La alimentación como clave para prevenir un infarto…

La alimentación como clave para prevenir un infarto…

 

La alimentación es la base de nuestra salud y forma parte de nuestro estilo de vida. Se sabe que un infarto ocurre cuando una placa de calcio y sarro cierra el paso de la circulación sanguínea en alguna arteria importante del corazón, pero esa placa es el resultado de los altos niveles de colesterol malo en nuestro organismo, además de ser el causante de la obesidad. Es importante adoptar una dieta balanceada baja en grasas saturadas, alta en grasas buenas y naturales, baja en sal y azúcares, se debe tener un bajo consumo de carnes; alto en verduras, semillas y leguminosas.

El aceite de oliva no soporta las altas temperaturas al momento de cocinar, esto elimina sus características protectoras para el corazón, para cocinar o freír tus alimentos debes utilizar otros aceites saludables que soporten altas temperaturas como el aceite de pepita de uva.

Una copa de vino tinto al día podría favorecerte como cardio protector si es alto en taninos, cuyo sabor sea ácido como el cabernet y solo si es acompañado de una dieta saludable. Una mayor dosis de vino al día, por el contrario, puede ser dañino.

El refresco, los embutidos y la comida procesada o congelada para horno de microondas que también es llamada “caloría chatarra”, son algunos de los peores alimentos para tu corazón por el alto contenido de azúcares, grasas y sales que contienen, además de tener conservadores que son cancerígenos y un nulo aporte nutricional en vitaminas y minerales.

El estar delgado no siempre es sinónimo de estar sano, también se pueden tener los triglicéridos altos en esta condición.

 

 

 

Con Información del Dr. Álvaro Contreras Villaseñor, Médico Adscrito de Hemodinamia del Centro Médico “Siglo XXI”.

 

Consumo de Pescados y Mariscos

Consumo de Pescados y Mariscos

 

 Anteriormente se decía que no era bueno consumir pescados y mariscos en los meses calurosos de mayo a agosto, mismos que carecían de la letra “r” en su nombre, pero las circunstancias han cambiado, ya que las compañías pesqueras ahora pueden mantener la cadena de frío que estos alimentos necesitan para su conservación adecuada y no se descompongan tan rápido, deben mantenerse fríos desde el momento en que se adquieren hasta que se cocinan, por lo que ahora es más difícil que enfermemos por esta causa.

Estos alimentos son ricos en proteínas de alta calidad, omega 3, fósforo, calcio y grasa no tan saturada que favorece la digestión, no se recomienda su consumo de manera frita o empanizada, ya que estos preparados le añaden gasas que no son las más adecuadas para una dieta.

Las temporadas en las que no se deben consumir pescados y mariscos en cuando es tiempo de marea roja, veda o se están reproduciendo, se deben esperar 30 días después de esto, y también debe limitarse su sobreexplotación cuando la población de ciertas especies no es suficiente.

 

Con información de La Dra. Elvira Sandoval Bosch, Nutriologa Clínica, Académica y Profesora del Departamento de Sanidad Pública de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

Contaminación ambiental y sus afectaciones a la salud

Contaminación ambiental y sus afectaciones a la salud

 

La contaminación ambiental se genera cuando los niveles de las sustancias ajenas a la calidad del aire rebasan sus límites de concentración, dando existencia a una gran diversidad de gases que se identifican en la atmósfera que pueden producir graves consecuencias. En 2016, la OMS reportó que el 92% de toda la gente que habita el planeta tierra inhala aire que no es saludable y también que la contaminación a nivel mundial mata a 7 millones de personas cada año.

 Los contaminantes que más preocupan son las partículas también llamadas PM, que en ingles son las siglas para material particulado, son una mezcla de gotitas sólidas y líquidas que surgen de la quema de combustible, las más preocupantes miden 10 micras o menos, entre más pequeñas son, pueden llegar hasta abajo del pulmón, de los alveolos y pasar al torrente sanguíneo generando problemas que van más allá de los respiratorios.

 El dióxido de nitrógeno se produce por el tránsito en la carretera, el ozono al nivel del suelo, es un gas invisible compuesto que se forma por la reacción de la luz solar con contaminantes que vienen tanto de instalaciones industriales como emisiones vehiculares. El dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles que son liberados por la quema de combustible como la gasolina, madera, carbón o gas natural.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) las pérdidas globales para el bienestar por contaminación atmosférica a nivel mundial en 2016, fueron de 5.1 mil millones de dólares.

