Sobre el Viagra

Sobre el Viagra

Viagra

Hace 21 años la compañía farmacéutica Pfizer, sacó al mercado un medicamento a base de citrato de sildenafil, el cual se generó para combatir la angina de pecho y la hipertensión arterial.

Sin embargo, los investigadores comenzaron a notar que uno de los efectos secundarios era que los hombres reportaron sentir fuertes erecciones posteriores a su ingesta.

Después de someterse a diferentes pruebas, en 1998 a través de la FDA, sale a la venta este medicamento con el nombre de viagra cuyo uso principal era el tratamiento para la disfunción eréctil.

Las ventas de los primeros 12 meses fueron de mil millones de dólares.

Actualmente las indicaciones de su uso son para la disfunción eréctil y el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar.

Aunque este medicamento es muy comercializado, debe ser prescrito por un médico, ya que puede generar los siguientes efectos adversos:

-Dolor de cabeza
-Enrojecimiento
-Dispepsia
-Congestión nasal
-Alteración de la visión (visión borrosa, alteración en la visión de los colores y mayor sensibilidad a la luz)
-Diarrea
-Mareo

 

 

Fuentes:

https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/020895s033lbl.pdf
https://www.vademecum.es/principios-activos-sildenafilo-g04be03
http://www.redalyc.org/pdf/2933/293332699006.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2006/nt064f.pdf
http://www.pfizer.com.au/sites/g/files/g10005016/f/201311/PI_Viagra_488.pdf

Prácticas sexuales lésbicas

Prácticas sexuales lésbicas

En pleno siglo XXI aún se registran prácticas lesbofóbicas hacia las mujeres lesbianas y bisexuales, los temas sobre su salud aún significan un tabú, haciéndolos invisibles, “si no se nombra, no existe”. Esto antepone muchas barreras para el acceso a la prevención y la atención a la salud, ejemplo de estas barreras es que frecuentemente durante la consulta médica se asume la heterosexualidad, resultando un problema ya que no se consideran especificidades en materia de salud sexual y reproductiva que requieren estos grupos en particular.

No reconocer y no tomar en cuenta la orientación sexual y/o la práctica sexual en una consulta médica puede evitar que las mujeres adquieran información preventiva de infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres que tienen sexo con mujeres o la falta de insumos  de prevención, más allá del condón masculino. Otro ejemplo, es cuando las mujeres lesbianas o bisexuales desean reproducirse, el personal de salud pocas veces tiene el conocimiento y la sensibilidad de brindar orientación adecuada para recomendar  alternativas como la inseminación artificial o la maternidad subrogada.

El departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina en colaboración con otras instituciones educativas, se dio a la tarea de realizar una de las primeras publicaciones científicas sobre las prácticas sexuales de mujeres lesbianas y bisexuales en México. En este primer acercamiento, las mujeres lesbianas reportan que el 80% de ellas no se protegen contra una ITS cuando tienen relaciones sexuales con otras mujeres y el principal motivo para no hacerlo es que tienen una pareja afectiva estable.

Las prácticas reportadas con mayor frecuencia son el uso de dedos y juguetes sexuales en los genitales tanto externos como internos; sexo oral y frotamiento de los genitales externos. Aunque el uso de protección para ITS fue mínimo, las formas más utilizadas  fueron el condón masculino, guantes y el condón femenino. El 9% dijo haberse protegido al mantener relaciones sexuales con un hombre, lo que implica que un programa de salud sexual y reproductiva dirigido a estas poblaciones requiere tomar en cuenta lo dinámico que puede ser la vivencia de la sexualidad de estos grupos.

En un futuro se pretende realizar estudios de prevalencia conocer cuáles ITS se presentan en la población de mujeres lesbianas y bisexuales de México, esto es necesario toda vez que  que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en México no cuenta con reportes sobre enfermedades específicas en esta población.

Conocer las prácticas sexuales, los riesgos asociados a infecciones de transmisión sexual entre mujeres lesbianas y bisexuales son elementos que no deben ser considerados para caer en un higinismo exacerbado, sino que deben ser conocimientos que contribuyan a la generación de política pública encaminada a la protección de la salud, lo que incluye el pleno disfrute de la sexualidad.

 

Con información del Dr. Juan Carlos Mendoza Pérez, Académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fuente: Mendoza-Pérez JC, Ortiz-Hernández L, Lozano-Verduzco I. Sexual Practices Among a Sample of Young Lesbian and Bisexual Women from Mexico: An Exploratory Study. Int J Sex Heal [Internet]. 2019;31(2):154–63.

Disponible en: https://doi.org/10.1080/19317611.2019.1603179

 

 

 

 

Aspirina en un infarto

Aspirina en un infarto

 

 

El ácido acetilsalicílico o también conocido como aspirina es un medicamento de gran ayuda en pacientes con problemas cardiovasculares ya que su función antiplaquetaria evita que se formen coágulos o trombos en el momento en que se rompe el cúmulo de sarro de una arteria tapada por colesterol y calcio.

Este compuesto ha ayudado a salvar muchas vidas a lo largo de su historia y puede mejorar el pronóstico de evitar daño al corazón hasta en un 30% cuando se sufre un infarto.

