Es una debilidad de los músculos de la cara, que puede presentarse, en ambos lados de ésta, sólo la mitad o únicamente de la nariz hacia abajo.
Existen varias causas que la desencadenan, por ejemplo, inflamación de los nervios faciales, por infecciones virales como el Herpes; otra podría ser el síndrome de Guillen Barré, entre muchas otras.
Cuando ocurre un accidente cerebrovascular, la parálisis se presenta de manera abrupta. Si alguno de los hemisferios cerebrales se daña, manda información de movilidad solo a los músculos de la parte superior de la cara y entonces la parte inferior manifiesta parálisis. A menos que se dañe el núcleo del nervio facial, la parálisis se extiende tanto en la parte superior como inferior de un lado de la cara. Si los núcleos de ambos nervios faciales se dañan, entonces se manifiesta una parálisis completa.
El estrés sólo es un factor que puede disparar el fenómeno en las personas con riesgo a padecerla, sin embargo, no es una causa directa.
No se ha demostrado que los cambios de temperatura, como el hecho de salir de un congelador y pasar a un lugar con calor, sean causa de parálisis facial.
Se puede presentar un poco de dolor en el oído porque el nervio tiene una rama sensitiva que va del oído, al igual, puede provocar alteración en la percepción de los sabores.
El tratamiento se basa en la rehabilitación cuando no es desencadenada por otro problema de salud, como tumores, enfermedad autoinmune o diabetes; los pacientes que padecen esta última enfermedad tienen riesgo especial para presentar lesión de los nervios, incluyendo el facial. Si fuera por alguna de estas causas, se deben tratar o de lo contrario no mejorarán los síntomas.
La terapia de rehabilitación consiste en estimular la movilidad de los músculos y la apariencia con ayuda de diversas técnicas, por ejemplo, masaje, aplicación local de calor y estimulación eléctrica, entre otras.
El tiempo de recuperación varía desde algunas semanas a meses, dependerá de la severidad de la lesión del nervio afectado. En algunos casos sí es posible recuperar la movilidad y la apariencia, en otros no.
La efectividad del diagnóstico y de la rehabilitación o tratamiento también dependerán de la rapidez con que se acuda al médico en caso de presentarla. En la mayoría de los casos se tiene una buena solución.
Con información del Dr. Noel Isaías Plascencia Álvarez, Médico Neurólogo, Profesor Adjunto del Curso de Posgrado en Neurología en el Centro Médico “20 de noviembre”, ISSSTE.
El preservativo, uno de los métodos más antiguos, fue descrito por primera vez en el siglo XVI como «una vaina para el pene confeccionada con lino y destinada a evitar la transmisión de la sífilis».
Según los expertos, esos preservativos estaban destinados a hombres que frecuentaban casas de prostitución. No se empleaban como anticonceptivos sino para evitar enfermedades de transmisión sexual, especialmente la sífilis. Se cree que antes de ser usados se sumergían en leche tibia para que se ablandaran. Estos preservativos de tripa se fabricaban a mano y se utilizaban varias veces.
El preservativo en buen estado de conservación más viejo del mundo se ha exhibido desde el año 2013, en un museo de Austria. Este condón está intacto y posee varias características especiales: es del año 1640, puede usarse varias veces y posee un manual de usuario escrito en latín. Además, está fabricado con 100 % de tripa de cerdo y tiene una especie de cinturón para ajustarlo al cuerpo del caballero.
Con información de:
El preservativo más viejo del mundo, de M. Lugones y M. Ramírez, Medigraphic, disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2013/cog133j.pdf
Historia del condón y otros métodos anticonceptivos, disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-588.pdf
Los coronavirus son una gran familia de virus que normalmente causan enfermedad moderada; el 2019-nCoV es capaz de causar neumonía grave y en algunos casos fatal.
Hasta el momento no se ha identificado el agente portador ni el mecanismo de transmisión, pero la Organización Mundial de la Salud han confirmado la transmisión de humano a humano. Se cree que este virus se originó por exposiciones en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de Wuhan, China.
Posterior a la infección con un coronavirus se desarrolla un periodo de incubación de 2 a 14 días (tiempo promedio de 5 a 7 días). Los síntomas iniciales son fiebre, malestar general, tos seca y dificultad respiratoria. El 20% de los casos desarrolla la enfermedad grave que comienza a presentarse con insuficiencia respiratoria (falta de aliento) que en muy pocos casos puede progresar hasta la muerte.
