Así funcionan los edulcorantes…

 

Los edulcorantes son sustancias que brindan la sensación del sabor dulce sin contener azúcar, han sido creadas como un auxiliar para las personas que requieren de una dieta limitada en glucosa. Sin embargo es importante consumir estas sustancias con cuidado y evitar el exceso.

Toda dieta debe contener la dosis más adecuada de azúcar, puesto que es necesaria para el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo, si ésta se elimina por completo pueden surgir descompensaciones, incluso en los casos de diabetes. Por lo tanto no puede ser sustituida en su totalidad por un edulcorante.

 

 Con información del Dr. Daniel Pahua Díaz, Médico Estético y Bariatra, Coordinador de Evaluación de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

Estrés: el enemigo público

Estrés: el enemigo público

 

En la actualidad, el ambiente de las grandes ciudades cosmopolitas como la Ciudad de México, se caracteriza por las grandes cantidades de gente, de tránsito, de competitividad empresarial y laboral, lo cual puede generar situaciones de estrés, el cual surge básicamente de dos elementos: una situación o evento estresor y la capacidad de respuesta o adaptabilidad de una persona para enfrentarse a dicha circunstancia.

Cuando suceden eventos estresantes de manera breve, aislada y poco constante, no repercutirán en la salud de la persona que se expone a ellos. Sin embargo, el estrés agudo es aquel que surge por una preocupación específica y profunda, lo que genera sudoración en las manos, inquietud, o aceleración en la respiración y en la frecuencia cardíaca. Cuando este estrés se vuelve demasiado constante, repetitivo y se añaden otras circunstancias estresantes, se vuelve crónico, lo que genera trastornos del sueño, irritación, desesperación, ansiedad y fatiga. Los largos periodos de estrés crónico, a su vez, pueden generar daños en el sistema endócrino, en las estructuras cerebrales directamente relacionadas a las emociones y al metabolismo, lo que puede desarrollar resistencia a la insulina, obesidad, enfermedades autoinmunes e incluso, infarto agudo al miocardio. Es muy importante llevar una dieta saludable, realizar actividades recreativas o físicas y mantener buenos hábitos de sueño para prevenirlo.

 

Con información del Dr. Benjamín Guerrero, Coordinador clínico del programa de salud mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM.

 

¿Padeces tripofobia?

¿Padeces tripofobia?

 

La tripofobia es un malestar que genera la sensación de horror, asco, picazón, comezón, inquietud o «piel de gallina» al ver imágenes de hoyos o figuras geométricas muy repetitivas y juntas. Sin embargo, existe un debate entre los especialistas sobre si se puede considerar como una fobia o no, ya que a diferencia de estas, la tripofobia no provoca un pánico incapacitante, algunos concluyen que se trata de una sugestión como parte de un mecanismo natural de protección ante algunos bichos peligrosos como hormigas o abejas entre otros.

 

Con información del Dr. Benjamín Guerrero, Coordinador clínico del programa de salud mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM.

 

 

Día mundial contra la Lepra

Día mundial contra la Lepra

 

La lepra es una enfermedad infecciosa que ha generado discriminación hacia quienes la han padecido a lo largo de la historia del ser humano, debido a que causa deformaciones en la cara y en las extremidades. Sin embargo, esta enfermedad es de baja contagiosidad, el 95% de las personas que estén en contacto con un paciente jamás se van a contagiar; se necesitan de muchos años de cohabitación con un enfermo para adquirirla o incluso, el simple hecho de habitar en un mismo cuarto con varias personas pudiera generarla por la carga de bacilos y bacterias en el ambiente, por lo que se ha relacionado directamente a entornos de pobreza extrema. También se le conoce como enfermedad de Hansen, en honor al noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen que, en 1873, descubrió esta micobacteria o también llamada mycobacterium leprae. En el 2005 se eliminó esta enfermedad en México. Finalmente en el 2008, el Comité de los Derechos Humanos de la ONU, resolvió la eliminación del estigma y discriminación contra las personas afectadas por la lepra.

 

 

Con información del Dr. Rodolfo Acuña Soto, Profesor Titular del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina

– Vélez A. Hernán, Rojas M. William, Borrero R. Jaime, Restrepo M. Jorge, Fundamentos de Medicina, Dermatología, 2009, 7º edición, Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

– Las enfermedades en la historia: La lepra en el mundo, Álvarez C. Rafael, vol. 53, No. 006 (2010), Revista de la Facultad de Medicina, UNAM.