La alimentación durante el embarazo

La alimentación durante el embarazo

Nota: Erick Cortés
Ilustración: Mariel Kaplun

La salud materna se logra cuando se tienen los cuidados adecuados durante la maternidad, un periodo que dura aproximadamente mil días y que comprende desde la concepción y la gestación, hasta el último día de la lactancia. Uno de los principales aspectos que se debe cuidar es la alimentación.

En los últimos años se ha duplicado la incidencia de obesidad en las mujeres durante el embarazo (la prevalencia incrementó del 16 por ciento al 30 por ciento). Pero al mismo tiempo se ha incrementado el número de casos de anemia (22 por ciento). Aunque pueden parecer estadísticas contradictorias, muchas de las mujeres encinta que presentaron anemia también tenían sobrepeso, por lo cual, se hace evidente que el problema obedece a la calidad de la nutrición.

Una mala alimentación tiene repercusiones maternas y fetales. En el caso de la madre, una ingesta excesiva de carbohidratos incrementa los riesgos de diabetes gestacional o preeclampsia (enfermedad hipertensiva). Mientras que una desnutrición puede causar abortos espontáneos y partos prematuros.

Aunque es común escuchar que una mujer embarazada debe comer por dos, lo cierto es que duplicar las raciones de comida incrementa las complicaciones asociadas al sobrepeso. Lo más recomendable es que la madre lleve un control médico de su peso y su nutrición con un especialista que le guíe e indique las cantidades, los alimentos y los suplementos adecuados que debe consumir para evitar el exceso y el déficit de nutrientes.

¿Hay algo que no se pueda ingerir durante el embarazo?

Muchas personas creen que el café no debe ser consumido durante el embarazo, aunque en realidad no se ha reportado una incidencia de afecciones en el desarrollo fetal ni se han observado complicaciones asociadas a su ingesta. No obstante, una sobredosis de cafeína sí puede generar reacciones indeseadas que puedan poner en riesgo la salud de la madre, sobre todo si se presenta insomnio o hipertensión. Por lo cual, se recomienda que la madre beba café con moderación.

Por el contrario, el alcohol sí debe evitarse por completo durante el embarazo. El Síndrome del Feto Alcohólico es una afección que causa alteraciones en el desarrollo del producto, tanto en la formación de la estructura del feto, como en el desarrollo cognitivo, lo cual repercute en los logros y en el desarrollo intelectual del infante.

Los estudios no han dejado claro qué cantidad es segura consumir, por lo cual, el consejo de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia es evitar la ingesta de alcohol durante el embarazo.

Además de evitar el alcohol y llevar una buena alimentación, el ejercicio es fundamental para mantener la salud. Por lo tanto, durante el embarazo se recomienda tener actividad física, pero esta debe limitarse a los ejercicios que fomenten la movilidad de la madre, es decir, caminata, estiramientos y yoga para mujeres embarazadas. Deben evitarse los esfuerzos y los movimientos bruscos.

Para mantener la salud materna, es recomendable que la madre acuda regularmente con varios especialistas de la salud para tener la mejor guía de cuidados durante su embarazo.

Referencia

Con información del Dr. Gerardo Reyes Díaz, médico especialista en Reproducción, Ginecología y Obstetricia.

Para mayor información, consulta nuestro programa completo de +Salud Radio: 

 

 

 

.

El sistema urinario y sus implicaciones en la salud

El sistema urinario y sus implicaciones en la salud

No es muy común hablar de la importancia que tiene el sistema urinario para el funcionamiento del cuerpo humano, como lo es hablar de otros temas de salud pública. Sin embargo, los riñones cumplen tareas esenciales relacionadas con diferentes sistemas y órganos.

El aparato urinario se divide en dos partes: el aparato urinario superior incluye los riñones y los uréteres, y el aparato urinario inferior incluye la vejiga y la uretra. 

