueva enfermedad de trabajo, siempre y cuando el contagio ocurra en centros y horarios laborales. España ya está regulando el trabajo en casa con respecto a los derechos y tiempo de los trabajadores.

El Dr. Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, propone que el trabajo en casa deberá ser voluntario por parte del trabajador y las empresas deben estar obligadas a dotar el mobiliario y equipo necesario, así como materiales, consumibles y mantenimiento de los equipos que se están utilizando; un pago proporcional de servicios por gastos de energía eléctrica e internet, un alimento al día y se debe pagar una proporción equivalente al alquiler de una oficina.

Además de que el trabajador tiene derecho a desconectarse por completo después de su horario de trabajo que idealmente debe ser de 8 horas al día y, por último, que se reconozcan los accidentes y enfermedades de trabajo adquiridas aún bajo esta modalidad de trabajo.

 

Con información del Dr. Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fibrosis Quística

Fibrosis Quística

Victor Rubio Rojas

Se trata de una enfermedad genética que produce disfunción de las glándulas exócrinas. Éstas son glándulas que secretan productos químicos a través de conductos o tubos y llevan las secreciones producidas a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal.

Esta disfunción glandular conduce a diversas alteraciones gastrointestinales y en las vías aéreas produce obstrucción crónica e infección. Constituye la causa más frecuente de enfermedad pulmonar grave en la infancia, además de presentarse con poliposis nasal, pansinusitis, prolapso rectal, colelitiasis e hiperglucemia insulinodependiente.

El cuadro clínico respiratorio es producido por la falta de aclaramiento de las bacterias inhaladas lo que produce inflamación y sobreinfección por múltiples gérmenes como S. aureus, B. cepaceae, Burkholderia y P. aeruginosa.

Existen algunas características típicas que pueden reconocerse según la edad del paciente; así, en los recién nacidos y hasta al mes de edad, se observa bloqueo del intestino delgado causado por meconio, también llamado íleo meconial y coloración amarilla de la piel y mucosas o ictericia prolongada.

Hasta los dos años con presencia de secreciones lipídicas en las heces o esteatorrea, retraso del crecimiento, deshidratación con alteraciones electrolíticas e infecciones respiratorias de repetición.

De los dos a los doce años con infecciones respiratorias de repetición, pólipos y dilataciones bronquiales, también llamadas bronquiectásias, donde se acumula gran cantidad de secreciones.

Después de los doce años con insufiencia respiratoria, bronquiectasias, esterilidad, diabetes mellitus asociada a fibrosis quistica, afectación hepática y litiasis biliar.

Aunque existen diversos estudios para valorar la función de cada órgano afectado, los criterios diagnósticos para esta enfermedad incluyen una prueba del sudor positiva, confirmación con estudios de DNA y una o más de las siguientes enfermedades: enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia pancreática exócrina, antecedentes familiares positivos y tamiz neonatal positivo. 

El tratamiento va encaminado a controlar las manifestaciones clínicas en los distintos aparatos, además de un régimen nutricional especializado, así como a la prevención, control y tratamiento de las complicaciones respiratorias y digestivas.

Cabe destacar que, si se inicia el tratamiento antes de que la función pulmonar esté severamente deteriorada, cerca del 90% de los pacientes sobreviven después de los 20 años. La causa más frecuente de muerte se debe a la afectación respiratoria.

Referencias:

1.- Isabel Largo García (2009). «Fibrosis quística». Revista Pediatría Electrónica 6. ISSN 0718-0918. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016
2.- Rowe SM, Miller S, Sorscher EJ. «Cystic Fibrosis.» N Engl J Med. 2005 may 12;352(19):1992-2001.
3.- Eggermont E, De Boeck K. «Small-intestinal abnormalities in cystic fibrosis patients.» Eur J Pediatr. 1991 oct;150(12):824-8. Rev.
4.- Cohn JA, Friedman KJ, Noone PG, Knowles MR, Silverman LM, Jowell PS. Relation between mutations of the cystic fibrosis gene and idiopathic pancreatitis. N Engl J Med. 1998 sep 3;339(10):653-8.
5.- Stern, RC. «The diagnosis of cystic fibrosis.» N Engl J Med 1997; 336:487.
6.- Ramalho AS, Beck S, Meyer M, Penque D, Cutting GR, Amaral MD. Five percent of normal cystic fibrosis transmembrane conductance regulator mRNA ameliorates the severity of pulmonary disease in cystic fibrosis. Am J Respir Cell Mol Biol. 2002 nov;27(5):619-27.
7.- Cystic Fibrosis Foundation data (PDF) Archivado el 24 de julio de 2006 en la Wayback Machine.