La administración de cualquier medicamento, incluyendo la aspirina, debe supervisarse por un médico, ya que también tiene contraindicaciones, reacciones y riesgos, por lo que sólo un profesional de la salud puede prescribirlo de acuerdo al diagnóstico de cada paciente.

Recuerda asistir a consulta médica por lo menos una vez al año y realizarte los estudios pertinentes de sangre para que el médico evalúe tu estado de salud.

 

 

Con información del Dr. Álvaro Contreras Villaseñor, Médico Adscrito de Hemodinamia del Centro Médico «Siglo XXI».

 

¿Qué es un infarto?

¿Qué es un infarto?

 

En algunas ocasiones podemos tener alguna predisposición genética. Sin embargo, tenemos mayor probabilidad de sufrir un infarto cuando nuestro nivel de colesterol es alto y no llevamos a cabo un estilo de vida saludable.

El corazón se divide en cuatro cámaras o también llamados ventrículos que se comunican entre ellos por válvulas. Su función consiste en bombear la sangre para que llegue a todos los demás órganos a través de venas, vasos y arterias. La sangre es como el combustible que transporta oxígeno y glucosa a ellos.

Cuando excedemos nuestro consumo de grasas malas y azúcares o carbohidratos, se va acumulando sarro en las paredes de las arterias, como en una tubería; nuestro cuerpo identifica este sarro compuesto por colesterol y calcio como una sustancia tóxica, entonces los anticuerpos reaccionan encapsulándola. Si esta cápsula llega a tapar el paso de una arteria cercana al corazón o llega a romperse y esa sustancia se libera nuevamente al torrente sanguíneo, las plaquetas actúan inmediatamente para volver a tapar esa deliberación generando coágulos o trombos. Al taparse el paso de alguna arteria importante o el paso entre los ventrículos del corazón, éste deja de recibir y bombear la sangre al resto del cuerpo y es el momento en que ocurre un infarto.

La prevención radica en lo que comemos y en el estilo de vida que llevamos, los alimentos fritos, embutidos, procesados o congelados para horno de microondas y aquellos que son saturados en azúcares como los jugos con conservadores y refrescos, además de ser en su mayoría cancerígenos, son los alimentos que menor aporte nutrimental nos provee. Son muy dañinos para el corazón, ya que sus grasas y azúcares acumulan colesterol y calcio en nuestras arterias, esto a su vez puede llegar a cerrar el paso de la sangre que bombea el corazón generando un infarto.

Nuestra dieta ideal para evitar problemas cardiovasculares es como la del estilo mediterránea, baja en carne y grasas, alta en verduras, semillas y leguminosas, también debemos optar por una actividad física que nos permita quemar saludablemente las calorías que ingerimos y haga trabajar a nuestro corazón para darle una buena condición. También debemos acudir a consulta médica de manera periódica con los estudios de sangre pertinentes para prevenir cualquier eventualidad como esta.

 

 Con información del Dr. Álvaro Contreras Villaseñor, Médico Adscrito de Hemodinamia del Centro Médico «Siglo XXI».

 

Un relato a corazón abierto

Un relato a corazón abierto

El cuerpo humano es el objeto mejor estudiado y más a menudo retratado de la historia. Debido a esto, la cantidad de aspirantes que demandan la licenciatura en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, es verdaderamente impresionante.

Por ello, el Dr. Rubén Argüero Sánchez, orgulloso Universitario, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, médico ilustre y referente de la cirugía cardiotorácica, siendo el primer cirujano en realizar el primer trasplante de corazón en México y Latinoamérica, motiva a los futuros aspirantes a la licenciatura en Medicina a través de su propia historia, además de relatarnos cómo fue que alcanzó a toda costa dichos logros tan eminentes. 

(Sanchez, Un relato a corazón abierto, 2017)“Aquí estoy trabajando muy a gusto (Departamento de cirugía), con proyectos muy ambiciosos en el área de la investigación, células madre, nanotecnología y por supuesto; la enseñanza como tema fundamental del Departamento de Cirugía a nivel de pre y posgrado.”

Futuro médico, el día de hoy, yo te exhorto a perseguir tus sueños, y que personajes como el Dr. Argüero te sean de inspiración para entender que nada ni nadie decide a donde llegarás. Siempre persigue tus metas, y mantente un paso delante de tu futuro, manteniendo como principio básico la humildad, la responsabilidad, la perseverancia, pero, sobre todo, la sed de servir al prójimo, la sed de contribuir a tu comunidad, a tu sociedad, a tu país, teniendo en mente la construcción de un país con bases soberanas, honestas y trasparentes, porque recuerda que el día de mañana, serás un gran cirujano, mas no por la adrenalina de la cirugía, sino por la satisfacción que conlleva salvar una vida a través de la cirugía. Por ello jamás olvides la memorable frase con la que el Dr. Rubén Argüero Sánchez concluyó su entrevista frente a mis ojos: “Es ideal siempre estar soñando … y atreverse a meterse al sueño”. Y si te metes al sueño, y logras algo; México… México, ¡Será un país triunfador!

Por: Gerardo Morales Hernández. Alumno de la Facultad de Medicina

Referencias

Sanchez, R. A. (18 de mayo de 2017). Un relato a corazón abierto. Independiente. (G. M. Hernandez, Entrevistador, & G. M. Hernandez, Editor) Ciudad Universitaria, CDMX, México.