Las principales funciones que realizan los riñones son:

  1. Sacar agua (orina).
  2. Secretar una hormona (eritropoyetina) que estimula a la médula ósea para formar la hemoglobina.
  3. Eliminar las toxinas que nuestro cuerpo produce a diario como creatinina, urea y ácido úrico, y las sustancias de los medicamentos que ingerimos.

Cada riñón está formado por millones de nefronas, las cuales tienen un componente fundamental llamado glomérulo, que es un filtro compuesto por capilares, donde se depura cada mililitro de sangre por minuto y se conforma la orina, lo que se relaciona directamente con el sistema cardiovascular, ya que esta filtración depende de la presión con la que la sangre llega a los glomérulos. Tanto con una presión arterial muy baja como con una excesivamente alta llega poca sangre y en ambos casos los pacientes orinan menos. La presión arterial sistólica está definida por la de las arteriolas renales, por esta razón, cualquier cambio en la presión arterial repercute directamente en la función renal.

Los túbulos renales forman la otra parte de la nefrona a partir de los glomérulos. Una vez que la sangre ya ha sido filtrada, en los túbulos comienza propiamente la orina y cada uno de ellos puede secretar y absorber sustancias como toxinas, fármacos y electrolitos. En el caso de la glucosa, se filtra el 100 por ciento y luego ese mismo porcentaje se absorbe, por lo que al final la orina debe tener un 0 por ciento de ella. Cuando en los casos de diabetes la glucosa en sangre supera los 180 mg/dl, esta reabsorción tubular resulta insuficiente y se empieza a eliminar glucosa mediante la orina, debido a que los capilares y las arteriolas renales se dañan por un mecanismo oxidativo que genera el exceso de la misma. Estos se engruesan y desarrollan aterosclerosis, lo que disminuye el riego sanguíneo y la capacidad de filtración glomerular. El control de la glucosa favorece a la disminución del daño renal al disminuir el proceso oxidativo. 

Por otro lado, el hígado es un órgano con el que también se relacionan directamente, puesto que su circulación, la eliminación de toxinas y metabolitos (algunos de medicamentos) por vía hepática dependen de la capacidad de la filtración glomerular, por lo que el estadio más avanzado del daño hepático también perjudica al sistema renal.

Con respecto al sistema neurológico se afecta de manera indirecta, ya que el equilibrio de electrolitos que está definido por el sistema urinario determina la función de comunicación entre las neuronas. Por lo que una disfunción renal en una eliminación excesiva de electrolitos por sodio, puede llegar a causar el estado de coma o la muerte.

Debido a su relación con los sistemas antes mencionados, cuando los riñones no funcionan adecuadamente, se presenta la disfunción o insuficiencia renal, por lo que no hay salida de orina, se desarrolla anemia y edema o retención de líquidos.

Se recomienda que, para el cuidado de los riñones, se ingiera un litro de agua por cada 35 kg de peso y es importante consultar al médico en caso de presentar cualquier ardor o dolor al orinar, sangre en orina por mínimo que sea, ya que en caso de tener tumores renales, la enfermedad continúa evolucionando sin tener el diagnóstico adecuado.

 

Dr. José Antonio Absalon Reyes, Especialista en Medicina Interna y en Geriatría Maestro en Ciencias y en Farmacología Clínica. Adscrito al Departamento de Medicina Interna del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Para mayor información, consulta nuestro programa +Salud por Facebook Live: https://bit.ly/384CTO7

Señales de alarma de Cáncer de Mama

Señales de alarma de Cáncer de Mama

Axel Torres

Octubre es considerado el mes de sensibilización contra el cáncer de mama a nivel mundial. De acuerdo con el Observatorio Mundial del Cáncer, cada año se producen cerca de 2 mil millones de casos nuevos y 627 mil muertes por cáncer de mama, en México es el más frecuente en las mujeres con alrededor de 28 mil casos y con un aumento en la incidencia y mortalidad dado por los cambios en el estilo de vida, de ahí la importancia de aumentar las campañas de prevención, detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos.

