Ciencia Forense desarrolla banco de voces CLOE

Ciencia Forense desarrolla banco de voces CLOE

 

 

En México se ha presentado una reciente necesidad por actualizar las investigaciones lingüísticas con respecto al dialecto del español y sus diferentes acentos y modismos que existen a lo largo del país. Para ello se requiere un banco de voces o también llamado ‘corpus’ de diversos hablantes mexicanos de diversos rangos de edad y con distintas características socioeconómicas. Anteriormente, ya existía una recopilación de voces que es el Atlas Lingüístico de México, sin embargo, éste fue grabado en cintas magnetofónicas en los años 70’s y se ha vuelto obsoleto. Estas recopilaciones de voces, tienen diversas aplicaciones, no sólo ayudaría al estudio lingüístico del español mexicano; sino que también, será útil en las investigaciones forenses, para caracterizar voces de las grabaciones que se reciben en las procuradurías de justicia por extorsión o secuestro.

Es por ello que la Dra. Fernanda López Escobedo, profesora de la Licenciatura de Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM, se ha dado a la tarea de iniciar el proyecto CLOE (Corpus de Lengua Oral del Español) que consiste en grabar en una cabina aislada de ruido, las voces de aquellos voluntarios que deseen participar para ayudar a estas investigaciones con el registro de su voz.

Cabe señalar que una nueva línea de investigación es incorporar estudios de cómo afectan las características odontológicas y dentales de los hablantes, puesto que, el uso de brackets o la falta de algún diente interfieren en los sonidos naturales, ayudando así también a contar con una mejor caracterización de posibles casos forenses.

Este proyecto también puede ayudar al área de la foniatría en el campo de la salud, ya que algunos analistas de voces afirman que existen algunas características de la voz que se relacionan estrechamente o se asocian a algunas patologías.

Finalmente, se tiene el propósito de subir este corpus a una plataforma en línea y que tenga libre acceso para diversos investigadores que así lo requieran.

 

 Puedes solicitar mayor información por medio de correo electrónico, en caso de que gustes grabar tu voz de manera voluntaria: selifo.unam@gmail.com

 

Con información de la Dra. Fernanda López Escobedo, Profesora Titular A de T.C., Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM

Coronavirus

Coronavirus

Recomendaciones generales:

 

  • Debemos guardar la calma, ya que en este momento no hay casos de Coronavirus (2019-nCoV)
  • Debemos estar preparados
  • No automedicarse
  • Debemos acudir con un médico en caso de tener infecciones respiratorias para que nos realice el estudio adecuado
  • Hay que lavarse frecuentemente las manos
  • En caso de algún tipo de brote deberemos evitar los lugares concurridos

En caso de enfermedad también debemos evitar lugares públicos para no diseminar el virus.

 

 

Con información de la Dra. Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

¿Cómo se desarrolla la neurocisticercosis?

¿Cómo se desarrolla la neurocisticercosis?

 

Todo comienza con el ciclo de alimentación del cerdo, cuando su hábitat no cumple con normas de sanidad y entra en contacto con excremento que contiene huevecillos del parásito Taenia Solium, que es un gusano largo y plano.

Cuando el cerdo ingiere estos huevecillos, se infecta de cisticercos, es decir estos huevecillos se alojan en sus músculos y se comienza a desarrollar una etapa larvaria. Cuando el cerdo es destinado para su consumo humano, su carne va infectada con estas larvas. Por lo que, si la carne no se cocina o fríe a altas temperaturas, que de preferencia llegue a los 100°C, los cisticercos no mueren y cualquier persona puede ingerirlos.

Esta larva comienza su desarrollo, crece y se aloja en el intestino humano, llegando a alcanzar la misma longitud del mismo, a lo que se le conoce como teniasis. Este gusano ya crecido y desarrollado se compone por muchos segmentos llamados proglótidos, de los cuales se pueden liberar hasta 50 mil huevecillos por cada uno, dependiendo su etapa de maduración. Éstos, además de liberarse en el excremento humano, pueden viajar por el torrente sanguíneo hasta músculos, ojos y principalmente el cerebro de las personas con teniasis. Ya en el cerebro, los cisticercos cuando se encuentran en una fase avanzada de su desarrollo, llamada calcificación, comienzan a dar problemas neurológicos como fuertes dolores de cabeza y convulsiones, entre otros padecimientos.

Por lo tanto, la correcta higiene es fundamental para evitar la infección de este parásito, ya que una persona con Teniasis, si no se lava las manos después de ir al baño, puede contaminar los alimentos que maneja y de esta manera también se puede adquirir el problema, de humano a humano.

Los casos de neurocisticercosis han disminuido a raíz de la invención de la vacuna aplicada directamente en los cerdos contra esta contaminación, la cual ha demostrado una efectividad del 99.5%

 

 

Con información de la Dra. Ana Flisser Steinbruch, Bióloga, Dra. en Ciencias, Investigadora de Carrera Titular C, Profesora de Asignatura, Investigadora Emerita del Sistema Nacional de Investigadores, Coordinadora del Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) de la Facultad de Medicina, UNAM.

¿Quién fue Bernardino Álvarez y por qué un famoso hospital psiquiátrico en la Ciudad de México lleva su nombre?

¿Quién fue Bernardino Álvarez y por qué un famoso hospital psiquiátrico en la Ciudad de México lleva su nombre?

