Las Cataratas de Monet…

Las Cataratas de Monet…

Monet, un anciano que se acercaba a milímetros de los ojos gastados sus tubos de óleo para saber qué iba a aplicar sobre la tela. Leyendas que hablan de su extrema exigencia, los que conocieron en vida al padre del impresionismo y motor de la modernidad, le describen como un científico con paleta y pinceles que en sus inicios auscultaba la realidad, y un terco apasionado por sus propias visiones de la naturaleza al final de su vida.

 Aproximadamente cuando el maestro tenía 80 años de edad, sus cuadros viraron hacia lo que los críticos de arte consideraron su época más abstracta. Michael Marmor, un profesor de oftalmología de la Universidad de Stanford en Norteamérica, hijo de coleccionistas de arte,  opinaba diferente respecto a esto. Para él, no se suponía que Monet estuviera adentrándose en los terrenos del arte no figurativo. “Sobre todo cartas en las que los artistas hablan de su visión estropeada pero no mencionan su intención consciente de evolucionar hacia el arte abstracto… la cuestión no es tanto que los pintores viesen el mundo distinto y por eso pintasen raro, sino que sabiendo que ya no veían bien, trataron de compensarlo en su obra (Degas tenía degeneración macular y acabó pintando en lienzos enormes)”.  explica.

 Desde 1908 Monet empieza con sus primeros síntomas de su enfermedad ocular. Se conocía a través de su correspondencia y diferentes biografías que padecía de cataratas. Tras un empeoramiento de la vista, un oculista le diagnosticó catarata total en 1912. Lo cual coincide con los años en los que veía tras el filtro borroso y amarillento de la enfermedad. «Tras ser operado, volvió a su estilo anterior». dice el científico.

La ciencia también presenta sus tesis ante la historiografía artística. ¿Alguna vez te has preguntado cómo sería estar detrás de los ojos de alguien con un mal ocular? El mismo Dr. Marmor publicó un estudio realizado en el 2006, en el que a través del conocimiento médico y la simulación por computadora podemos ver lo que el artista veía en sus lienzos.

 Cuando se le pregunta al profesor Michael Marmor respecto a la  reacción de los críticos de arte a su tesis, éste responde “Muchos lo encuentran útil para entender mejor al artista, otros creen que los médicos no deberíamos meter las narices en lo que no nos incumbe”.

 

Con información del Dr. Rolando Alaniz Ávalos, Facultad de Medina, UNAM.

 

Fuentes:

 

Thiebault-Sisson F. Les Nymphéas de Claude Monet . La Revue de l’Art ancien et moderne. 1927; 52:41-52.

 

1-REPORTAJE:Los ojos enfermos de Monet y Degas, Un oftalmólogo simula las afecciones de dos maestros impresionistas

PATRICIA GOSÁLVEZ. Madrid 17 MAY 2007  Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 17 de mayo de 2007 .

https://elpais.com/diario/2007/05/17/ultima/1179352801_850215.html

 

Ophthalmology and Art: Simulation of Monet’s Cataracts and Degas’ Retinal Disease Michael F. Marmor, MD (REPRINTED) ARCH OPHTHALMOL / VOL 124, DEC 2006 WWW.ARCHOPHTHALMOL.COM 1766 ©2006 American Medical Association. All rights reserved. Downloaded From: http://archopht.jamanetwork.com/ by a Penn State Milton S Hershey Med Ctr User on 12/02/2014

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=0F77B0242324523646B4C8F5A0BDDA52?doi=10.1.1.656.6430&rep=rep1&type=pdf

 

https://www.aryse.org/las-cataratas-de-monet/

¿Sindrome del Hombre Árbol?

¿Sindrome del Hombre Árbol?

 

 

Cuando un microorganismo (bacteria, virus o parásito) ataca al cuerpo humano, el sistema inmune trabaja para evitar la infección o que ésta sea grave. Sin embargo, cuando este sistema se ve alterado, la persona se vuelve susceptible a diferentes enfermedades.

Tal es el caso de la Epidermodisplasia Verruciforme, rara entidad determinada por factores genéticos (la mutación de los genes EVER1/TMC6 y EVER2/TMC8), defectos en la regulación del zinc en las células más superficiales de la piel (queratinocitos) y la infección generalizada causada por virus del papiloma humano, en especial HPV-5 y 8.