El también llamado virus de Wuhan o neumonía de Wuhan se contagia al visitar secciones de venta de animales en mercados, al estar en contacto directo con animales de corral en áreas rurales o al manipular productos y/o artesanías derivados de animales.
¿Cómo se presenta?
Los primeros síntomas que se presentan posterior a la incubación son fiebre, dificultad respiratoria, tos, aumento de la frecuencia respiratoria, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, diarrea. Se estima que sólo el 20% de los casos desarrolla la enfermedad grave que comienza con insuficiencia respiratoria (falta de aliento) y que puede progresar rápidamente y en muy pocos casos al desenlace es fatal.
¿Cómo podemos prevenirlo?
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
Al toser o estornudar cubrirse boca y nariz con un pañuelo o flexionando el codo
Evitar el contacto con personas enfermas de las vías respiratorias, y el contacto directo con animales
No acudir a mercados donde se venden animales vivos de corral
Consumir alimentos bien cocidos
Desde el 13 de enero se han reportado casos en Estados Unidos de América, Canadá, Sudáfrica, Egipto, Algeria, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Madagascar, Nigeria, Senegal, Tunisia, Italia, Reino Unido, Rusia, Macedonia, Belarus, Serbia, China, Taiwán, Hong Kong, Macau, Japón, Corea del Sur, Nepal, Corea del Norte, Malasia, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Singapur, Indonesia, Myanmar, Indonesia, India, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Qatar, Irán, Baréin, Bangladesh, Kasajstán, Kirguistán, Reino Árabe Saudí, Sri Lanka, Tajikistán, Rusia y Australia. Actualmente no existe una vacuna ni tratamiento disponible para este nuevo subtipo de virus.
En caso de enfermar marque a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica para solicitar indicaciones: 800 00 44 800
‘Blanco’ viene del latín blancus que proviene del germánico blank, cuyo significado es brillante.
Universalmente el blanco ha sido significado de pureza, paz, bondad; características que se requieren de una persona a quien se le confía la vida.
Es hasta el siglo XIX, que se asocia con el concepto de medicina aséptica, para evitar gérmenes que se veían a simple vista. Se comenzaron a emplear unas batas con mangas cortas, que se abrían por detrás y que trataban de evitar la contaminación con microorganismos de la ropa del médico.
La bata blanca del médico desde el punto de vista práctico, es una barrera mecánica entre él y su paciente, busca evitar la contaminación.
En algunas universidades se realiza una ceremonia en la que los nuevos médicos reciben su bata blanca como un ritual de iniciación.
Es importante que los estudiantes y médicos no utilicen todo el día la bata, ya que propicia que las bacterias de la comunidad se lleven al hospital, poniendo en riesgo a los pacientes.
Fuentes:
Disertaciones en blanco; Revista de la Facultad de Medicina, Volumen 59, Núm. 4, julio-agosto 2016, p. 56-58, disponible en https://www.revistafacmed.com/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=804:vol.-59-n.o-4-julio-agosto-2016&Itemid=79
El médico y su bata, vector de enfermedades; Acta Pediátrica de México, Volumen 33, Núm. 3, mayo-junio 2012, p107-108, disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm123a.pdf
El término Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) ha sido utilizado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo este concepto se pretende englobar a todos aquellos dispositivos, diferentes al cigarro de tabaco convencional, cuyo objetivo es que la nicotina llegue al organismo de quien la consume. Un ejemplo de SEAN son los cigarrillos electrónicos que contienen nicotina.[1]
En el mercado hay una gran variedad de SEAN, de hecho es un error habar del “cigarrillo electrónico” como si todos fueran iguales. En general, estos dispositivos están compuestos de una fuente de energía en forma de batería recargable que calienta una resistencia en el interior de un tanque donde se encuentra el líquido (e-liquid) que se pretende vaporizar, éste generalmente contiene nicotina asociada a otras sustancias como saborizantes, alcohol, glicerina, propilenglicol, etilenglicol, colorantes y/o aceites. Existen miles de sabores diferentes de e-liquid1,.[2]