El impacto de los nuevos etiquetados

El impacto de los nuevos etiquetados

Las nuevas generaciones en nuestro país han estado expuestas a una alimentación poco saludable como son los productos ultraprocesados, lo cual ha favorecido al desarrollo de sobrepeso y obesidad en la población, colocando a México dentro de los primeros lugares en índices de obesidad a nivel mundial.

La modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, ha implementado un nuevo etiquetado frontal de advertencia para los productos que en 100 mL o en 100 gr de producto, sobrepase los parámetros recomendados para energía, azúcares, grasas trans y sodio establecidos en esta norma.

Este nuevo etiquetado es una herramienta para que el consumidor pueda tomar mejores decisiones sobre la elección de sus alimentos y así tener una alimentación saludable. 

El consumo de alimentos además de ser una necesidad biológica también tiene una relación muy estrecha con aspectos sociales, culturales y económicos, por lo que la elección de éstos no necesariamente es fácil.  

Los alimentos ultra procesados contienen altos niveles de azucares, grasas y sodio, además son gratos al paladar, fáciles de conseguir y producen una sensación momentánea de bienestar, los cuales suelen ser muy frecuentes en reuniones y fiestas. 

Es por normatividad que todos los ingredientes de los alimentos empaquetados los enlisten de mayor a menor peso. Es decir, el primero de la lista es el que tiene en mayor cantidad en el producto, y así sucesivamente. Es importante destacar que en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 existen parámetros para poder establecer que un alimento no contiene azúcar o es light, pues en algunos casos los productos sí llevan azucares, pero debido a que no sobrepasan el nivel establecido, son marcados como libres de esta sustancia. 

En México se usa la palabra light de manera indiscriminada. Las bebidas light indican que no contienen azúcar y que están utilizando algún sustituto. Sin embargo, otros alimentos, como algunas mayonesas, utilizan este distintivo solo por ser productos reducidos en grasa. 

Junto con el nuevo etiquetado de advertencia, es importante realizar campañas de educación alimentaria para toda la población e impulsar políticas públicas que beneficien la salud alimentaria de la población mexicana. 

Esta propuesta esta encaminada a disminuir el consumo de alimentos menos saludables, a invitar a la reflexión sobre la regulación, producción y consumo, en busca de mejores prácticas para el cuidado de la salud de los consumidores.

 

Con información de la doctora Elvira Sandoval Bosch, académica de la Facultad de Medicina.

 

Prueba de Detección del Desarrollo de Denver

Prueba de Detección del Desarrollo de Denver

Victor Rubio Rojas

En 1967 se publicó la primera versión de la prueba de Detección del Desarrollo de Denver (DDST, Denver Development ScreeningTest), utilizada para examinar el progreso en el desarrollo de niños de un mes y hasta los seis años. Actualmente se utiliza la DDSTII de 1992 y su propósito principal es identificar posibles problemas de desarrollo en el primer nivel de atención para poder referir de manera oportuna a un centro de atención especializado. 

La prueba Denver II está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin ninguna inhabilidad de desarrollo obvia y está diseñada para probar al niño en 20 tareas simples que se ubican en cuatro sectores:

  • Motricidad fina y adaptativa: se identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.
  • Motricidad gruesa: donde se indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales)
  • Personal-social: se identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.
  • Habilidad de lenguaje: que indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar.

La prueba toma de 10 a 20 minutos en promedio e incluye una prueba de observación conductual llenada por el administrador de la prueba; debe advertirse que la prueba no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel de inteligencia futura y tampoco debe ser utilizada para diagnosticar.