La contaminación ambiental surge de dos fuentes principales, la primera que es el origen natural dado por incendios forestales, erupciones volcánicas, y a segunda es por las actividades de origen humano, como puede ser el transporte, la industria, las actividades domésticas, tabaquismo, el uso de combustión para la calefacción, cocina, chimeneas, hornos, el uso de productos químicos dentro del hogar, derivados de la construcción mobiliaria y disolventes.  

Otros productos que afectan mucho la contaminación ambiental son los cuetes que se queman en los festejos mexicanos y también el uso de los aerosoles que contienen compuestos altamente contaminantes por ser gases irritativos.

La OMS reconoce que ninguna de las ciudades mexicanas que examinó respeta los valores de referencia internacionales de materiales de contaminación atmosférica, que establecen un umbral máximo de 20 microgramos por metro cúbico como media anual para las partículas PM de 10 micras y de 10 miligramos por metro cúbico para las PM de 2.5 micras. La OMS dice que los niveles superiores a estos límites son peligrosos para la salud a largo plazo, generando un aumento en la mortalidad.

Existen dos tipos de exposición a la contaminación: aguda, que es cuando se presenta la contingencia ambiental por mala calidad del aire, que puede durar horas o algunos días; y la crónica que es la más importante por la exposición a largo plazo sin diferenciación de niveles seguros.

Algunos contaminantes pueden entrar en nuestro aparato respiratorio y circulatorio, produciendo bronquitis, neumonía, asma, problemas del corazón y en el cerebro, cáncer de pulmón, enfermedades hepáticas, daños neurológicos y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En los últimos años se han realizado investigaciones en las que se ha asociado la contaminación con Alzheimer y aumento en el riesgo de declive cognitivo, efectos negativos en las habilidades verbales y matemáticas, demencia y diabetes.

En el 2013 la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la OMS declaró que la contaminación del aire es carcinogénica a largo plazo y hace un par de años, una revista internacional inglesa publicó un estudio que consistió en una evaluación patológica de cerebros de personas que habían vivido en la Ciudad de México y en una zona de Inglaterra, en los cuales se encontraron metales pesados.

Es importante que la sociedad sea responsable y consciente de verificar su automóvil, evitar su uso de no ser tan necesario y de asegurarse de su buen funcionamiento, así como de tomar otras medidas adicionales con respecto a la contaminación para reducir las afectaciones derivadas de ésta, como el considerar utilizar autos híbridos, paneles solares, separar la basura, reducir el uso de unicel y plásticos, reducir el uso de productos químicos en el hogar y considerar alternativas de medios de transporte que no contaminen.

 

Con información de la Dra. Ana Rosa Moreno Sánchez, Bióloga egresada de la UNAM, Mtra. en Ciencias, Docente y conferencista en Salud Ambiental, Académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

¿Qué, cómo, cuándo y dónde? Todo sobre los Residuos Peligros Biológicos Infecciosos en la FacMed

¿Qué, cómo, cuándo y dónde? Todo sobre los Residuos Peligros Biológicos Infecciosos en la FacMed

Se considera RPBI a los materiales que estuvieron en contacto con algún agente nocivo, generados en actividades de investigación, docencia o servicios médicos. 

Se clasifican en: sangre, material desechable contaminado con sustancias nocivas (guantes, cubrebocas, material de curación, etc), objetos punzocortantes (jeringas,  lancetas, bisturís, entre otros), residuos patológicos (cadáveres o partes de animales que fueron contaminados) y cultivos y cepas de microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos).

Para su recolección se necesita clasificarlos y etiquetarlos: 

Tipo de residuos Envasado Color
SangreRecipientesherméticosRojo 
Cultivos y cepas deagentes infecciososBolsas de polietilenoRojo
Patológicos Bolsas de polietileno, Recipientes herméticosAmarillo
Residuos no anatómicosBolsas de polietileno, Recipientes herméticosRojo
Objetos punzocortantesRecipientes rígidos de polipropilenoRojo

El recolector de RPBI debe usar guantes, mascarilla, lentes, cubre zapatos y ropa protectora para manipular los residuos.

Una vez que los RPBI llegan a la Comisión de Bioseguridad, hay una empresa designada, que bajo los lineamientos de la Norma oficial mexicana NOM-087-ECOL-95,es autorizada para acopiar los desechos y clasificarlos para su desintegración.

Para saber más sobre el Programa de información y difusión de los RPBI entra a la página https://goo.gl/ZFmiBa, donde podrás conocer el calendario de recolectas, etiquetas y formatos que se utilizan, así como videos informativos.                

