Ciencia Forense desarrolla banco de voces CLOE

Ciencia Forense desarrolla banco de voces CLOE

 

 

En México se ha presentado una reciente necesidad por actualizar las investigaciones lingüísticas con respecto al dialecto del español y sus diferentes acentos y modismos que existen a lo largo del país. Para ello se requiere un banco de voces o también llamado ‘corpus’ de diversos hablantes mexicanos de diversos rangos de edad y con distintas características socioeconómicas. Anteriormente, ya existía una recopilación de voces que es el Atlas Lingüístico de México, sin embargo, éste fue grabado en cintas magnetofónicas en los años 70’s y se ha vuelto obsoleto. Estas recopilaciones de voces, tienen diversas aplicaciones, no sólo ayudaría al estudio lingüístico del español mexicano; sino que también, será útil en las investigaciones forenses, para caracterizar voces de las grabaciones que se reciben en las procuradurías de justicia por extorsión o secuestro.

Es por ello que la Dra. Fernanda López Escobedo, profesora de la Licenciatura de Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM, se ha dado a la tarea de iniciar el proyecto CLOE (Corpus de Lengua Oral del Español) que consiste en grabar en una cabina aislada de ruido, las voces de aquellos voluntarios que deseen participar para ayudar a estas investigaciones con el registro de su voz.

Cabe señalar que una nueva línea de investigación es incorporar estudios de cómo afectan las características odontológicas y dentales de los hablantes, puesto que, el uso de brackets o la falta de algún diente interfieren en los sonidos naturales, ayudando así también a contar con una mejor caracterización de posibles casos forenses.

Este proyecto también puede ayudar al área de la foniatría en el campo de la salud, ya que algunos analistas de voces afirman que existen algunas características de la voz que se relacionan estrechamente o se asocian a algunas patologías.

Finalmente, se tiene el propósito de subir este corpus a una plataforma en línea y que tenga libre acceso para diversos investigadores que así lo requieran.

 

 Puedes solicitar mayor información por medio de correo electrónico, en caso de que gustes grabar tu voz de manera voluntaria: selifo.unam@gmail.com

 

Con información de la Dra. Fernanda López Escobedo, Profesora Titular A de T.C., Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, UNAM

Coronavirus

Coronavirus

Recomendaciones generales:

 

  • Debemos guardar la calma, ya que en este momento no hay casos de Coronavirus (2019-nCoV)
  • Debemos estar preparados
  • No automedicarse
  • Debemos acudir con un médico en caso de tener infecciones respiratorias para que nos realice el estudio adecuado
  • Hay que lavarse frecuentemente las manos
  • En caso de algún tipo de brote deberemos evitar los lugares concurridos

En caso de enfermedad también debemos evitar lugares públicos para no diseminar el virus.

 

 

Con información de la Dra. Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, UNAM.

 

¿Cómo se desarrolla la neurocisticercosis?

¿Cómo se desarrolla la neurocisticercosis?

 

Todo comienza con el ciclo de alimentación del cerdo, cuando su hábitat no cumple con normas de sanidad y entra en contacto con excremento que contiene huevecillos del parásito Taenia Solium, que es un gusano largo y plano.

Cuando el cerdo ingiere estos huevecillos, se infecta de cisticercos, es decir estos huevecillos se alojan en sus músculos y se comienza a desarrollar una etapa larvaria. Cuando el cerdo es destinado para su consumo humano, su carne va infectada con estas larvas. Por lo que, si la carne no se cocina o fríe a altas temperaturas, que de preferencia llegue a los 100°C, los cisticercos no mueren y cualquier persona puede ingerirlos.

Esta larva comienza su desarrollo, crece y se aloja en el intestino humano, llegando a alcanzar la misma longitud del mismo, a lo que se le conoce como teniasis. Este gusano ya crecido y desarrollado se compone por muchos segmentos llamados proglótidos, de los cuales se pueden liberar hasta 50 mil huevecillos por cada uno, dependiendo su etapa de maduración. Éstos, además de liberarse en el excremento humano, pueden viajar por el torrente sanguíneo hasta músculos, ojos y principalmente el cerebro de las personas con teniasis. Ya en el cerebro, los cisticercos cuando se encuentran en una fase avanzada de su desarrollo, llamada calcificación, comienzan a dar problemas neurológicos como fuertes dolores de cabeza y convulsiones, entre otros padecimientos.