Se calcula la edad exacta del niño y se marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la línea de edad. La calificación se determina dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o fuera del rango normal esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre los cuales el niño está por debajo del rango esperado determina si se clasifica como normal, sospechoso o con retraso.

Una prueba se considera como ANORMAL cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos y DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo. Los niños clasificados como sospechosos deben monitorearse con más frecuencia y se debe establecer una intervención (por ejemplo, estimulación temprana); los que clasifican como con retraso deben ser referidos para una evaluación adicional. 

Entre las ventajas de esta prueba destaca la confiabilidad en la aplicación y reaplicación de la prueba (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces), es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra diversa, puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico y puede ser administrada rápidamente por profesionales y personal entrenado. 

Sin embargo, una de las desventajas de esta prueba es que carece de sensibilidad para tamizar niños que pueden tener problemas de desarrollo posterior o de rendimiento escolar.

1.- CDC/National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities (NCBDDD) Milestones. Page last updated: May 10, 2016.

2.- Adaptation and standardization of a Western tool for assessing child development in non-Western low-income context. Abessa TG et al. BMC Public Health. 2016 Jul 28;16(1):652.
3.- Freely Available Developmental and Behavioral Screening and Assessment Tools. American Academy of Pediatrics.

 

 

 

 

 

Circulación Coronaria

Circulación Coronaria

La fisiología de la circulación coronaria es uno de los aspectos más importantes de la medicina, dado que las cardiopatías ocupan el primer lugar de mortalidad en México, y de ellas, la cardiopatía coronaria encabeza la lista. 

Las arterias coronarias son las arterias encargadas de nutrir todo el corazón, su nombre proviene de la palabra latina coronarius, que significa “en forma de corona”, por la manera en que rodean al corazón. Existen dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda, que nacen en la raíz aórtica, de los senos aórticos derecho e izquierdo respectivamente.

La arteria coronaria izquierda tiene un trayecto común corto, que consiste en el tronco coronario izquierdo, se bifurca rápidamente en la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja, éstas nutren principalmente las porciones anterior e izquierda del ventrículo izquierdo. La arteria coronaria derecha nutre principalmente la mayor parte del ventrículo derecho y también la parte posterior del ventrículo izquierdo en el 80 al 90% de las personas.

Es por ello que suele considerarse como un sistema de tres grandes arterias: la descendente anterior y circunfleja, ramas de la coronaria izquierda y la coronaria derecha.

La mayoría del flujo sanguíneo venoso coronario del músculo ventricular izquierdo vuelve hacia la aurícula derecha del corazón a través del seno coronario, que supone aproximadamente el 75 por ciento del flujo sanguíneo coronario total.  La mayoría de la sangre venosa coronaria del músculo ventricular derecho vuelve a través de pequeñas venas cardiacas anteriores que fluyen directamente en la aurícula derecha.

Las arterias coronarias se apoyan en la superficie de corazón; las más pequeñas penetran desde la superficie hacia la masa muscular cardiaca. Es a través de estas arterias que casi todo el corazón recibe su aporte nutricional y que una cantidad muy pequeña de sangre venosa coronaria también vuelve hacia el corazón mediante las mínimas venas de Tebesio, que vacían directamente en las cámaras de este órgano. 

Circulación coronaria

Arteria coronaria izquierda

El tronco coronario izquierdo nace del seno aórtico (izquierdo) y pasa por detrás de la arteria pulmonar; éste es el inicio de la arteria coronaria izquierda que tiene una longitud muy variable. En algunos pacientes puede no estar presente y cuando esto ocurre, sus dos principales ramas nacen directamente del seno aórtico izquierdo, estas ramas son la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja.

La arteria descendente anterior, también llamada rama interventricular anterior nace de la bifurcación del tronco coronario izquierdo, pasa a la izquierda de la arteria pulmonar y recorre el surco interventricular anterior hasta el ápex, además, en la mayoría de los pacientes lo sobrepasa y termina en el tercio distal de la cara inferior (descendente anterior recurrente). Es la arteria que más territorio del ventrículo izquierdo irriga, ya que nutre toda la cara anterior y parte de la cara lateral del ventrículo izquierdo, así como los dos tercios anteriores del septo, parte del tracto de salida del ventrículo derecho. En algunos pacientes, los segmentos medioapicales de la cara inferior. De ella se originan varias ramas, como las ramas diagonales y las septales.

