¿Qué son los norovirus y cómo se contagian?

¿Qué son los norovirus y cómo se contagian?

Nota: Zenyaci Morales
Ilustración: Anggraini Sitompul y Zenyaci Morales

Estos virus tienen una alta capacidad de infectividad y velocidad de reproducción, por lo que pueden ocasionar brotes. 

Los norovirus son virus muy contagiosos responsables de un gran número de infecciones gastrointestinales. Pueden afectar a cualquier grupo de edad y ocasionar brotes. 

Pertenecen al género Norwalk, nombre que se les asignó al ser descubiertos en un brote de la escuela con el mismo nombre en Ohio, donde se enfermaron más de 100 infantes. Existen 25 familias distintas de este microorganismo, cuyo diámetro aproximado es de 38 nanómetros. Pueden sobrevivir a bajas temperaturas (congelamiento) y al calor (hasta 60°C). 

Tienen una alta capacidad de infectividad y velocidad de reproducción. Sólo se necesitan 100 partículas de virus para iniciar una infección, y una persona contagiada puede vomitar en una sola ocasión 30 millones de éstas. Un ejemplo de esto es la infección masiva que se dio en 2004 durante el concierto del grupo llamado The Charlatans, en el Music Hall de Aberdeen, Escocia, al que asistieron mil 500 personas y se contagió la tercera parte de ellas al pasar por la entrada en la que vomitó uno de los asistentes. 

Estas infecciones se dan con mayor frecuencia en entornos cerrados y abarrotados como hospitales, asilos, guarderías, escuelas y, sobre todo, cruceros. En estos barcos, los riesgos radican en el consumo de agua contaminada y el vertido de la misma con restos fecales, el manejo sin higiene de los alimentos, superficies contaminadas (en donde puede sobrevivir hasta 48 horas), así como por la convivencia cercana con personas infectadas. 

El primer síntoma es la aparición brusca de náuseas, seguido por vómito, diarrea sin sangre, fiebre y dolor abdominal. El mayor problema es la deshidratación del paciente. En infantes mayores de un año, es más frecuente el vómito, mientras que en los bebés más pequeños o lactantes lo es la diarrea. 

La incubación de estos virus va de las 12 horas a los dos días y su genoma consiste en una sola molécula de RNA, por lo que no se han podido cultivar y se desconoce su tratamiento viral exacto. Debido a esto, sólo se pueden tratar los síntomas presentados y administrar líquidos con electrolitos, nutrientes y/o fármacos si hay deshidratación severa. A pesar de que la infección para los pacientes termina en un periodo de tres días, pueden seguir contagiando las siguientes dos semanas. 

Se pueden prevenir mediante el control estrictamente higiénico de los alimentos, superficies comunes y aguas contaminadas, así como evitar el contacto entre personas ya enfermas, quienes deben aislarse. 

Con información del Dr. Gregorio Rafael Benítez Peralta, Médico Internista, Gastroenterólogo y Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. 

 

 

.

Si tienes diabetes… aún existen soluciones

Si tienes diabetes… aún existen soluciones

Una dieta adecuada y actividad física son elementales para la prevención y control de la diabetes mellitus. 

 La nutrición es parte integral de la asistencia y del control de la diabetes. Una dieta que garantice la ingesta adecuada de todos los nutrientes es la base del tratamiento para esta enfermedad. Sin embargo, mantener los cambios necesarios para su control, como seguir un plan de alimentación, es uno de los retos más difíciles de conseguir, debido a los cambios de estilo de vida que esto conlleva. 

La diabetes mellitus es una enfermedad de origen multifactorial, que puede afectar a muchos órganos vitales y que cada año ocasiona la muerte de un gran número de mexicanos y mexicanas. Se caracteriza por la alteración de la hormona llamada insulina, ya que no se produce en la cantidad suficiente o de forma adecuada para metabolizar el azúcar. 

Sin embargo, se trata de una enfermedad crónica que se puede controlar si se mantiene una adecuada alimentación y estilo de vida. Se requiere de la modificación de hábitos poco saludables de forma gradual, remplazándolos por aquellos que favorezcan al control de la glucosa, el colesterol y, en general, del peso. Estos cambios pueden disminuir el uso de medicamentos y permitir una estabilidad en el organismo, lo que mejora la calidad y esperanza de vida de las personas. 