El virus del papiloma humano es prácticamente universal en el ser humano y puede causar desde una infección asintomática, hasta una gran variedad de lesiones clínicas en la piel y mucosas. En los individuos sin alteraciones del sistema inmune, las infecciones de la piel por este virus casi siempre desaparecen de forma espontánea, sin necesidad de intervención, pero en el caso contrario el virus se hace resistente a todas las variedades de tratamiento.

Se han reportado menos de 300 casos de Epidermodisplasia Verruciforme, afectando a todas las razas, sin predilección por sexo, iniciando sus manifestaciones durante la niñez o la adolescencia.

El padecimiento depende de la falta de rechazo del virus por inhibición selectiva de algunas células del sistema inmune y la expresión exagerada de otros factores. Esto puede llevar a una transformación maligna de las células.

Las manifestaciones de la enfermedad pueden ser muy leves como manchas oscuras o claras; lesiones verrugosas que pueden ser numerosas, grandes y confluentes distribuidas en cara, dorso de las manos, brazos y piernas, o la parte anterior del tronco; o más severas con un crecimiento descontrolado de las células superficiales de la piel que llegan a semejar la corteza de árbol, principalmente en las manos y los pies. Son estos casos más severos, los que dieron lugar a la denominación “Síndrome del Hombre Árbol”, aunque son muy pocos los casos en el mundo, por lo menos 5 han sido reportados en Bangladesh (4 hombres y 1 niña).

La afección persiste durante toda la vida con un curso variable. En algunas personas es más estable, mientras que en otros es progresivo con aparición continua de lesiones. El diagnóstico requiere la combinación de las características clínicas, un análisis histopatológico de las lesiones e identificación del Virus del Papiloma Humano.

El pronóstico depende del diagnóstico temprano y el tratamiento precoz en las lesiones malignas. Como medidas generales de prevención se debe evitar la exposición exagerada a la luz solar, usar ropa protectora adecuada, gorros o sombreros y protectores solares. Hasta la fecha no existe un tratamiento específico para el manejo de la enfermedad. La mejor opción para los tumores localizados es la cirugía.

 

Colaboración de Itzel Texta Palomeque, Médica Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

Refrencias:

Arenas Guzmán, R. (2015). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento (Sexta ed.). México: McGrawHill.

Cerviche, M. F., & Buonsante, M. E. (2013). Epidermodisplasia verruciforme. PIEL Formación continuada en dermatología, 28(2), 86-94.

Furkan Uddin, K. M., Amin, R., Majumder, S. N., Aleem, M. A., Rahaman, A., Dity, N. J., . . . Uddin, M. (2018). An ANKRD26 nonsense somatic mutation in a female with epidermodysplasia verruciformis (Tree Man Syndrome). Clinical Case Reports, 6, 1426-1430.

Wolff, K., Johnson, R. A., & Saavedra, A. P. (2014). Fitzpatricl. Atlas de Dermatología Clínica (Séptima ed.). McGraw-Hill.

Día contra el Cáncer Infantil: ¿qué es la leucemia?

Día contra el Cáncer Infantil: ¿qué es la leucemia?

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/TQAzmU0Z3ag" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

El cáncer es un grupo de enfermedades que se caracterizan por la multiplicación descontrolada de células en diferentes tejidos, llegan a ser millones cuando son detectables. Pueden presentarse como tumores o una leucemia. Varios cánceres tumorales pueden diseminarse a otras partes del cuerpo de dónde se originó.

 Hablando de cáncer infantil, la leucemia ocupa el primer lugar de incidencia, seguido por los tumores cerebrales, linfomas, tumores musculares y óseos, y los que se desarrollan en la cavidad abdominal. Ésta es una enfermedad sistémica en la cual las células se originan en la médula ósea y circulan por el torrente sanguíneo, infiltrándose en diversos órganos y por los vasos linfáticos, generando metástasis.

 Los síntomas que presenta la leucemia son inespecíficos, como fiebre, sangrado, palidez, infecciones, dolor de articulaciones o huesos y fatiga; síntomas que pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades menos graves. Otros síntomas diferenciales podrían ser el crecimiento en ganglios, hígado, bazo y testículos.