El ramo intermedio, también conocido como bisectriz, forma parte de una trifurcación del tronco coronario que se presenta hasta en un tercio de los pacientes; esta rama se dirige hacia la pared lateral del corazón, cumpliendo la función de una diagonal o una obtusa marginal.

Las ramas auriculares son ramas pequeñas que irrigan la pared lateral y posterior de la aurícula izquierda.

Las ramas diagonales se dirigen hacia la cara lateral y la irrigan junto con las ramas marginales provenientes de la arteria circunfleja. Mientras que las ramas septales son vasos pequeños que penetran perpendicularmente en el septo interventricular, irrigando sus dos tercios anteriores. Es importante mencionar que el orden de salida de las arterias diagonales y septales es diferente en cada paciente.

La rama del cono arterioso irriga a éste (o tracto de salida del ventrículo derecho) y suele comunicarse con su homónima, proveniente de la coronaria derecha.

La arteria circunfleja nace de la bifurcación del tronco coronario izquierdo y discurre por el surco coronario izquierdo, bordeando el corazón hacia su región posterior, en dirección al surco interventricular posterior; irriga la cara lateral y posterior de la aurícula izquierda y las ramas obtusas marginales (o ramas marginales izquierdas), salen de esta arteria hacia el borde izquierdo del corazón, irrigando las caras lateral y posterolateral del ventrículo izquierdo. Además, en un 15% de la población, la arteria descendente posterior nace de ella, lo que se denomina dominancia izquierda. Cuando esto ocurre, también irriga la cara inferior del ventrículo izquierdo. En el resto de los casos, la circunfleja termina cerca del surco interventricular posterior.

Arteria coronaria derecha

Nace del seno aórtico derecho y discurre por el surco coronario derecho, rodeando al corazón, hasta el surco interventricular posterior donde, en el 85% de los pacientes, da a la arteria descendente posterior (dominancia derecha).

Del trayecto de la coronaria derecha surgen varias ramas. En la mayoría de los pacientes da la arteria del nodo sinusal y posteriormente se derivan ramas dirigidas hacia la pared lateral del ventrículo derecho (agudas marginales).

La rama del cono arterioso irriga a éste (o tracto de salida del ventrículo derecho) y suele comunicarse con su homónima, proveniente de la arteria descendente anterior.

La arteria del nodo sinusal sale de la coronaria derecha hasta en un 60% de los pacientes, en el resto, proviene de la circunfleja, su trayecto recorre la cara anterior de la aurícula derecha hasta la desembocadura de la vena cava superior, rodeándola y terminando en el nodo sinusal.

Las ramas agudas marginales salen de la coronaria derecha en dirección a la pared lateral del ventrículo derecho, que se le conoce como el borde agudo del corazón.

La arteria descendente posterior nace en la coronaria derecha en el 85 por ciento de los pacientes, de ella se originan varios ramos septales pequeños, que irrigan el tercio posterior del septo interventricular y transcurre por el surco interventricular posterior, terminando antes del tercio distal de la cara inferior en la mayoría de los casos.

La arteria del nodo atrioventricular normalmente nace de la coronaria derecha y con menos frecuencia, de la arteria circunfleja; por lo que depende de cuál de las dos arterias cruce el surco interventricular posterior.

El ramo posterolateral es la continuación de la coronaria derecha más allá del surco interventricular, irriga la cara posterior del ventrículo izquierdo pero no está presente en todos los pacientes. 

Fuentes:

· Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2011). «Tratado de Fisiología médica». 12ª Edición. Elsevier. Barcelona. p. 246. 

· Chávez DR: Mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en México. Artículo Especial. Arch Inst Cardiol Méx 1979; 49: 303-323

https://www.my-ekg.com/bases/arterias-coronarias.html#:~:text=Nace%20de%20la%20bifurcaci%C3%B3n%20del,inferior%20(descendente%20anterior%20recurrente)

.

.

.