Con información de la QFB María Isabel Arce Camacho, coordinadora Técnica de la Comisión de Bioseguridad

Mitos y verdades sobre las vacunas

Mitos y verdades sobre las vacunas

Gracias al éxito de las vacunas, muchos padres no han tenido contacto con los niños que no han sido vacunados contra enfermedades prevenibles. Es por esto, que actualmente es difícil darse cuenta de los beneficios de las vacunas, lo que favorece la decisión de no vacunarse, con el consecuente aumento en la aparición de enfermedades que se encontraban controladas como es el caso del sarampión.

Aunado a esto, han surgido algunos mitos sobre la aplicación de las vacunas, entre los más comunes están:

  • Con buena higiene, saneamiento y agua potable ya no es necesaria la vacunación. FALSO

Estas medidas aunque son importantes, no son suficientes para detener las enfermedades por lo que la vacunación sigue siendo necesaria.

Aunque las mejoras de la higiene, el saneamiento y la salubridad del agua ayudan a protegernos de las enfermedades infecciosas, muchas de ellas pueden propagarse independientemente de lo aseados que seamos.

  • Las vacunas son seguras. VERDADERO

Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de diferentes fases de ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Además, existen sistemas de vigilancia que actualizan bases de datos sobre indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos. La mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales, los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente.

Ese mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible por vacunación que por una vacuna. La poliomielitis puede causar parálisis; el sarampión, encefalitis y ceguera; y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación incluso pueden ser mortales.

  • Es mejor la inmunidad proporcionada por las infecciones naturales que por las vacunas FALSO

Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar la enfermedad ni poner a la persona en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de la misma.

En cambio, el precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede consistir en disfunción cognitiva en la infección por Haemophilus influenzaetipo B, defectos congénitos en la rubéola, cáncer hepático en la hepatitis B o muerte por complicaciones en el sarampión.

  • Es necesario vacunarse contra enfermedades aunque no se vean en mi comunidad o en mi país VERDADERO

Aunque las enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. Actualmente el mundo está interconectado, las fronteras geográficas se cruzan fácilmente y es posible infectar a cualquiera que no esté protegido.

Así por ejemplo, se han producido brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Serbia, Suizo y Tayikistán.

Los dos motivos principales para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. El éxito de los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos.

  • Un niño puede recibir más de una vacuna a la vez VERDADERO

La administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño. La principal ventaja de administrar varias vacunas al mismo tiempo es la necesidad de menos consultas, lo que ahorra tiempo y dinero. Además algunas vacunas permiten una aplicación combinada por lo que ya se encuentran en esas presentaciones (por ejemplo la triple viral o la pentavalente acelular).

  • La vacuna contra la influenza causa la enfermedad FALSO

La vacuna se administra para estimular una respuesta inmune específica contra los virus contenidos en esa vacuna, que son las tres cepas circulantes más prevalentes cada año. Es preparada con fragmentosdel virus, purificado y, el cual para provocar enfermedad debe estar completo además para causar la enfermedad requiere ingresar al organismo a través del tracto respiratorio.

La vacuna sirve para evitar que se adquiera el virus, que si ya se contrajo la enfermedad que ésta sea menos grave y su duración más corta, y evita el contagio a otras personas.

La naturaleza de los virus de la influenza los hace cambiar constantemente, por lo que un virus que antes era reconocido por los anticuerpos, tras las mutaciones que sufre deja de ser reconocido y es necesario crear inmunidad nuevamente; es por esto que se debe aplicar la vacuna cada año.

  • Las vacunas causan autismo FALSO

Un estudio en 1998 planteó la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y el autismo, pero posteriormente se demostró que era fraudulento y tenía graves sesgos, por lo que la revista que lo publicó se retractó y retiró la publicación. Después de esto se han realizado múltiples estudios que no han encontrado evidencia que relacione la vacuna con casos de autismo o trastornos del espectro autista.

  • Hay vacunas que causan síndrome de muerte súbita FALSO

Ninguna vacuna provoca el síndrome de muerte súbita del lactante.

  • Si una enfermedad es erradicada del mundo, no es necesaria la vacuna VERDADERO

La única enfermedad erradicada mundialmente es la viruela, y ya no es necesaria la vacuna.

  • Las vacunas contienen mercurio y conservadores que son dañinos para la salud FALSO

El timerosal es un compuesto orgánico que contiene mercurio y se añade a algunas vacunas como conservador. No hay datos que indiquen que las cantidades de timerosal utilizadas en las vacunas supongan algún riesgo para la salud.

Actualmente las vacunas para menores de 6 años no contienen mercurio, únicamente los viales multidosis contienen pequeñas cantidades, las cuales no representan ningún riesgo para la salud. 