 

La prevención primaria del cáncer de mama consiste en evitar el sobrepeso y la obesidad mediante un estilo de vida saludable, mientras que la prevención secundaria consiste en la detección temprana la cual se debe de considerar sobre todo si se tienen familiares que hayan tenido cáncer.

 

Uno de los métodos más sencillos de detección temprana es la autoexploración, que se debe realizar a partir de los 18 años, en las mujeres premenopáusicas 7 días después de la última menstruación. Consiste en revisarse frente a un espejo para ver si no se tiene enrojecimiento de la piel, palparse los senos y las axilas buscando algún nódulo o secreción inusual del pezón. Por otro lado, también se recomienda realizarse una mastografía de preferencia con ultrasonido cada año después de los 40 años, y en población con riesgo genético después de los 30 años. Si se sospecha de cáncer, se procede a una biopsia, estudios de sangre, radiografía de tórax, y en sospecha de tumores más grandes se piden estudios de extensión.

 

El tratamiento es multidisciplinario, va a depender de si el tumor depende de hormonas para su crecimiento o si cuenta con genes específicos. Uno de ellos es la mastectomía, se procura que sea conservadora y con el mínimo riesgo, pero puede haber complicaciones emocionales y físicas. 

Otra alternativa de tratamiento es la radioterapia, cuando es localizada se producen muy pocos efectos secundarios, los más frecuentes son las lesiones cutáneas. Por otro lado, la quimioterapia tiene efectos secundarios que incluyen náuseas, vómitos, caída del cabello, baja de defensas, entre otros. Otro tipo de tratamiento es el hormonal, el cual puede producir síntomas similares a los de la menopausia como bochornos, cambios de humor y descalcificación de los huesos. Actualmente muchas de las complicaciones son prevenibles con medicamentos.

 

Hoy en día la posibilidad de curación del cáncer es muy alta mientras aún, no se haya expandido a otros órganos, no haya invadido los ganglios de la axila y se realice un diagnóstico temprano. Sin embargo, si se ha tenido cáncer de mama, existe posibilidad de tener cáncer en otros órganos, como cáncer de ovario, endometrio, sistema digestivo o en la otra mama, así como enfermedades por los propios medicamentos, por lo cual es importante llevar una vigilancia médica.   

 

Con información de la Dra. María Guadalupe Cervantes Sánchez, oncóloga médica, académica de la División de Estudios de Posgrado de la FacMed, UNAM. Jefa de servicio de Oncología medica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE                      

Conoce más información sobre el tema en nuestro programa

Depresión en estudiantes

Depresión en estudiantes

A diferencia de la tristeza, la depresión se trata de una tristeza que se acompaña de otros síntomas físicos y mentales,como el sufrimiento, y la discapacidad que dichas emociones empiezan a generar. Se manifiestan de manera constante durante más de dos semanas y de diversas maneras. 

No existe un factor específico que genere depresión, se trata de un trastorno psiquiátrico multicausal. Los antecedentes familiares se encuentran relacionados con una mayor vulnerabilidad, es decir, quienes tienen familiares con depresión o ansiedad tienen un mayor riesgo que resto de la población. Además, el contexto familiar y social, son parte elemental de la depresión. Si la persona se desarrolla en un ambiente represivo y violento y tiene interacciones complejas, tiene mayor probabilidad de sufrir depresión.

Otro aspecto relacionado con esta enfermedad es el consumo de sustancias, como drogas, alcohol, estimulantes como los opioides, fármacos como ciertos antiinflamatorios, antihistamínicos y antialérgicos, que tienen como efectos secundarios la depresión. 

En muchas ocasiones, se ha llegado a normalizar el sufrimiento que los alumnos deben tener durante la licenciatura, sin embargo, si el ritmo de la carrera está sobrepasando la estabilidad del estudiante, siendo fuente de discapacidad y sufrimiento, se requiere de la ayuda de un profesional.