Por lo tanto, la correcta higiene es fundamental para evitar la infección de este parásito, ya que una persona con Teniasis, si no se lava las manos después de ir al baño, puede contaminar los alimentos que maneja y de esta manera también se puede adquirir el problema, de humano a humano.

Los casos de neurocisticercosis han disminuido a raíz de la invención de la vacuna aplicada directamente en los cerdos contra esta contaminación, la cual ha demostrado una efectividad del 99.5%

 

 

Con información de la Dra. Ana Flisser Steinbruch, Bióloga, Dra. en Ciencias, Investigadora de Carrera Titular C, Profesora de Asignatura, Investigadora Emerita del Sistema Nacional de Investigadores, Coordinadora del Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) de la Facultad de Medicina, UNAM.

¿Quién fue Bernardino Álvarez y por qué un famoso hospital psiquiátrico en la Ciudad de México lleva su nombre?

¿Quién fue Bernardino Álvarez y por qué un famoso hospital psiquiátrico en la Ciudad de México lleva su nombre?

 

Bernardino Álvarez Herrera nació en 1514 en el poblado de Utrera, Sevilla, España. A los 20 años llegó a la Nueva España, se inscribió como soldado y participó en el deporte de charrería en la región de Zacatecas. Más tarde cuando llegó a la Ciudad de México, estuvo envuelto en escándalos por juegos de baraja, al provocar duelos y llevar una vida libertina.

Se le mezcló en un homicidio derivado de una riña y lo llevaron preso junto con otros deportados de Filipinas a una expedición, condenado a servir de manera forzada. Gracias a una mujer que sedujo en el puerto de Acapulco pudieron escapar, tres de sus compañeros fueron reaprehendidos y ahorcados, por lo que Bernardino Álvarez escapó a Perú para laborar en su profesión militar durante seis años.

Treinta años después y con una gran fortuna, regresó a la Nueva España. Envió una carta a su madre para que viajara y se quedara a vivir con él. Sin embargo, ella se negó y le respondió que tenía lo suficiente para cubrir sus necesidades y que él debería destinar sus riquezas a la caridad y entregarse a Dios. Fue cuando Bernardino se arrepintió de su pasado y se motivó a ingresar como religioso en el hospital de la Limpia Concepción. Daba limosna a los necesitados, atendía a los enfermos y cada vez su altruismo incrementaba. Al iniciar su dedicación religiosa, fundó la Orden de San Hipólito de la Caridad.

También, dio luz a una institución que daba amparo a ancianos que vivían de la limosna pública y para los locos que deambulaban por las calles, que a veces eran objeto de burla. Consiguió una propiedad para construir el primer edificio del Hospital San Hipólito, mismo que abrió en 1566.

En este lugar se recibía a los recién despedidos de otros hospitales para recuperarse y convalecer, contaba con salas para recibir a enfermos en general, pero lo que lo distinguía es que admitía a locos y personas con trastornos mentales. Era la primera vez en la historia de México, y posiblemente en América, en donde se les atendía y trataba con respeto y dignidad.

Daba trabajo a maestros y estudiantes pobres. Conforme aumentaban los pobres enfermos, los religiosos y las limosnas, realizó nuevas fundaciones en Oaxtepec (1568), Xalapa, Perote (1578), San Juan de Montes Claros (1590), La Habana, Puebla de los Ángeles, Guatemala, Antequera, Oaxaca, Querétaro y finalmente en Acapulco.

Fray Bernardino Álvarez fue reconocido por su gran dedicación a los enfermos mentales. Actualmente uno de los hospitales psiquiátricos más importantes del país lleva su nombre, en honor a las grandes aportaciones que hizo.

 

 

Bibliografía.

De Eguiara y Eguren, JJ. (1998). Historia de sabios novohispanos. México. Distrito Federal. UNAM. Coordinación de Humanidades. 193 pp.