Aquellos con un estilo de vida sedentario, sobrepeso u obesidad, son los más propensos a padecer esta enfermedad y generar complicaciones, por lo que la actividad física juega un papel de gran relevancia para su prevención y control. 

Además de estar asesorado por un equipo multidisciplinario compuesto por nutriólogos, médicos endocrinólogos y educadores de diabetes, es importante el autocuidado, se puede comenzar estableciendo una meta a la vez e ir incorporando nuevas, para que en conjunto logren un cambio benéfico y a largo plazo. 

 

Con información de la Dra. Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, Facultad de Medicina de la UNAM. 

 

 

.

Maíz de mi corazón

Maíz de mi corazón

Nota: Elvira Sandoval Bosch
Ilustración: Gabriel Espinosa

Desde 2019, el Senado de la República aprobó con 112 votos el dictamen para declarar el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz, con el fin de emprender acciones para el fomento al cultivo del maíz, por su valor cultural, alimentario y económico.

El maíz es un alimento que pertenece al grupo de los cereales y se considera que es la base de la alimentación en México; su consumo per cápita es de 196.4 kg y específicamente de 75 kg al año en forma de tortilla.

La mejor forma de comer la tortilla es nixtamalizada, pues este proceso milenario incrementa la biodisponibilidad de los componentes químicos del maíz como es caso de los aminoácidos y la niacina. También, hace de este alimento una buena fuente de calcio, hierro, fósforo e incrementa el almidón resistente que ayuda a la salud digestiva.

Recordemos que el cultivo del maíz es parte de lo que conocemos como milpa, que es un agroecosistema donde se siembra alguna variedad de maíz como cultivo principal y otros alimentos como calabaza, frijol, jitomate, chile, quelites, plátano, cilantro, verdolagas, naranja y camote por mencionar algunos. Este tipo de cultivo favorece interacciones ecológicas que están estrechamente relacionadas con el equilibrio en el medio ambiente.

Es importante no olvidar que para nuestras culturas antepasadas el maíz era de vital importancia, de tal forma que reconocían al ciclo vital del maíz como el suyo propio; para ellas, la existencia del maíz se basaba en la creencia de una dependencia mutua: el ser humano nace del maíz.

 

Referencias: 

Senado de la República, Boletín 192 (septiembre 24, 2019). El 29 de septiembre de cada año, “Día Nacional del Maíz”: https://bit.ly/2PggMw2 

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (noviembre 9, 2020). La milpa, tradición que impulsa el futuro: https://bit.ly/3y0ilDP 

Gastélum G., Rocha J. (marzo 5, 2021). La milpa como modelo para el estudio de la microbiodiversidad e interacciones planta-bacteria, Revista especializada en ciencias químico-biológicas: https://bit.ly/3SGQ3GA  

Ortiz J., Sánchez O., Ramos J. (agosto, 2014). Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica: https://bit.ly/3SllmXF 

Vela E. (s.f.). EL MAÍZ, LA ESENCIA DEL SER HUMANO, Arqueología Mexicana: https://bit.ly/3CgOeKR 

 

 

 

.

 

Con la pirotecnia no se juega

Con la pirotecnia no se juega

Un momento de diversión puede provocar lesiones e invalidez que durarán toda la vida y en algunos casos pueden ocasionar la muerte

 

En muchas regiones de México es común el uso de pirotecnia como una forma de celebrar fechas importantes, sin embargo, esta actividad pone en riesgo la salud de las y los usuarios por la explosión y quemaduras que estos materiales pueden generar, así como el humo que despiden.

Las personas que se dedican a fabricar estos productos también corren riesgo, pues están expuestas a la explosión de polvorines, además de inhalar diversos compuestos químicos, como la pólvora y pegamento, que con el tiempo pueden producir daño pulmonar; como consecuencia surgen lesiones irreversibles e incluso mortales.

irreversibles e incluso mortales. De todas las quemaduras, las ocasionadas por pirotecnia van del cinco al siete por ciento, donde muchos de los pacientes que llegan a la sala de urgencias tienen un pronóstico poco favorable, como la amputación de extremidades. En México, son más frecuentes en los meses de septiembre y diciembre. Actualmente, la única instancia autorizada para fabricar, utilizar y comercializar estos productos es la Secretaría de la Defensa Nacional.