Los estudiantes de medicina tienen altas tasas de depresión, ansiedad y agotamiento que han afectado su empatía, desempeño académico, conductas profesionales y desempeño como médicos. El exceso de agotamiento en esta población y el entorno general de aprendizaje, parece ser la razón más frecuente. A pesar del riesgo de suicidio, la mayoría de los estudiantes deprimidos y agotados no reciben tratamiento.

Existen tres categorías, de acuerdo al nivel de afectación o discapacidad que genera esta enfermedad: 

  • Leve: puede realizar aún actividades de su vida cotidiana, como asistir a clases 
  • Moderado: tiene dificultad para poder cumplir con sus labores 
  • Grave: dentro de esta categoría existe una subcategoría, que son quienes tienen riesgo suicida alto y quienes no. 

Síntomas principales

Dependiendo la edad y el contexto social serán las manifestaciones que se presentarán, pero algunos rasgos característicos son:

  • Presencia de ánimo bajo, tristeza persistente 
  • Irritabilidad
  • Perder el interés y motivación de eventos cotidianos 
  • Anhedonia (incapacidad para disfrutar)
  • Alteraciones en el apetito 
  • Alteraciones en el patrón de sueño 
  • Pensamientos de minusvalía: “No valgo la pena, no sirvo para esto”
  • Problemas de concentración, olvidos frecuentes 
  • Bajo rendimiento escolar
  • Cansancio 

Es importante detectar oportunamente esta enfermedad y acercarse a un profesional de la salud para establecer si requiere tratamiento o vigilancia. Las depresiones moderadas o graves, deben ser tratadas por un psiquiatra.

Como familiares, compañeros o amigos de una persona con depresión, el principal apoyo que se puede dar está basado en tres elementos: escuchar, no juzgar y tratar de motivar a que se busque una atención especializada. 

En la UNAM se cuenta con diversos servicios de apoyo en salud mental:

  • El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, brinda servicios que atienen las necesidades de los estudiantes con médicos especialistas en psiquiatría, apoyados por otros profesionales de la salud como psicólogos, trabajadoras sociales, neurofisiólogos, entre otros, con la finalidad de brindar un tratamiento completo, de manera confidencial. Para conocer más ingresa a http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/clinica/admision.pdf. Teléfono 5623-2126.
  • La Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM ofrece el servicio de atención en situación de crisis. Puedes acudir de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas, a sus instalaciones junto a la alberca olímpica, sin necesidad de pedir cita, o escribir a: sos@correo.unam.mx o llamar al 555622-0127.
  • El Centro de Servicios Psicológicos «Dr. Guillermo Dávila» de la Facultad de Psicología te proporciona servicio terapéutico en forma individual, grupal, de familia o pareja y diferentes talleres. Además, cuenta con programas de tratamiento en adicciones, enfermedades cardiovasculares y dolor crónico. La responsable es la Psicóloga Rebeca Sánchez. Edif. «D», sótano, de la Facultad de Psicología. Atención: lunes, martes, jueves y viernes, de 8 a 20 horas; miércoles de 8 – 19 horas. Teléfono 555622-2309.
  • Atención médica en el IMSS. Es necesario que tramites tu alta ante el IMSS y para ello puedes recibir orientación a través de la Jefatura de Trabajo Social, o bien acude a la ventanilla de Servicios Escolares, donde te entregarán en fechas específicas la hoja de aviso automático de afiliación. Este servicio es totalmente gratuito, para mayor información puedes llamar a los teléfonos 5622-0142 o 5622-0149.

Si quieres conocer más escucha nuestro programa de radio Más Salud completo: 

Otras fuentes:

*Gold, JA1, Hu, X2, Huang, G3, et al., (2019). Medical student depression and its correlates across three international medical schools. Rev. World J Psychiatry. Vol. 9(4):65-77 pp.

*Zou, L., Wu, X., Tao, S., et al., (2019) Mediating Effect of Sleep Quality on the Relationship Between Problematic Mobile Phone Use and Depressive Symptoms in College Students. Rev. Front Psychiatry. Vol 10 (822): 1-7 pp.