Muriel, J. (2015). Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/ publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/HNET1017.pdf

 

Dermatitis atópica, una enfermedad frecuente en la niñez

Dermatitis atópica, una enfermedad frecuente en la niñez

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica e inflamatoria de la piel, originada por factores que alteran al sistema inmunológico que se caracteriza por piel seca, irritación, enrojecimiento, inflamación, comezón excesiva, erosiones que pueden liberar líquido (exudado), áreas de rascado, grietas, adelgazamiento de la piel (liquenificación) e incluso sangrado. Esta afecta en ambos sexos y se manifiesta principalmente en las primeras etapas de la vida.

Es una de las dermatosis más comunes y se manifiesta durante los primeros cinco años, aunque el 60 por ciento de los casos se presenta en los primeros 12 meses de vida. En los bebés aparece con enrojecimiento húmedo de mejillas, frente y cuello; mientras que en niños de los 2 a 12 años, se ve afectada principalmente en zonas de flexión como son pliegues de codos, muñecas o rodillas, así como cara y cuello. En los adultos las lesiones se extienden a todo el cuerpo. 

Se clasifica en tres tipos: leve, moderada y severa, dependiendo de la extensión y gravedad de los síntomas, así como del impacto en la calidad de vida.

Esta enfermedad está asociada con otras enfermedades atópicas como asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias. Puede llegar a empeorar en caso de gripe, estrés emocional, someterse a temperaturas extremas o sudoración, ropa ajustada y de fibras sintéticas.

Factores de riesgo

  • Irritantes, por ejemplo: jabones detergentes, shampoo, jabón de burbujas, gel y jabones líquidos.
  • Infecciones de la piel
  • Contacto, consumir o inhalar cosas que provoquen alergia 

Tratamiento

El tratamiento va enfocado en aliviar los síntomas, así como prevenir complicaciones como son infecciones y recaídas. También se incluye el cuidado de la piel, identificar los factores que incrementen la enfermedad y medicamentos tópicos y sistémicos. Es importante que sea diagnosticado por un médico, así como evitar la automedicación y los remedios caseros, que pueden causar efectos secundarios prolongados.

Fuente:

Colaboración de la MPSS Itzel García García Cano, Facultad de Medicina UNAM

¿Qué es la Neumonía Adquirida en la Comunidad?

¿Qué es la Neumonía Adquirida en la Comunidad?

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda que afecta a los pulmones ocasionada por bacterias, virus u hongos, presentada principalmente durante la temporada de invierno. Se caracteriza por la presencia de fiebre, tos, producción de flemas y falta de aire.

Se sabe que la aparición de nuevos casos (incidencia) va de 3 a 8 casos por cada 1,000 habitantes por año y aumenta con la edad y las enfermedades crónico -degenerativas. La mortalidad global de la NAC alcanza hasta el 10%.

¿Por qué ocurre?

Es la transmisión de las bacterias, virus u hongos, a través de la inhalación en forma de gotitas contaminadas al estornudar o toser que llegan a nivel alveolar, secundario a la pobre respuesta de los mecanismos de defensa (como son: la nariz que captura grandes partículas inhaladas antes de alcanzar la porción baja de las vías respiratorias; el reflejo nauseoso y la tos que brindan protección contra la broncoaspiración, entre otros.) 

¿Cómo podemos prevenir la enfermedad? 

Existen ciertas medidas preventivas como son:

  • La vacunación (Antineumocócica polivalente y antiinfluenza).
  • El lavado de manos continuo.
  • Estar en áreas con adecuada ventilación y entrada de sol.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Tos (41%)
  • Fiebre >38.3°C o temperatura de < 36.1°C (28%)
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Dolor en el pecho que empeora al respirar, toser o estornudar
  • Producción de flemas (30%). 
  • Escalofríos
  • Fatiga

El diagnóstico es mediante los síntomas junto con la revisión del médico, además de una radiografía de tórax y en algunas ocasiones se requiere otros estudios más especializados, donde el profesional de salud realizará una evaluación completa para brindar el tratamiento adecuado el cual incluye un antibiótico, reposo, fluidos (para evitar la deshidratación), el manejo para evitar complicaciones y cuidados profesionales en casa.

Fuente:

Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html#

Longo, Dan L., et al. Harrison: principios de medicina interna (18a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2012. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodgbsp/detail.action?docID=3215114.

Con colaboración de la MPSS Itzel García García Cano, Facultad de Medicina UNAM