 

Bernardino Álvarez Herrera nació en 1514 en el poblado de Utrera, Sevilla, España. A los 20 años llegó a la Nueva España, se inscribió como soldado y participó en el deporte de charrería en la región de Zacatecas. Más tarde cuando llegó a la Ciudad de México, estuvo envuelto en escándalos por juegos de baraja, al provocar duelos y llevar una vida libertina.

Se le mezcló en un homicidio derivado de una riña y lo llevaron preso junto con otros deportados de Filipinas a una expedición, condenado a servir de manera forzada. Gracias a una mujer que sedujo en el puerto de Acapulco pudieron escapar, tres de sus compañeros fueron reaprehendidos y ahorcados, por lo que Bernardino Álvarez escapó a Perú para laborar en su profesión militar durante seis años.

Treinta años después y con una gran fortuna, regresó a la Nueva España. Envió una carta a su madre para que viajara y se quedara a vivir con él. Sin embargo, ella se negó y le respondió que tenía lo suficiente para cubrir sus necesidades y que él debería destinar sus riquezas a la caridad y entregarse a Dios. Fue cuando Bernardino se arrepintió de su pasado y se motivó a ingresar como religioso en el hospital de la Limpia Concepción. Daba limosna a los necesitados, atendía a los enfermos y cada vez su altruismo incrementaba. Al iniciar su dedicación religiosa, fundó la Orden de San Hipólito de la Caridad.

También, dio luz a una institución que daba amparo a ancianos que vivían de la limosna pública y para los locos que deambulaban por las calles, que a veces eran objeto de burla. Consiguió una propiedad para construir el primer edificio del Hospital San Hipólito, mismo que abrió en 1566.

En este lugar se recibía a los recién despedidos de otros hospitales para recuperarse y convalecer, contaba con salas para recibir a enfermos en general, pero lo que lo distinguía es que admitía a locos y personas con trastornos mentales. Era la primera vez en la historia de México, y posiblemente en América, en donde se les atendía y trataba con respeto y dignidad.

Daba trabajo a maestros y estudiantes pobres. Conforme aumentaban los pobres enfermos, los religiosos y las limosnas, realizó nuevas fundaciones en Oaxtepec (1568), Xalapa, Perote (1578), San Juan de Montes Claros (1590), La Habana, Puebla de los Ángeles, Guatemala, Antequera, Oaxaca, Querétaro y finalmente en Acapulco.

Fray Bernardino Álvarez fue reconocido por su gran dedicación a los enfermos mentales. Actualmente uno de los hospitales psiquiátricos más importantes del país lleva su nombre, en honor a las grandes aportaciones que hizo.

 

 

Bibliografía.

De Eguiara y Eguren, JJ. (1998). Historia de sabios novohispanos. México. Distrito Federal. UNAM. Coordinación de Humanidades. 193 pp.

Muriel, J. (2015). Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/ publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET1017.pdf

 

¿Cómo afecta la contaminación a nuestra salud?

¿Cómo afecta la contaminación a nuestra salud?

Gracias a ciertos factores ambientales, la Colaboración Internacional multidisciplinaria conocida como The Lancet Countdown, recientemente realizó un informe sobre el impacto que ha tenido la contaminación en nuestra salud durante el 2019. Algunos indicadores que se tomaron en cuenta son: 

  • Incendios forestales
  • Huracanes
  • Biodiversidad de ecosistemas que llevan a enfermedades
  • Lugares vulnerables
  • Vectores, entre otros.

Informó que a nivel mundial, la temperatura ha incrementado en 1°C sobre su nivel preindustrial, lo que significa que el cambio climático afecta a la salud humana desde la infancia hasta la vejez. 

Ahora un niño es más susceptible a enfermedades diarreicas provocadas por las bacterias Vibrio que se han duplicado, ya que las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo se han elevado en un 10%, por lo que las poblaciones en las que no han sido comunes los brotes de cólera ahora se encuentran más expuestas. Con respecto al Dengue, últimamente se ha presentado en lugares donde antes no se manifestaba. 

Durante los últimos 30 años ha disminuido el rendimiento de la canasta básica, por el alza en los precios debido a la disminución de producción en las cosechas, lo que se refleja como una gran vulnerabilidad de los lactantes a la mala nutrición, por ende, reportan una alteración en su salud, un retraso en su crecimiento, sus sistemas inmunitarios se han vuelto débiles, presentando problemas de desarrollo a largo plazo. 

Para los adolescentes, la contaminación del aire se ha vuelto significativa, perjudicando su corazón al padecer infartos, también afectando la funcionalidad de los pulmones, generando casos de asma, apoplejías y muertes prematuras, ya que se notó un claro aumento del 1.7% del carbón y el 2.6% en el dióxido de carbón y otros gases tóxicos.

También se intensificaron los fenómenos meteorológicos extremos. 152 países aumentaron en incendios forestales incontrolables y 220 millones de adultos mayores de 65 años se han expuesto a olas de calor, generándoles incremento de asma, infecciones respiratorias, insolación y un mayor riesgo de enfermedades como apoplejías y nefropatías en aquellas personas con problemas crónicos de salud.

Es importante intervenir para proteger nuestra salud, optando por realizar actividades que ya no incrementen el nivel de contaminación y por el contrario puedan disminuirla como el uso de transporte público o bicicleta y tratar en medida de lo posible y a conciencia, disminuir la generación de basura de manera individual.

 

Fuente: Informe de The Lancet Countdown, El Cambio Climático es un problema de Salud Pública, Facultad de Medicina, 19 de noviembre 2019. Disponible en: https://bit.ly/363xumY

.

.