 Para diagnosticar una leucemia se requiere de una biometría hemática, en la que se pueden observar los niveles de leucocitos y plaquetas en la sangre, la sospecha de esta enfermedad se confirma mediante el aspirado de médula ósea y otros estudios microscópicos más especializados.

 Se desconocen las causas de esta enfermedad, solo podría decirse que en un 5% se debe a factores genéticos e inmunodeficiencias congénitas no adquiridas, éstas últimas son enfermedades que se desarrollan cuando el sistema inmunológico presenta fallas para defenderse de ciertas infecciones. Esto no solo ocurre en la leucemia, también se asocian a otros tipos de cáncer.

 El tratamiento en caso de leucemia es principalmente con quimioterapia por vía oral, intramuscular o intravenosa y ésta puede ocasionar algunas infecciones que son las complicaciones más comunes.

 La leucemia es un cáncer con alta probabilidad de curación, sin embargo, debe ser detectado oportunamente, no existe un método de prevención, pero se recomienda que todo infante cuente siempre con todas sus vacunas y lleve un estilo de vida saludable desde pequeño, esto incluye su alimentación y actividad física. También es importante que asista a consulta pediátrica con cierta regularidad para prevenir o detectar cualquier enfermedad a tiempo.

 El cáncer infantil representa el 5% del cáncer humano y es la segunda causa de muerte después de los accidentes en menores de 15 años.

Con información de la Dra. Aurora Medina Sansón, Profesora Titular de Oncología Pediátrica del Hospital Infantil Federico Gómez. 

Lo que no sabías de las carnes frías y embutidos

Lo que no sabías de las carnes frías y embutidos

Existen muchos tipos de embutidos y carnes frías: crudos, escalados, cocidos, curados, secos, semi-secos, entre otros. Tienen buen sabor y son fáciles de preparar. Sin embargo, pueden perjudicar la vida de quienes los consumen.

En 1994, algunos niños se enfermaron después de ingerir salami seco curado que contenía la bacteria del E. Coli. Por eso, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) asegura que algunos embutidos secos no deben ser ingeridos por personas en “alto riesgo”: adultos mayores, niños, mujeres embarazadas o personas con el sistema inmune debilitado.

Si eres de las personas que diario comen sandwich de jamón, torta de salchicha, pizza de peperoni o huevo con chorizo, debes tener más cuidado, pues, en 2014, la carne procesada fue considerada para su evaluación por el Programa de Monografías del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS, ya que se detectaron pequeños aumentos en el riesgo de adquirir varios tipos de cáncer por un alto consumo de estos alimentos.

Las carnes procesadas fueron clasificadas como Grupo 1 (G1), lo cual significa que hay suficiente evidencia de carcinogenicidad en humanos, misma que no es gratuita, pues cerca de 34 mil muertes por cáncer al año en todo el mundo son atribuibles a dietas ricas en carne procesada.

Los embutidos pueden contener sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de carne o su cocción, entre los cuales se incluyen compuestos N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos.

El consumo per cápitade embutidos en México va a la alza. Mientras en 2011 fue de 7.8 kilos por persona, en 2017 la cifra aumentó a 8.6 kilos. De acuerdo con Carla Suárez Flores, presidenta del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en el país, la salchicha ocupa el primer lugar en la lista de consumo de los embutidos, seguida por el jamón, chorizo y mortadela.

Conoce más sobre los embutidos y las carnes frías en el siguiente video:

Referencias:

  • Departamento de agricultura de EUA “Los Embutidos y la Inocuidad de los Alimentos” USDA, https://www.fsis.usda.gov/wps/Sausages___Food_Safety_SP.pdf
  • Apango O. Andres, Elaboración de productos cárnicos, Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural.
  • Agencia internacional de investigación sobre el cáncer “consumo de la carne roja y de la carne procesada” OMS, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/cancer-red-meat
  • Slimani N, Deharveng G, Southgate DA et al. Contribution of highly industrially processed foods to the nutrient intakes and patterns of middle-aged populations in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study. Eur J Clin Nutr. 2009: 63, Suppl. 4, S206–S225.
  • Faramawi MF, Johnson E, Fry MW et al. Consumption of different types of meat and the risk of renal cancer: meta-analysis of case–control studies. Cancer Causes Control 2007:18, 125–13
    Hu J, La Vecchia C, Morrisn H et al. Salt, processed meat and the risk of cancer. Eur J Cancer Prev.2011: 20, 132–139.
  • Rohrmann S, Overvad K, Bueno-de-Mesquita HB et al. Meat consumption and mortality – results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. BMC Med 2013:11, 63.
  • Sinha R, Cross AJ, Graubard BI et al. Meat intake and mortality: a prospective study of over half a million people. Arch Intern Med.2009: 169, 562–571.
  • Campbell PT, Sloan M, Kreiger N. Dietary patterns and risk of incident gastric adenocarcinoma. Am J Epidemiol. 2008: 167, 295–304. | Article | PubMed
  • OMS: https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/
  • USDA: https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/informational/en-espanol/hojasinformativas/preparacion-de-las-carnes/los-embutidos/lost-embutidos