Debido a las múltiples regulaciones que hay en torno a la pirotecnia, muchas personas optan por la compra y venta de manera clandestina, por lo que adquieren juegos pirotécnicos provenientes de China, que incluso contienen dinamita y son más peligrosos, ya que pueden explotar con el mínimo estímulo.

La forma de evitar este tipo de accidentes es concientizar a familiares y personas cercanas para evitar la compra y el uso de estos productos, y buscar alternativas para festejar sin utilizar pirotecnia, pues siempre que se usa hay riesgo de sufrir quemaduras.

La comercialización de pirotecnia es fuente de ingresos económicos para muchas personas. Sin embargo, su uso ha provocado múltiples accidentes en donde los infantes son un sector frecuentemente afectado.

Es importante tener en cuenta que un momento de diversión puede provocar lesiones e invalidez que durarán toda la vida y en algunos casos pueden ocasionar la muerte.

Con información del Dr. Erik Agustín Márquez Gutiérrez, adscrito de Cirugía Plástica en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”

 

 

.

El suicidio no es una salida fácil

El suicidio no es una salida fácil

Las mujeres lo intentan más, pero los hombres son quienes más lo consiguen

En México, por cada 100 mil habitantes, cinco mueren por suicidio. A pesar de que no es una tasa elevada, en comparación con otros países donde es hasta cuatro veces mayor, lo que ha preocupado a especialistas es su constante aumento a partir de la década de los 90. Tan sólo en menores de 19 años, es la tercera causa de muerte a nivel mundial.

No existe una respuesta única del por qué se recurre al suicidio, depende del contexto y las situaciones por la que cada uno esté pasando. Sin embargo, algunos investigadores han llamado visión de túnel al estado en que las personas se encuentran cuando sienten demasiada presión. Estas dificultades emocionales generan una incapacidad para ver posibles soluciones o alternativas, por lo que quitarse la vida es la única salida que encuentran a sus problemas.

Las mujeres lo intentan más que los hombres, pero estos últimos son quienes más lo consiguen. Esto sucede en todos los rangos de edad y se debe a las construcciones de género, es decir, si un hombre lo intenta y no lo consolida, se autodenomina “poco hombre” o “inservible”, por lo que suelen elegir métodos más contundentes que las mujeres.

Entre los mitos más comunes que existen sobre el suicidio, se encuentran los siguientes:

Quien anuncia que se va a suicidar es porque no lo va a hacer.

En realidad si alguien anuncia, verbaliza o expresa su intención de atentar contra su vida, es probable que esa persona lo haga. El suicidio es la culminación de un proceso que generalmente pasa por distintas etapas. Inicia con pensamientos sobre la muerte, llamado ideación suicida; posteriormente se presenta la etapa de planeación, momento en el que estructuran el cómo, dónde y método a utilizar; y por último, el intento. No necesariamente ocurre en ese orden o forzosamente se pasa por todas las etapas.

El suicidio es una salida fácil.

Quienes llegan a tal punto es porque han transcurrido por un proceso de malestar emocional y sufrimiento, en ocasiones durante un periodo de tiempo largo, es decir, no es fácil para quienes se encuentran en esa situación.

No todas las personas que intentan suicidarse tienen el deseo real de morir.

Hay casos de personas que lo intentan sin lograrlo, y en realidad no querían morir. En muchas ocasiones se debe a la necesidad de recibir atención debido al intenso sufrimiento emocional, por ejemplo, durante la adolescencia. Al no tener las herramientas suficientes para manifestar claramente sus sentimientos con quienes los rodean y creer que nadie les escucha, ven viable un intento de suicidio.

Por prejuicios y estigmas se tiende a minimizar la salud mental, sin embargo, estos padecimientos son incapacitantes porque el sufrimiento afecta el rendimiento de las personas en todas las áreas de su vida.

Debemos prestar atención a las situaciones de malestar emocional de las personas que nos rodean, brindar solidaridad, empatía, escuchar sin descalificar, y acompañar en ese tránsito. Los problemas de salud mental necesitan ser atendidos para mejorar la calidad de vida y que esta sea plena.

 

Con información del Dr. José Alberto Jiménez Tapia, Investigador de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”