Los primeros cigarrillos electrónicos (de la primera generación) eran muy parecidos a los cigarros de tabaco; los de la segunda generación adoptan nuevas formas como por ejemplo plumas para escribir y finalmente aparecen los de tanque que tienen una mayor capacidad de contener e-liquid y pilas de mayor voltaje. Los últimos en salir al mercado son los JUULÒ que se parecen mucho a memorias USB, contienen casi el doble de nicotina que otros SEAN y los Pods que son cartuchos de sabores con nicotina que se insertan en dispositivos especiales. En la imagen se ilustran diferentes marcas, modelos y generaciones de SEAN.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017), más de 937 mil adolescentes mexicanos han usado cigarro electrónico alguna vez y 160 mil lo consumen actualmente. [3]
Es una práctica común entre los adolescentes el uso dual de SEAN y cigarros de tabaco convencionales, la cual se ha relacionado con conductas de riesgo para la salud, incluida la baja actividad física diaria, el malos hábitos dietéticos, el consumo de alcohol y otras drogas, agresiones físicas e intentos de suicidio [4]
El National Youth Survey reportó un aumento en la prevalencia de vapeo en jóvenes de 20.8% en 2018, comparado con el 11.7% encontrado en 2017[5]
Según la ENCODAT 2016-2017, más de 4 millones de adultos mexicanos han usado cigarro electrónico alguna vez y 816 mil lo consumen actualmente.3
Al 21 de enero de 2020, la CDC ha reportado un total de 2 mil 711 casos de enfermedad pulmonar aguda relacionada con vapeo y 60 muertes confirmadas asociadas a vapeo.[6]
Experimentalmente, el uso de cigarrillos electrónicos está asociado con aumento de la incidencia de algunos tipos de cáncer, incluido el pulmonar, vejiga, piel y tumores intestinales.[7]
Se ha observado que con el vapeo existe mayor riesgo de infarto al miocardio[8] y disminución de la función reproductiva [9], así como aumento de la incidencia de candidiasis oral. [10]
Se han reportado algunos accidentes derivados de explosiones de estos dispositivos, aún cuando no están en uso, lo que ha provocado en quienes las han sufrido fractura de mandíbula, quemaduras, pérdida de piezas dentarias y falanges. [11]
Se ha descrito una nueva entidad asociada a vapeo, EVALI (e-cigarrette or vaping product use associated lung injury), por sus siglas en inglés, la cual se caracteriza por dificultad respiratoria, tos, hipoxemia y opacidades pulmonares en los estudios de imagen, tal como se muestra en la Tomografía Axial Computalizada (TAC). La mayoría de los pacientes han requerido manejo en terapia intensiva y se han curado con el abandono del vapeo y tratamiento con esteroides. [12].
El uso de aceite de cannabis (THC) y la presencia de acetato de vitamina E en el e-liquid están fuertemente vinculados al brote de EVALI. Se ha encontrado acetato de vitamina E en muestras de productos analizados por la FDA y por laboratorios estatales, y en muestras de líquido pulmonar de pacientes analizadas por los CDC provenientes de diferentes sitios de Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, también hay pacientes con EVALI que reportaron usar solamente productos de cigarrillos electrónicos o vapeo que contienen nicotina.
Elaborado por:
-Dra. María Guadalupe Ponciano Rodríguez
-MPSS Carlos Alberto Chávez Castillo
Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo, Departamento de Salud Pública, UNAM
[1] Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Sistemas electrónicos de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina Informe de la OMS. 2016
Gutiérrez-Torres DS, García-Buendía JC, Rodriguez-Andrade MA, Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A.,
Romero-Martínez, M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.
[4] Demissie Z, Everett Jones S, Clayton HB, King BA. Adolescent risk behaviors and use of electronic vapor products and cigarettes. Pediatrics. 2017;139(2):e20162921.
[7] Shields PG, Berman M, Brasky TM, et al. A review of pulmonary toxicity of electronic cigarettes in the context of smoking: a focus on inflammation. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2017;26(8):1175– 1191
[8] Hom S, Chen L, Wang T, Ghebrehiwet B, Yin W, Rubenstein DA. Platelet activation, adhesion, inflammation, and aggregation potential are altered in the presence of electronic cigarette extracts of variable nicotine concentrations. Platelets. 2016;27(7):694–702
[10] Alanazi et al. E-Cigarettes Increase Candida albicans Growth and Modulate its Interaction with Gingival Epithelial Cells. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 294; doi:10.3390/ijerph16020294
[11] Katz.M.G & Russell, K.W. Injury from E-Cigarette Explosion, New England Journal of Medicine, 2019,308(25)2460-2460.
[12]Kalininskiy, A. et al. E-cigarette, or vaping, product use associated lung injury (EVALI): case series and diagnostic approach. The Lancet.2019, 7(12): 1017-1026.