Sin vacunación, enfermedades que se han vuelto raras como la tosferina, la poliomielitis o el sarampión, pueden reaparecer rápidamente. ¡Vacúnate! Los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos, y sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte.

Referencias

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Infogrfía, Mitos y realidades de las Vacunas. Obtenido de Infografía: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/mitosyrealidades-vacunacion

Organización Mundial de la Salud. (abril de 2018). Preguntas y respuestas sobre inmunización y seguridad de las vacunas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/qa/84/es/

Spencer, J. P., Trondsen Pawlowski, R. H., & Thomas, S. (2017). Vaccine Adverse Events: Separating Myth from Reality. American Academy of Family Physicians, 786-794.

Wessel, L. (28 de abril de 2017). Vaccine myths. Science, 356, 368-372.

Con información de la Dra. Itzel Texta Palomeque, Facultad de Medicina UNAM y Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez, Clínica de Atención Preventiva del Viajero

Lo que no sabías de las carnes frías y embutidos

Lo que no sabías de las carnes frías y embutidos

Existen muchos tipos de embutidos y carnes frías: crudos, escalados, cocidos, curados, secos, semi-secos, entre otros. Tienen buen sabor y son fáciles de preparar. Sin embargo, pueden perjudicar la vida de quienes los consumen.

En 1994, algunos niños se enfermaron después de ingerir salami seco curado que contenía la bacteria del E. Coli. Por eso, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) asegura que algunos embutidos secos no deben ser ingeridos por personas en “alto riesgo”: adultos mayores, niños, mujeres embarazadas o personas con el sistema inmune debilitado.

Si eres de las personas que diario comen sandwich de jamón, torta de salchicha, pizza de peperoni o huevo con chorizo, debes tener más cuidado, pues, en 2014, la carne procesada fue considerada para su evaluación por el Programa de Monografías del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS, ya que se detectaron pequeños aumentos en el riesgo de adquirir varios tipos de cáncer por un alto consumo de estos alimentos.

Las carnes procesadas fueron clasificadas como Grupo 1 (G1), lo cual significa que hay suficiente evidencia de carcinogenicidad en humanos, misma que no es gratuita, pues cerca de 34 mil muertes por cáncer al año en todo el mundo son atribuibles a dietas ricas en carne procesada.

Los embutidos pueden contener sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de carne o su cocción, entre los cuales se incluyen compuestos N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos.

El consumo per cápitade embutidos en México va a la alza. Mientras en 2011 fue de 7.8 kilos por persona, en 2017 la cifra aumentó a 8.6 kilos. De acuerdo con Carla Suárez Flores, presidenta del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en el país, la salchicha ocupa el primer lugar en la lista de consumo de los embutidos, seguida por el jamón, chorizo y mortadela.

Conoce más sobre los embutidos y las carnes frías en el siguiente video:

Referencias:

  • Departamento de agricultura de EUA “Los Embutidos y la Inocuidad de los Alimentos” USDA, https://www.fsis.usda.gov/wps/Sausages___Food_Safety_SP.pdf
  • Apango O. Andres, Elaboración de productos cárnicos, Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural.
  • Agencia internacional de investigación sobre el cáncer “consumo de la carne roja y de la carne procesada” OMS, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/cancer-red-meat
  • Slimani N, Deharveng G, Southgate DA et al. Contribution of highly industrially processed foods to the nutrient intakes and patterns of middle-aged populations in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study. Eur J Clin Nutr. 2009: 63, Suppl. 4, S206–S225.
  • Faramawi MF, Johnson E, Fry MW et al. Consumption of different types of meat and the risk of renal cancer: meta-analysis of case–control studies. Cancer Causes Control 2007:18, 125–13
    Hu J, La Vecchia C, Morrisn H et al. Salt, processed meat and the risk of cancer. Eur J Cancer Prev.2011: 20, 132–139.
  • Rohrmann S, Overvad K, Bueno-de-Mesquita HB et al. Meat consumption and mortality – results from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. BMC Med 2013:11, 63.
  • Sinha R, Cross AJ, Graubard BI et al. Meat intake and mortality: a prospective study of over half a million people. Arch Intern Med.2009: 169, 562–571.
  • Campbell PT, Sloan M, Kreiger N. Dietary patterns and risk of incident gastric adenocarcinoma. Am J Epidemiol. 2008: 167, 295–304. | Article | PubMed
  • OMS: https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/
  • USDA: https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/informational/en-espanol/hojasinformativas/preparacion-de-las-carnes/los-embutidos/lost-embutidos

Con información de MPSS Alejandra Suárez González, Facultad de Medicina
Dra. Laura Moreno Altamirano, Académica del Departamento de Investigación de Salud Pública