Con información de MPSS Alejandra Suárez González, Facultad de Medicina
Dra. Laura Moreno Altamirano, Académica del Departamento de Investigación de Salud Pública

¿Cómo se forma una flema?

¿Cómo se forma una flema?

La principal función de la vía respiratoria alta es “preparar” el aire inspirado para que cuando llegue a la tráquea, esté a la misma temperatura del cuerpo y húmedo. La nariz actúa, además, como un filtro que atrapa y elimina las partículas de gran tamaño.

Las vibrisas nasales solo están en el vestíbulo de la nariz, filtran y retienen partículas grandes (mayores de ~15µm de diámetro), además, por la turbulencia y la superficie irregular de las vías respiratorias nasales, aumenta la probabilidad de que las partículas mayores de ~10µm de diámetro se queden impactadas en el moco que recubre la mucosa nasal, o si consiguen escapar de las vías superiores, impacten en el moco de la tráquea y los bronquios.

El interior de las vías respiratorias está resguardado por el sistema de limpieza mucociliar, conformado por los cilios en las superficies de las células de la vía aérea y dos capas de líquido llamadas fase sol (líquido periciliar) que permite el desplazamiento libre de los cilios y de gel (capa de moco) que atrapa las partículas. ¡Cada célula epitelial contiene unos 250 cilios! Que en el microscopio parecen “pelitos” cortos que salen desde la superficie de la célula y cada uno mide 2 a 5 µm de longitud.

El sistema de limpieza mucociliar protege la vía respiratoria baja atrapando y eliminando los virus y bacterias inhalados, así como de las partículas, tóxicas o no como el polen, la ceniza, polvos minerales, esporas de hongos y moléculas orgánicas.

El material inhalado es capturado por el moco viscoelástico, que está formado principalmente por agua (95-97%). ¡Los individuos sanos producen unos 100 ml diarios de moco!

Los cilios baten con una oscilación coordinada a unos mil golpes por minuto, con un potente golpe hacia adelante con el que las puntas llegan hacia la capa de moco viscoso y la arrastran junto con las partículas atrapadas y otro movimiento lento en el que los cilios se alejan del moco y se localizan por completo dentro de la capa sol.

Los cilios de la nasofaringe y los cilios de la tráquea barren en la dirección que empuja el moco hacia la faringe, donde es deglutido.

La tos y el estornudo, se desencadenan por la irritación de las vías respiratorias, aceleran el movimiento de las partículas donde el sistema mucociliar las expulsan al exterior o son deglutidas.

Los sistemas defensivos del aparato respiratorio son tan eficaces que, para que se produzca la infección, deben colaborar una serie de factores que ayude a los microroganismos a superar las defensas. De todos ellos, el más común es el frío: el frío disminuye la resistencia general del organismo frente a las infecciones. Así mismo, disminuye la eficacia del sistema mucociliar, ya que produce un enlentecimiento del movimiento de los cilios y modifica las características del moco haciéndolo más espeso.

Ayuda a los pelitos de tus vías respiratorias para no enfermarte. Usa bufanda para cubrir tu boca y nariz en la temporada invernal.

Referencias

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica.Barcelona: ElSevier.

Koeppen, B. M., & Stanton, B. A. (2009). BERNE y LEVY Fisiología.Barcelona: Elsevier.

Ross, M. H., & Pawlina, W. (2015). Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular.EE UU: Panamericana.

Vallés, H. (2016). Otorrinolaringología.Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Con información de MPSS Itzel Texta Palomeque, Facultad de Medicina UNAM